Relaciones entre el si dubitat, vivit de Agustín de Hipona y el ergo cogito sum cartesiano.

El objetivo de la presente investigación es realizar una reconstrucción argumentativa de las dos conclusiones: si dubitat, vivit (si dudo, vivo) y Ergo cogito sum (pienso luego existo). Compararlas y establecer si hay relaciones argumentativas entre estas que abran la posibilidad de una inspiración...

Full description

Autores:
Amador Alba, Ferney Antonio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10453
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10453
Palabra clave:
Sentidos
Estado onírico
Ergo cogito sum
Si dubitat
Vivit
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El objetivo de la presente investigación es realizar una reconstrucción argumentativa de las dos conclusiones: si dubitat, vivit (si dudo, vivo) y Ergo cogito sum (pienso luego existo). Compararlas y establecer si hay relaciones argumentativas entre estas que abran la posibilidad de una inspiración por parte de Descartes sobre Agustín de Hipona. Para tal propósito se examinará dos textos principales: el De Trinitate y las Meditaciones metafísicas de sus autores respectivos. Se trataron estos textos puesto que en ellos están plasmadas las cadenas argumentativas que se requieren examinar para establecer la existencia de un posible parentesco entre ambas conclusiones. Es necesario, además, hacer una mención al capítulo XXVI, libro XI de La Ciudad de Dios de Agustín. Puesto que en este se encuentra posiblemente una cercanía entre los argumentos previos del si dubitat, vivit y ergo cogito sum. La pregunta que guía el trabajo es ¿Entre la conclusión del Si dubitat, vivit agustiniano y el Ergo cogito sum cartesiano existen relaciones argumentativas que abran la posibilidad de una inspiración por parte de Descartes sobre Agustín de Hipona? Por lo tanto, la estructura del texto es la siguiente; El primer capítulo busca hacer una reconstrucción argumentativa de la primera y segunda meditación metafísica, donde están presentes dos conceptos fundamentales sobre los cuales yace la argumentación cartesiana previa a la conclusión del ergo cogito sum, estos son: los sentidos y el estado onírico, los cuales en una segunda parte de este capítulo se entrarán a examinar detalladamente para fijar su sentido. El segundo capítulo pretende hacer una reconstrucción argumentativa de los argumentos de los libros IX y X del De Trinitate y una alusión al capítulo XXVI del libro XI de De civitate Dei. El libro IX será tratado debido a que en él aparecen los conceptos de conocimiento y amor. Estos son significativos puesto que, dada su relación trinitaria con la mente estipularán las dinámicas en las cuales se desenvolverá esta y se constituirá a sí misma en el libro X. En este se encuentran dos conceptos clave, los sentidos y el estado onírico. Los cuales son necesarios analizarlos para este trabajo comparativo, ya que también aparecen en la primera meditación metafísica cartesiana en donde de manera aparente son tratados de igual forma y, precisamente también anteceden a la conclusión del ergo cogito sum, la cual será posteriormente también sometida a estudio. El examen de estos tres conceptos se llevará a cabo también en la segunda parte del capítulo donde se indagará en qué percepción Agustín los está asumiendo. Y finalmente, se hará la mención al capítulo XXVI del libro XI de De civitate Dei con el cual se entenderá mejor tanto la apuesta agustiniana como las conexiones con Descartes. Finalmente, el tercer capítulo busca contrastar las nociones de sentidos y estado onírico tanto en Agustín como en Descartes, para así poder establecer las posibles convergencias entre estos. Finalmente, se confrontarán las deducciones ergo cogito sum y si dubitat, vivit que tienen estos dos autores para luego asentar las proximidades o distancias entre ambas.