Etnomotricidad entretejida, un camino hacia el reconocimiento cultural del ser.
Este proyecto aborda la influencia de la educación corporal en los rezagos étnicos en la motricidad, identificando una solución basada en la educación física crítica e inclusiva. El sistema educativo colombiano, aún homogéneo, no ha integrado plenamente la etnomotricidad. Sin embargo, el Ministerio...
- Autores:
-
Castro Salazar, Angie Patricia
Mendoza Orozco, Juanangel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19909
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19909
- Palabra clave:
- Etnomotricidad
Culfomotricidad
Crítico
Ser integral
Ethnomotricity
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este proyecto aborda la influencia de la educación corporal en los rezagos étnicos en la motricidad, identificando una solución basada en la educación física crítica e inclusiva. El sistema educativo colombiano, aún homogéneo, no ha integrado plenamente la etnomotricidad. Sin embargo, el Ministerio de Educación impulsa la etnoeducación para valorar la diversidad cultural del país. El conflicto armado ha desplazado a millones, especialmente niños y adolescentes, creando problemas sociales, económicos y culturales. Las víctimas enfrentan "desarraigo" y discriminación, afectando su educación. Promover espacios que integren diversas culturas a través de la etnoeducación es crucial para reducir brechas culturales y sociales. La educación física debe fomentar un entorno interactivo que valore y comprenda diferentes culturas, convirtiendo a los estudiantes en agentes de cambio y formando ciudadanos que respeten la diversidad, contribuyendo a una sociedad inclusiva y justa. Incorporar juegos autóctonos como el tejo y el yermis en la educación física fomenta la etnomotricidad y el intercambio cultural, motivando a los estudiantes y desarrollando habilidades sociales, críticas y creativas. Según Huizinga, el juego es esencial para la formación cultural y social, ya que refleja valores y normas. Caillois complementa esto clasificando los juegos, facilitando su análisis y adaptación pedagógica. Así, el juego se convierte en una herramienta educativa poderosa, enriqueciendo la experiencia cultural y personal de los estudiantes y fortaleciendo el tejido social. La inclusión de estas prácticas en la educación física no solo promueve la integración cultural, sino que también ayuda a construir un ser integral a partir de la identidad del estudiante, dinamizando las situaciones motrices con una perspectiva crítica y diferente. También se evidencia un nuevo termino, la culfomotricidad, el cual sirve como puente para analizar aquellas poblaciones en las cuales no existe una diversidad étnica notable con la etnomotricidad, para así poder analizar con mayor profundidad estas poblaciones. |
---|