Breakfem : reconociendo los discursos de género en procesos de formación en Break dance de la Escuela Tribunewen de la localidad Kennedy.
Esta investigación se centra en el Breakin’ como danza urbana de resistencia, pero enfocada en las mujeres que la practican y los discursos de género construidos alrededor de esta. De igual manera se evidencia, describe y analiza la articulación de los procesos formativos impartidos por líderes muje...
- Autores:
-
Morales Quintero, Stefanny
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11602
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11602
- Palabra clave:
- Procesos de formación
Break dance
Discursos de género
Género
Agrupación Tribunewen Bgirlz Crew
Artes escénicas
Danza - Educación
Género - Educación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_13c922de05347362e66e9fd311110ff1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11602 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Breakfem : reconociendo los discursos de género en procesos de formación en Break dance de la Escuela Tribunewen de la localidad Kennedy. |
title |
Breakfem : reconociendo los discursos de género en procesos de formación en Break dance de la Escuela Tribunewen de la localidad Kennedy. |
spellingShingle |
Breakfem : reconociendo los discursos de género en procesos de formación en Break dance de la Escuela Tribunewen de la localidad Kennedy. Procesos de formación Break dance Discursos de género Género Agrupación Tribunewen Bgirlz Crew Artes escénicas Danza - Educación Género - Educación |
title_short |
Breakfem : reconociendo los discursos de género en procesos de formación en Break dance de la Escuela Tribunewen de la localidad Kennedy. |
title_full |
Breakfem : reconociendo los discursos de género en procesos de formación en Break dance de la Escuela Tribunewen de la localidad Kennedy. |
title_fullStr |
Breakfem : reconociendo los discursos de género en procesos de formación en Break dance de la Escuela Tribunewen de la localidad Kennedy. |
title_full_unstemmed |
Breakfem : reconociendo los discursos de género en procesos de formación en Break dance de la Escuela Tribunewen de la localidad Kennedy. |
title_sort |
Breakfem : reconociendo los discursos de género en procesos de formación en Break dance de la Escuela Tribunewen de la localidad Kennedy. |
dc.creator.fl_str_mv |
Morales Quintero, Stefanny |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
García, Andrea Karina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Morales Quintero, Stefanny |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Procesos de formación Break dance Discursos de género Género Agrupación Tribunewen Bgirlz Crew |
topic |
Procesos de formación Break dance Discursos de género Género Agrupación Tribunewen Bgirlz Crew Artes escénicas Danza - Educación Género - Educación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Artes escénicas Danza - Educación Género - Educación |
description |
Esta investigación se centra en el Breakin’ como danza urbana de resistencia, pero enfocada en las mujeres que la practican y los discursos de género construidos alrededor de esta. De igual manera se evidencia, describe y analiza la articulación de los procesos formativos impartidos por líderes mujeres del Breakin de la ciudad de Bogotá, en la localidad Kennedy. Es por lo que en este sector tres mujeres, con amplia experiencia en la práctica del Breakin’ decidieron conformar una agrupación femenina con el objetivo de darse a conocer en la escena y así proponer procesos de formación en Breakdance. Conformada la agrupación femenina, denominada por ellas Crew Tribunewen Bgirlz, decidieron llevar a cabo procesos de formación en los cuales se agenciara el cuerpo desde el Breakin’ con relación a los discursos de género. El análisis de la investigación se centró en observar, describir, evidenciar y analizar los procesos formativos que las tres líderes proponen al interior de la Escuela Tribunewen, el desarrollo de estos y la articulación que tienen con los discursos de género. Teniendo en cuenta características importantes como los tipos de discursos de género que enseñan, cómo circulan dentro de los procesos formativos, las relaciones que se tejen entre educandos y líderes y su ruta de formación articulada al género, incluyendo, en primera medida, las relaciones culturales, sociales y de género que se configuran desde este lugar del aprendizaje informal. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-27T03:09:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-27T03:09:32Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-20293 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11602 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-20293 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11602 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
20MINUTOS.ES. 2013. Army of Queens, el grupo de “break dance” formado por mujeres. Recuperado en September 13, 2019, de: https://www.20minutos.es/noticia/3299487/0/army-of-queens-grupo-break-danceformado-mujeres/ Ahassi, C. 2008. Breakdance: Del performance urbano al agenciamiento corporal. Tesis en Estudios de la Cultura mención en comunicación. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito Ecuador. Alcaldía local de Kennedy. 2019 Página Oficial. Consultado en December 8, 2019, de http://www.kennedy.gov.co/search/node/hip hop Alcaldía Mayor de Bogotá. 2016 diagnósticos locales. Condiciones de las mujeres y su situación en materia de derechos. Secretaría Distrital de la Mujer. Bogotá Colombia. Área Género Sociedad y Políticas 2013. Educar con/para la igualdad de género: aprendizajes y propuestas transformadoras. Ediciones Sinergias. Cuadernos del Área Género, Sociedad y Políticas – FLACSO Argentina, Serie de trabajos Monográficos Vol. 2. Álvarez, E y Fernández, Ma C. 1987. Darwin y Wilson argumentan a favor de la inferioridad de la mujer. Facultad de Ciencias, departamento de biología. UNAM. Revista de difusión. Recuperado de: http://vinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion1/sitio_LCDC/PDF-LCDC/REVISTA-DE-CIENCIAS-SOCIEDAD-YPOLITICA/doc43.pdf Beciez, D. 2009. La Etnografía Educativa. Recuperado de: http://cursos.aiu.edu/Etnograf%C3%ADa%20Educativa/PDF/Tema%201.pdf Bohórquez, L. 2016. Breakdance una experiencia pedagógica. Tesis de pregrado Licenciatura en artes escénicas. Universidad Pedagógica Nacional. Repositorio UPN. Burgueño, N. 2016. Danza y género / posibles miradas. Telondefondo. Revista De Teoría Y Crítica Teatral, Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/3148 Bustos. A. y Díaz, R. 2016. Identidades en movimiento: la danza y la experiencia del sujeto en cinco bailarinas-estudiantes universitarias. Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5788631 Bustos, R, Antonia. 2010. Aproximacion a traves de la danza al estereotipo Femenino cómo objeto de análisis.Recuperado en agosto de 2018 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2880999 Butler, J. 2007. El género en disputa. Ediciones Paidós Ibérica S.A. España. Chang, J. 2015. Generación Hip-Hop. Del pandillsimo al gangsta Rap. Ediciones Caja Negra. Buenos Aires, Argentina. Chacón, J y Hernández, R. 2016. Otras masculinidades: Prácticas corporales y danza / Other masculinity: Body and dance practices. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado de: http://148.210.132.19/ojs/index.php/noesis/article/view/899 Castaño, L. Ed. Mina, L. (2007). DNP: Sistema de indicadores Sociodemográficos para Colombia: Una aproximación a la vulnerabilidad. Editorial Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/boletin34_1.pdf Calvo, G. 2013. La importancia de la equidad de género en los logros de aprendizaje. Recuperado en Semptiembre 9 de 2019 de http://academica.mx/#/blog/la-importanciade-la-equidad-de-genero-en-los-logros-de-aprendizaje Conociendo la localidad Kennedy.2009. Diagnostico de los aspectos fisicos, demograficos 93 y socioeconómicos. Alcaldía Mayor de Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/08%20Localidad%20de%20Ken nedy.pdf Flores O, R. 1994. Hacia una pedagogía del conocimiento. D'VIINI Editorial. Colombia. Recuperado de: https://es.slideshare.net/mafamanuel/florezochoa1994haciaunapedagogiadelconocimiento Garcés M,A 2011. Culturas juveniles en tono de mujer. Hip hop en Medellín (Colombia). Revista de Estudios Sociales, [fecha de Consulta 15 de Febrero de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=815/81518565004 García, A. 2010. Las rutas del giro y el estilo: Historia del Breakdance en Bogotá.Edicones Universidad del Rosario. Bogotá Colombia. García C, Néstor 1984. Cultura y sociedad: una introducción. Cuadernos de información y divulgación para maestros bilingües. Edición Dirección general de Educación Indígena, México. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/242754334/GarciaCanclini-N-Cultura-y-Sociedad-pdf Gunn, R. 2012. The paradoxes of breakdancing. In Humanity: the Journal of the Newcastle-Macquarie Humanities Postgraduate Symposium . Newscastle, NSW: The University of Newcastle. Recuperado de: https://researchers.mq.edu.au/en/publications/theparadoxes-of-breakdancing Hincapié, A. 2012 La escuela, un lugar para la apropiación de las prácticas corporales urbanas de danza en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín, Colombia. Estudios pedagógicos.vol.38, n.especial. recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718- 07052012000400015&lng=es&nrm=iso HISTORIA : Up-Rocking – Bboying – Hip Hop. 1968.Recuperado en Julio 3 de 2018 de: https://es.scribd.com/document/98024379/Historia-UpRocking-Bboying-HipHop HO News Reel. 2010. All the Ladies Say. Recuperado en September 19, 2019, de https://www.twn.org/catalog/pages/cpage.aspx?rec=1368&card=price Koslow, J. 2012. B-Girls Take Control, Revista MORE THAN MAGAZINE, A MOVEMENT, Recuperado de https://msmagazine.com/2012/08/23/b-girls-takecontrol/ Lara Escobedo, M.I. y Baustista Velez, G. 2015. Violencia, cuerpo y masculinidades. El caso de los bailarines de ballet clásico. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias Politicas y Sociales. Artículo. Londoño, R, N. 2014. Mujeres hacen la diferencia en la escena Hip Hop de Cali. Especial Para Elpais.Com. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/mujeres-hacen-la-diferencia-en-laescena-hip-hop-de-cali.html Masaya, A. 2014. IDEOLOGÍAS DE GÉNERO Y DISCURSOS DE RESISTENCIA EN LA ESCENA HIP HOP JUVENIL GUATEMALTECA CAPITALINA. Tesis de grado en Licenciatura en ciencias de la comunicación. Universidad Rafael Landívar. Guatemala de la Asunción. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/01/MasayaAndrea.pdf Maturana, G. y Garzón, C. 2015. La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista de Educación y Desarrollo Mauss, M. 1979. Sociología y Antropología.Editorial Tecnus.Madrid, España. Traducción de De Martín Rubio, Teresa) Ministerio de Educación Nacional. 2010. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf Montaño, C. 2009. Documental Mujeres en el Hip-Hop Colombiano.Ghetto Blue, Asociación Titanio y Fundaps. Recuperado en junio de 2018 de: https://www.youtube.com/watch?v=E5tMGANFGRo Morales, K. 2015. Entrevista con 3 Bgirls referentes del Breakdance. RedBull.Com Revista Digital. Recuperado de https://www.redbull.com/cl-es/entrevista-con-las-tresmejores-bgirls-de-chile Oliva, C y Torres, F. 2000. Historia Básica del Arte Escénico. Ediciones Cátedra Grupo Anaya, S.A Madrid, España. One, K. 2009.The gospel of Hip Hop. Power House Books. Brooklyn New York.Recuperado en Agosto 8 de 2018 de: https://www.pdfarchive.com/2016/08/16/krs-one-the-gospel-of-hip-hop/ Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Ed Jímenez, L. Aguirre, I. Pimentel, L. 2009. Educación artística, cultura y ciudadanía. Fundación Santillana. Madrid, España. Piña Osorio, Juan M. 1997. Consideraciones sobre la etnografía educativa. . Perfiles Educativos, XIX [fecha de Consulta 14 de Febrero de 2020] Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/132/13207804.pdf Quesada, A. Break Dance en Costa Rica: Handspro busca su identidad bailando”. Introducción a la Etnomusicología. Tesis de grado de la Universidad de Costa Rica. Recuperado de: https://www.academia.edu/31469421/Break_Dance_Handspro_busca_su_identidad_bailan do Ramírez, I. 2013. El Modelo Etnografico En La Investigacion Educativa. Educación, III, 43–57. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=el+modelo+etnogr%C3%A1fico+en+la+investigac i%C3%B3n+educativa&oq=el+modelo+etnogr&aqs=chrome.1.69i57j0l2.7787j1j4&s ourceid=chrome&ie=UTF-8 Reina, Carlos.2013. HISTORIA, MEMORIA Y JOVENES EN BOGOTÁ: De las culturas juveniles urbanas de finales del siglo XX a las manifestaciones identitarias juveniles del siglo XXI. Secretaría de Cultura Recreación y Deporte. Metalmorfósis social 2011. Scott, J. 2009. Género e Historia. Universidad Autónoma de México. 2008. México, D.F. Sky, F. Jenny 2014. B-Girl Like a B-Boy Marginalization of Women in Hip-Hop Dance. Master Degree, University of Hawai. Recuperado de https://scholarspace.manoa.hawaii.edu/bitstream/10125/101072/Fung_Jenny_r.pdf S.J, Taylor y R, Bodgan. 1994 Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidós. Barcelona España. Social. UMNG. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/954 Fort i Marrugat, Oriol 2014. CUANDO DANZA Y GÉNERO COMPARTEN ESCENARIO. Tesis de grado de MÓN CONTEMPORANI. ESTUDIS CULTURALS. UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA (UOC). Trilla, J. 1997. Relaciones entre la educación formal, la informal y la no formal. En la Educación fuera de la Escuela. Ariel, México. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Escénicas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11602/3/TE-20293.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11602/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11602/1/TE-20293.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
15c74c27d21f6d18472aef457b57c21c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d825081696032ed3e64f6ed67a228d68 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445059709337600 |
spelling |
García, Andrea KarinaMorales Quintero, Stefanny2020-03-27T03:09:32Z2020-03-27T03:09:32Z2019TE-20293http://hdl.handle.net/20.500.12209/11602instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación se centra en el Breakin’ como danza urbana de resistencia, pero enfocada en las mujeres que la practican y los discursos de género construidos alrededor de esta. De igual manera se evidencia, describe y analiza la articulación de los procesos formativos impartidos por líderes mujeres del Breakin de la ciudad de Bogotá, en la localidad Kennedy. Es por lo que en este sector tres mujeres, con amplia experiencia en la práctica del Breakin’ decidieron conformar una agrupación femenina con el objetivo de darse a conocer en la escena y así proponer procesos de formación en Breakdance. Conformada la agrupación femenina, denominada por ellas Crew Tribunewen Bgirlz, decidieron llevar a cabo procesos de formación en los cuales se agenciara el cuerpo desde el Breakin’ con relación a los discursos de género. El análisis de la investigación se centró en observar, describir, evidenciar y analizar los procesos formativos que las tres líderes proponen al interior de la Escuela Tribunewen, el desarrollo de estos y la articulación que tienen con los discursos de género. Teniendo en cuenta características importantes como los tipos de discursos de género que enseñan, cómo circulan dentro de los procesos formativos, las relaciones que se tejen entre educandos y líderes y su ruta de formación articulada al género, incluyendo, en primera medida, las relaciones culturales, sociales y de género que se configuran desde este lugar del aprendizaje informal.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2020-03-27T03:08:31Z No. of bitstreams: 1 TE-20293.pdf: 1317465 bytes, checksum: d825081696032ed3e64f6ed67a228d68 (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2020-03-27T03:09:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20293.pdf: 1317465 bytes, checksum: d825081696032ed3e64f6ed67a228d68 (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-27T03:09:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20293.pdf: 1317465 bytes, checksum: d825081696032ed3e64f6ed67a228d68 (MD5)Licenciado en Artes EscenicasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes EscénicasFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalProcesos de formaciónBreak danceDiscursos de géneroGéneroAgrupación Tribunewen Bgirlz CrewArtes escénicasDanza - EducaciónGénero - EducaciónBreakfem : reconociendo los discursos de género en procesos de formación en Break dance de la Escuela Tribunewen de la localidad Kennedy.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion20MINUTOS.ES. 2013. Army of Queens, el grupo de “break dance” formado por mujeres. Recuperado en September 13, 2019, de: https://www.20minutos.es/noticia/3299487/0/army-of-queens-grupo-break-danceformado-mujeres/Ahassi, C. 2008. Breakdance: Del performance urbano al agenciamiento corporal. Tesis en Estudios de la Cultura mención en comunicación. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito Ecuador.Alcaldía local de Kennedy. 2019 Página Oficial. Consultado en December 8, 2019, de http://www.kennedy.gov.co/search/node/hip hopAlcaldía Mayor de Bogotá. 2016 diagnósticos locales. Condiciones de las mujeres y su situación en materia de derechos. Secretaría Distrital de la Mujer. Bogotá Colombia.Área Género Sociedad y Políticas 2013. Educar con/para la igualdad de género: aprendizajes y propuestas transformadoras. Ediciones Sinergias. Cuadernos del Área Género, Sociedad y Políticas – FLACSO Argentina, Serie de trabajos Monográficos Vol. 2.Álvarez, E y Fernández, Ma C. 1987. Darwin y Wilson argumentan a favor de la inferioridad de la mujer. Facultad de Ciencias, departamento de biología. UNAM. Revista de difusión. Recuperado de: http://vinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion1/sitio_LCDC/PDF-LCDC/REVISTA-DE-CIENCIAS-SOCIEDAD-YPOLITICA/doc43.pdfBeciez, D. 2009. La Etnografía Educativa. Recuperado de: http://cursos.aiu.edu/Etnograf%C3%ADa%20Educativa/PDF/Tema%201.pdfBohórquez, L. 2016. Breakdance una experiencia pedagógica. Tesis de pregrado Licenciatura en artes escénicas. Universidad Pedagógica Nacional. Repositorio UPN.Burgueño, N. 2016. Danza y género / posibles miradas. Telondefondo. Revista De Teoría Y Crítica Teatral, Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/3148Bustos. A. y Díaz, R. 2016. Identidades en movimiento: la danza y la experiencia del sujeto en cinco bailarinas-estudiantes universitarias. Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5788631Bustos, R, Antonia. 2010. Aproximacion a traves de la danza al estereotipo Femenino cómo objeto de análisis.Recuperado en agosto de 2018 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2880999Butler, J. 2007. El género en disputa. Ediciones Paidós Ibérica S.A. España.Chang, J. 2015. Generación Hip-Hop. Del pandillsimo al gangsta Rap. Ediciones Caja Negra. Buenos Aires, Argentina. Chacón, J y Hernández, R. 2016. Otras masculinidades: Prácticas corporales y danza / Other masculinity: Body and dance practices. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado de: http://148.210.132.19/ojs/index.php/noesis/article/view/899Castaño, L. Ed. Mina, L. (2007). DNP: Sistema de indicadores Sociodemográficos para Colombia: Una aproximación a la vulnerabilidad. Editorial Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/boletin34_1.pdfCalvo, G. 2013. La importancia de la equidad de género en los logros de aprendizaje. Recuperado en Semptiembre 9 de 2019 de http://academica.mx/#/blog/la-importanciade-la-equidad-de-genero-en-los-logros-de-aprendizajeConociendo la localidad Kennedy.2009. Diagnostico de los aspectos fisicos, demograficos 93 y socioeconómicos. Alcaldía Mayor de Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/08%20Localidad%20de%20Ken nedy.pdfFlores O, R. 1994. Hacia una pedagogía del conocimiento. D'VIINI Editorial. Colombia. Recuperado de: https://es.slideshare.net/mafamanuel/florezochoa1994haciaunapedagogiadelconocimientoGarcés M,A 2011. Culturas juveniles en tono de mujer. Hip hop en Medellín (Colombia). Revista de Estudios Sociales, [fecha de Consulta 15 de Febrero de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=815/81518565004García, A. 2010. Las rutas del giro y el estilo: Historia del Breakdance en Bogotá.Edicones Universidad del Rosario. Bogotá Colombia.García C, Néstor 1984. Cultura y sociedad: una introducción. Cuadernos de información y divulgación para maestros bilingües. Edición Dirección general de Educación Indígena, México. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/242754334/GarciaCanclini-N-Cultura-y-Sociedad-pdfGunn, R. 2012. The paradoxes of breakdancing. In Humanity: the Journal of the Newcastle-Macquarie Humanities Postgraduate Symposium . Newscastle, NSW: The University of Newcastle. Recuperado de: https://researchers.mq.edu.au/en/publications/theparadoxes-of-breakdancingHincapié, A. 2012 La escuela, un lugar para la apropiación de las prácticas corporales urbanas de danza en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín, Colombia. Estudios pedagógicos.vol.38, n.especial. recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718- 07052012000400015&lng=es&nrm=isoHISTORIA : Up-Rocking – Bboying – Hip Hop. 1968.Recuperado en Julio 3 de 2018 de: https://es.scribd.com/document/98024379/Historia-UpRocking-Bboying-HipHopHO News Reel. 2010. All the Ladies Say. Recuperado en September 19, 2019, de https://www.twn.org/catalog/pages/cpage.aspx?rec=1368&card=priceKoslow, J. 2012. B-Girls Take Control, Revista MORE THAN MAGAZINE, A MOVEMENT, Recuperado de https://msmagazine.com/2012/08/23/b-girls-takecontrol/Lara Escobedo, M.I. y Baustista Velez, G. 2015. Violencia, cuerpo y masculinidades. El caso de los bailarines de ballet clásico. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias Politicas y Sociales. Artículo.Londoño, R, N. 2014. Mujeres hacen la diferencia en la escena Hip Hop de Cali. Especial Para Elpais.Com. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/mujeres-hacen-la-diferencia-en-laescena-hip-hop-de-cali.htmlMasaya, A. 2014. IDEOLOGÍAS DE GÉNERO Y DISCURSOS DE RESISTENCIA EN LA ESCENA HIP HOP JUVENIL GUATEMALTECA CAPITALINA. Tesis de grado en Licenciatura en ciencias de la comunicación. Universidad Rafael Landívar. Guatemala de la Asunción. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/01/MasayaAndrea.pdfMaturana, G. y Garzón, C. 2015. La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista de Educación y DesarrolloMauss, M. 1979. Sociología y Antropología.Editorial Tecnus.Madrid, España. Traducción de De Martín Rubio, Teresa)Ministerio de Educación Nacional. 2010. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdfMontaño, C. 2009. Documental Mujeres en el Hip-Hop Colombiano.Ghetto Blue, Asociación Titanio y Fundaps. Recuperado en junio de 2018 de: https://www.youtube.com/watch?v=E5tMGANFGRoMorales, K. 2015. Entrevista con 3 Bgirls referentes del Breakdance. RedBull.Com Revista Digital. Recuperado de https://www.redbull.com/cl-es/entrevista-con-las-tresmejores-bgirls-de-chileOliva, C y Torres, F. 2000. Historia Básica del Arte Escénico. Ediciones Cátedra Grupo Anaya, S.A Madrid, España.One, K. 2009.The gospel of Hip Hop. Power House Books. Brooklyn New York.Recuperado en Agosto 8 de 2018 de: https://www.pdfarchive.com/2016/08/16/krs-one-the-gospel-of-hip-hop/Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Ed Jímenez, L. Aguirre, I. Pimentel, L. 2009. Educación artística, cultura y ciudadanía. Fundación Santillana. Madrid, España.Piña Osorio, Juan M. 1997. Consideraciones sobre la etnografía educativa. . Perfiles Educativos, XIX [fecha de Consulta 14 de Febrero de 2020] Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/132/13207804.pdfQuesada, A. Break Dance en Costa Rica: Handspro busca su identidad bailando”. Introducción a la Etnomusicología. Tesis de grado de la Universidad de Costa Rica. Recuperado de: https://www.academia.edu/31469421/Break_Dance_Handspro_busca_su_identidad_bailan doRamírez, I. 2013. El Modelo Etnografico En La Investigacion Educativa. Educación, III, 43–57. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=el+modelo+etnogr%C3%A1fico+en+la+investigac i%C3%B3n+educativa&oq=el+modelo+etnogr&aqs=chrome.1.69i57j0l2.7787j1j4&s ourceid=chrome&ie=UTF-8Reina, Carlos.2013. HISTORIA, MEMORIA Y JOVENES EN BOGOTÁ: De las culturas juveniles urbanas de finales del siglo XX a las manifestaciones identitarias juveniles del siglo XXI. Secretaría de Cultura Recreación y Deporte. Metalmorfósis social 2011.Scott, J. 2009. Género e Historia. Universidad Autónoma de México. 2008. México, D.F.Sky, F. Jenny 2014. B-Girl Like a B-Boy Marginalization of Women in Hip-Hop Dance. Master Degree, University of Hawai. Recuperado de https://scholarspace.manoa.hawaii.edu/bitstream/10125/101072/Fung_Jenny_r.pdfS.J, Taylor y R, Bodgan. 1994 Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidós. Barcelona España.Social. UMNG. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/954Fort i Marrugat, Oriol 2014. CUANDO DANZA Y GÉNERO COMPARTEN ESCENARIO. Tesis de grado de MÓN CONTEMPORANI. ESTUDIS CULTURALS. UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA (UOC).Trilla, J. 1997. Relaciones entre la educación formal, la informal y la no formal. En la Educación fuera de la Escuela. Ariel, México.THUMBNAILTE-20293.pdf.jpgTE-20293.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4606http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11602/3/TE-20293.pdf.jpg15c74c27d21f6d18472aef457b57c21cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11602/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20293.pdfTE-20293.pdfapplication/pdf1317465http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11602/1/TE-20293.pdfd825081696032ed3e64f6ed67a228d68MD5120.500.12209/11602oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/116022023-09-01 07:50:05.061Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |