Impacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca : un estudio de caso para la promoción de competencias desde la Educación para el Desarrollo Sostenible.
El presente trabajo de grado evalúa la incidencia de un estudio de caso asociado al impacto de los agroquímicos empleados en los cultivos de fresa de las fincas N.P, ubicadas en Sibaté (Cundinamarca) para la promoción de las competencias de análisis crítico y sentido de la responsabilidad hacia las...
- Autores:
-
Aldana Casas, Laura Jazmín
Pachón Medina, Omar Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13342
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13342
- Palabra clave:
- Educación para el desarrollo sostenible
Estudio de caso
Competencias
Progresión
Education for sustainable development
Case study
Competences
Progression
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RPEDAGO2_11c0a0999b470d3a78e97006c0090d03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13342 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca : un estudio de caso para la promoción de competencias desde la Educación para el Desarrollo Sostenible. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Impact of agrochemicals on strawberry crops in Cundinamarca : a case study for the promotion of skills from Education for Sustainable Development. |
title |
Impacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca : un estudio de caso para la promoción de competencias desde la Educación para el Desarrollo Sostenible. |
spellingShingle |
Impacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca : un estudio de caso para la promoción de competencias desde la Educación para el Desarrollo Sostenible. Educación para el desarrollo sostenible Estudio de caso Competencias Progresión Education for sustainable development Case study Competences Progression |
title_short |
Impacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca : un estudio de caso para la promoción de competencias desde la Educación para el Desarrollo Sostenible. |
title_full |
Impacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca : un estudio de caso para la promoción de competencias desde la Educación para el Desarrollo Sostenible. |
title_fullStr |
Impacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca : un estudio de caso para la promoción de competencias desde la Educación para el Desarrollo Sostenible. |
title_full_unstemmed |
Impacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca : un estudio de caso para la promoción de competencias desde la Educación para el Desarrollo Sostenible. |
title_sort |
Impacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca : un estudio de caso para la promoción de competencias desde la Educación para el Desarrollo Sostenible. |
dc.creator.fl_str_mv |
Aldana Casas, Laura Jazmín Pachón Medina, Omar Eduardo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Blanco Martínez, Diego Alexander |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Aldana Casas, Laura Jazmín Pachón Medina, Omar Eduardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación para el desarrollo sostenible Estudio de caso Competencias Progresión |
topic |
Educación para el desarrollo sostenible Estudio de caso Competencias Progresión Education for sustainable development Case study Competences Progression |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education for sustainable development Case study Competences Progression |
description |
El presente trabajo de grado evalúa la incidencia de un estudio de caso asociado al impacto de los agroquímicos empleados en los cultivos de fresa de las fincas N.P, ubicadas en Sibaté (Cundinamarca) para la promoción de las competencias de análisis crítico y sentido de la responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras, de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Para ello, se utilizó el enfoque de investigación cualitativa (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) e investigación etnográfica (Álvarez-Gayou, 2003). Se pudo evidenciar que el estudio de caso incidió de manera favorable en el grupo de agricultores en cuanto a la progresión de las competencias, al apropiar actitudes empáticas por el cuidado de los recursos naturales y la salud, participar de manera reflexiva y crítica frente a los problemas de su contexto, y generar soluciones. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-08T03:07:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-08T03:07:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13342 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13342 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ADAMA. (2015). Monitor proficol. Tomado de: https://cutt.ly/Wn6p85O Aguirre, C y Vázquez, A. (2004). Consideraciones generales sobre la alfabetización científica en los museos de ciencia como espacios educativos no formales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3 (3), 1-26. Tomado de: https://cutt.ly/dn6astS Agro Bayer Colombia. (2020). Fungicida Antracol. Tomado de: https://agro.bayer.co/productos/antracol-wp70 Alcaldía municipal de Sibaté. (2020). Economía. Tomado de: https://cutt.ly/Xn6ay34 Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós. Tomado de: https://cutt.ly/8n6aHji Álvarez, C y San Fabián Maroto, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. En: Gazeta de Antropología, Nº 28 /1, Artículo 14. Tomado de: http://hdl.handle.net/10481/20644 Belén, R. (2014). Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales. http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf Blanco, Y. (2006). La utilización de la alelopatía y sus efectos en diferentes cultivos agrícolas. Cultivos Tropicales, 5-16. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/1932/193215825001.pdf Bolda, M., Dara, S., Sóto, J., Fallon, J., Sánchez, M., y Peterson, K. (2015). Manual de producción de fresa para los agricultores de la Costa Central. Tomado de: http://cesantabarbara.ucanr.edu/files/228580.pdf CAR (2007). Resolución 693 de 2007. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Corporación Autónoma Regional. Tomado de: https://cutt.ly/kn6sXw6 CENTA. (s.f). Barreras vivas. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. Tomado de: https://cutt.ly/Fn6sZhh Congreso de la República de Colombia (2009). Ley 1333 de 2009. Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. Tomado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1333_2009.html Congreso de la República de Colombia (2019). Ley 1955 de 2019. Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. Tomado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1955_2019.html Constitución política de Colombia. (1991). Bogotá, Colombia: Leyer. Tomado de: https://cutt.ly/4n6dFHs De la Rosa, D., Giménez, P. y De la Calle, C. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad en la Agenda 2030. Tomado de: https://revistaprismasocial.es/article/view/2709/3165 ITESM. (2014). El estudio de casos como técnica didáctica. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Tomado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/casos/casos.pdf Díaz, R. (2019). Sustentabilidad del cultivo de fresa de los agricultores del distrito de Huaura. Tomado de: https://cutt.ly/7n6fyXw Dow AgroSciences. (s.f.a). Latigo EC. Tomado de: http://www.ghcia.com.co/plm/source/productos/3083_72_154.htm Dow AgroSciences. (s.f.b). Lorsban 4 EC. Tomado de: http://www.ghcia.com.co/plm/source/productos/3099_72_154.htm Escoriza, J. (2006). Estrategias de comprensión del discurso escrito expositivo: evaluación e intervención. ISBN: 84-8338-488-4. Tomado de: http://www.publicacions.ub.es/refs/indices/06661.pdf FAO. (2015a). Las amenazas a nuestros suelos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Tomado de: http://www.fao.org/resources/infographics/infographics-details/es/c/326259/ FAO. (2018a). Transformar la alimentación y la agricultura para alcanzar los ODS: 20 acciones interconectadas para guiar a los encargados de adoptar decisiones. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma. ISBN 978-92-5-130674-1. Tomado de: http://www.fao.org/3/i9900es/i9900es.pdf FAO. (2018b). Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Colombia. ISBN 978-92-5-130425-9. Tomado de: https://cutt.ly/5n6gOwY FAO (2019). El apoyo de la FAO para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América del Sur – Panorama. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Santiago de Chile. 72 pp. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Tomado de: http://www.fao.org/3/ca3884es/ca3884es.pdf Farmagro. (s.f.). Ficha técnica Furadan. Tomado de: https://cutt.ly/wn6gBoO García, J., Montesinos, P., Rodríguez, J. y Camacho, E. (2012). Hacia la sostenibilidad en el cultivo de fresa: demanda real de riego y posibilidades de mejora. In Actas del XXX congreso nacional de riegos, D-1 (pp. 149-150). Tomado de: https://cutt.ly/rn6hrSn Gañan, J., Moyano, I. y Avendaño, G. (2016). Estudios del proceso de trabajo y los riesgos en las labores agrícolas en el municipio de Sibaté para la finca San Jorge–Vereda San Miguel (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Tomado de: https://cutt.ly/Zn6hOn5 Garcia, C. y Gonzales, M. (2010). Uso de bioinsecticidas para el control de plagas de hortalizas en comunidades rurales. Universidad Autónoma Indígena de México .Ra Ximhai, 6(1). México. 17-22p. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46112896003.pdf Guía Técnica 11. (s.f.). Abonos verdes. Tomado de: https://cutt.ly/Cn6hKwe Hernández, R., Fernández C y Baptista M. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. ISBN: 978-1-4562-2396-0. Tomado de: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf ICA. (2010). Resolución 1167 de 2010. Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. Instituto Colombiano Agropecuario. Tomado de: https://cutt.ly/Kn6jRKJ IGAC. (2014). La mitad de Cundinamarca presenta conflicto de uso de suelos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Tomado de: https://cutt.ly/fn6jj2o Ingeniería Agrícola por Colombia. (2001). Cultivo de la fresa (en línea).Colombia. Consultado 15 oct. 2014. http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/fresa.htm#inicio Jiménez, E. (2009). Métodos de control de plagas. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. Tomado de: https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENH10J61me.pdf Luengo, J., Luzón, A y Torres, M. (2008). Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias: una visión comparada, Profesorado. Revista del currículum y formación del profesorado, 12(3), pp. 1-10. Tomado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev123ed.pdf Lukman, R & Glavic, P. (2007). ¿What are the key elements of a sustainable university? Clean Techn Environ Policy, (9), 103-114. Tomado de: https://cutt.ly/In6kipu Martínez, C. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20). Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf Minambiente. (1978). Decreto 1541 de 1978. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tomado de: https://cutt.ly/pn6kUh3 Minambiente. (2008). Ley 1252 de 2008. República de Colombia-Gobierno Nacional. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tomado de: https://cutt.ly/xn6kLe3 Minambiente. (2015). Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tomado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/decretos?id=2093 Minambiente. (2021). ¿Qué son los negocios verdes?. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tomado de: https://cutt.ly/zn6lhSo Murga-Menoyo, A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5153352.pdf Núcleo Ambiental S.A.S. (2015). Manual de fresa. Programa de Apoyo Agrícola y Agroindustrial Vicepresidencia de Fortalecimiento Empresarial. Cámara de Comercio de Bogotá. Tomado de: https://www.ccb.org.co/content/download/13732/175126/fresa.pdf Pacheco, M y Barbona, I. (2017). Manual de uso seguro y responsable de agroquímicos en cultivos frutihortícolas. INTA Ediciones. Tomado de: https://cutt.ly/vn6lm8H Padilla, V. (2017). Bioinsecticidas. Universidad de La Laguna. Facultad de Ciencias. Sección de Biología. Tomado de: https://cutt.ly/Gn6lEPd Porras, Y., Tuay, R y Ladino, Y. (2020). Desarrollo de la habilidad argumentativa en estudiantes de educación media desde el enfoque de la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología. TED. ISSN: 2665-3184. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n48/0121-3814-ted-48-143.pdf Portilla, M. (2010). Las oraciones circunstanciales en Español. 35(2). ISSN: 0377-628X. Tomado de: https://cutt.ly/Nn6lDsz Rodríguez, L. (2004). La causalidad. Revista CONAMED. 9(3). Tomado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2004/con043g.pdf Romero, I., Gómez, P y Pinzón, A, (2018). Compartir metas de aprendizaje como estrategia de evaluación formativa. Un caso con profesores de matemáticas. Redalyc. 40(162). ISSN: 0185-2698 Tomado de: https://cutt.ly/in6zuyU Rubio, V y Fereres, A. (2005). Control biológico de plagas y enfermedades de los cultivos. Centro de Ciencias Medioambientales (CCMA-CSIC). Tomado de: https://core.ac.uk/download/pdf/36025273.pdf Secretaría Mixta FAO/OMS. (2004). Los riesgos emergentes relacionados con el medio ambiente y las nuevas tecnologías. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura/Organización Mundial de la Salud. http://www.fao.org/3/y5871s/y5871s0p.htm#fn24 SEMARNAT. (2008). Alternativas químicas al uso de bromuro de metilo en el cultivo de fresa. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Michoacán, México. Tomado de: https://cutt.ly/hn6zcSG Silva, P., Vergara, W y Acevedo, E. (2015). Rotación de cultivos. Chillan: INIA Quilamapu. Boletín INIA-Instituto de Investigaciones Agropecuarias. 308. Tomado de: https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/7859 Solís, Cortés, Téllez y Bartolomé. (2019). Toxicidad aguda del herbicida N-(fosfonometil) glicina sobre representantes planctónicos Artemia Franciscana y Microcystis aeruginosa. Scielo, 22. Tomado de: https://cutt.ly/Sn6z6mS Stott, L y Ramil, X. (2014). Metodología para el desarrollo de estudios de caso. Centro de innovación en tecnología para el desarrollo humano. ITD, UPM. Tomado de: https://cutt.ly/qn6xe3o Tamba, J. (2015). Identificación de las principales plagas que afectan al cultivo de Fresa (Fragaria vesca) en tres zonas agroecológicas del cantón Quito, provincia de Pichincha (Bachelor's thesis, Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Ingeniería Agronómica). Tomado de: http://dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/1280/1/171.pdf Torres, R. (2001). Comunidad de aprendizaje: la educación en función del desarrollo local y el aprendizaje. Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje, Barcelona Forum 2004, Barcelona, 5-6 Octubre 2001. http://inafocam.edu.do/cms/data/formacion/comunidades_y_aprendizaje.pdf Tovar, J. (2008). Dimensiones a considerar para la enseñanza y la evaluación de la Química. Recuperado de: https://cutt.ly/Pn6xl3Z UNESCO. (2019). Educación para el desarrollo sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible Vázquez, V. (2015). El aprendizaje-servicio: una estrategia para la formación de competencias en sostenibilidad. Foro de Educación, 13(19), 193-212. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544537010.pdf Valencia, A. (2019). Informe de rendición de cuentas 2018-2019. Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. Bogotá, D.C., Colombia. Tomado de: https://cutt.ly/Xn6xIwR Vilches, A., y Gil, D. (2011). Papel de la Química y su enseñanza en la construcción de un futuro sostenible. Educación química, 22(2), 90-102. Tomado de: https://cutt.ly/un6xZva |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Sibaté, Cundinamarca, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
1978-2021 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13342/7/Impacto%20de%20los%20agroqu%c3%admicos%20en%20cultivos%20de%20fresa%20en%20Cundinamarca.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13342/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13342/6/202103750087143%20-25JUN2021%20LAURA%20Y%20OMAR.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13342/4/Impacto%20de%20los%20agroqu%c3%admicos%20en%20cultivos%20de%20fresa%20en%20Cundinamarca.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c1c97b0b948d79f07d65df692e37324b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cc773c6e452c3de1e7c076b0ca6302cb 6e2d17e3c8285fb9086c213d65ab0a19 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445146390921216 |
spelling |
Blanco Martínez, Diego AlexanderAldana Casas, Laura JazmínPachón Medina, Omar EduardoSibaté, Cundinamarca, Colombia1978-20212021-07-08T03:07:17Z2021-07-08T03:07:17Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13342instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado evalúa la incidencia de un estudio de caso asociado al impacto de los agroquímicos empleados en los cultivos de fresa de las fincas N.P, ubicadas en Sibaté (Cundinamarca) para la promoción de las competencias de análisis crítico y sentido de la responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras, de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Para ello, se utilizó el enfoque de investigación cualitativa (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) e investigación etnográfica (Álvarez-Gayou, 2003). Se pudo evidenciar que el estudio de caso incidió de manera favorable en el grupo de agricultores en cuanto a la progresión de las competencias, al apropiar actitudes empáticas por el cuidado de los recursos naturales y la salud, participar de manera reflexiva y crítica frente a los problemas de su contexto, y generar soluciones.Submitted by Laura Jazmín Aldana Casas (ljaldanac@upn.edu.co) on 2021-06-25T20:56:08Z No. of bitstreams: 2 Impacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca.pdf: 4358434 bytes, checksum: c62274a7b90caaf50318c379b59f5c6a (MD5) Licencia de uso.pdf: 194116 bytes, checksum: cc773c6e452c3de1e7c076b0ca6302cb (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Resumen excede las 10 líneas. on 2021-07-01T16:04:09Z (GMT)Submitted by Laura Jazmín Aldana Casas (ljaldanac@upn.edu.co) on 2021-07-01T18:53:21Z No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 194116 bytes, checksum: cc773c6e452c3de1e7c076b0ca6302cb (MD5) Impacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca.pdf: 4336160 bytes, checksum: 6e2d17e3c8285fb9086c213d65ab0a19 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-06T21:24:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 194116 bytes, checksum: cc773c6e452c3de1e7c076b0ca6302cb (MD5) Impacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca.pdf: 4336160 bytes, checksum: 6e2d17e3c8285fb9086c213d65ab0a19 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-08T03:07:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 194116 bytes, checksum: cc773c6e452c3de1e7c076b0ca6302cb (MD5) Impacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca.pdf: 4336160 bytes, checksum: 6e2d17e3c8285fb9086c213d65ab0a19 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-08T03:07:17Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 194116 bytes, checksum: cc773c6e452c3de1e7c076b0ca6302cb (MD5) Impacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca.pdf: 4336160 bytes, checksum: 6e2d17e3c8285fb9086c213d65ab0a19 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en QuímicaPregradoThis degree work evaluates the incidence of a case study associated with the impact of the agrochemicals used in the strawberry crops of NP farms, located in Sibaté (Cundinamarca) for the promotion of critical analysis skills and sense of responsibility towards present and future generations, of Education for Sustainable Development (ESD). For this, the qualitative research approach (Hernández, Fernández and Baptista, 2010) and ethnographic research (Álvarez-Gayou, 2003) were used. It was possible to show that the case study had a favorable impact on the group of farmers in terms of the progression of competencies, by appropriating empathic attitudes for the care of natural resources and health, participating in a reflective and critical way in front of the context problems, and generate solutions.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Educación para el desarrollo sostenibleEstudio de casoCompetenciasProgresiónEducation for sustainable developmentCase studyCompetencesProgressionImpacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca : un estudio de caso para la promoción de competencias desde la Educación para el Desarrollo Sostenible.Impact of agrochemicals on strawberry crops in Cundinamarca : a case study for the promotion of skills from Education for Sustainable Development.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalADAMA. (2015). Monitor proficol. Tomado de: https://cutt.ly/Wn6p85OAguirre, C y Vázquez, A. (2004). Consideraciones generales sobre la alfabetización científica en los museos de ciencia como espacios educativos no formales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3 (3), 1-26. Tomado de: https://cutt.ly/dn6astSAgro Bayer Colombia. (2020). Fungicida Antracol. Tomado de: https://agro.bayer.co/productos/antracol-wp70Alcaldía municipal de Sibaté. (2020). Economía. Tomado de: https://cutt.ly/Xn6ay34Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós. Tomado de: https://cutt.ly/8n6aHjiÁlvarez, C y San Fabián Maroto, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. En: Gazeta de Antropología, Nº 28 /1, Artículo 14. Tomado de: http://hdl.handle.net/10481/20644Belén, R. (2014). Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales. http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdfBlanco, Y. (2006). La utilización de la alelopatía y sus efectos en diferentes cultivos agrícolas. Cultivos Tropicales, 5-16. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/1932/193215825001.pdfBolda, M., Dara, S., Sóto, J., Fallon, J., Sánchez, M., y Peterson, K. (2015). Manual de producción de fresa para los agricultores de la Costa Central. Tomado de: http://cesantabarbara.ucanr.edu/files/228580.pdfCAR (2007). Resolución 693 de 2007. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Corporación Autónoma Regional. Tomado de: https://cutt.ly/kn6sXw6CENTA. (s.f). Barreras vivas. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. Tomado de: https://cutt.ly/Fn6sZhhCongreso de la República de Colombia (2009). Ley 1333 de 2009. Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. Tomado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1333_2009.htmlCongreso de la República de Colombia (2019). Ley 1955 de 2019. Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. Tomado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1955_2019.htmlConstitución política de Colombia. (1991). Bogotá, Colombia: Leyer. Tomado de: https://cutt.ly/4n6dFHsDe la Rosa, D., Giménez, P. y De la Calle, C. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad en la Agenda 2030. Tomado de: https://revistaprismasocial.es/article/view/2709/3165ITESM. (2014). El estudio de casos como técnica didáctica. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Tomado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/casos/casos.pdfDíaz, R. (2019). Sustentabilidad del cultivo de fresa de los agricultores del distrito de Huaura. Tomado de: https://cutt.ly/7n6fyXwDow AgroSciences. (s.f.a). Latigo EC. Tomado de: http://www.ghcia.com.co/plm/source/productos/3083_72_154.htmDow AgroSciences. (s.f.b). Lorsban 4 EC. Tomado de: http://www.ghcia.com.co/plm/source/productos/3099_72_154.htmEscoriza, J. (2006). Estrategias de comprensión del discurso escrito expositivo: evaluación e intervención. ISBN: 84-8338-488-4. Tomado de: http://www.publicacions.ub.es/refs/indices/06661.pdfFAO. (2015a). Las amenazas a nuestros suelos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Tomado de: http://www.fao.org/resources/infographics/infographics-details/es/c/326259/FAO. (2018a). Transformar la alimentación y la agricultura para alcanzar los ODS: 20 acciones interconectadas para guiar a los encargados de adoptar decisiones. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma. ISBN 978-92-5-130674-1. Tomado de: http://www.fao.org/3/i9900es/i9900es.pdfFAO. (2018b). Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Colombia. ISBN 978-92-5-130425-9. Tomado de: https://cutt.ly/5n6gOwYFAO (2019). El apoyo de la FAO para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América del Sur – Panorama. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Santiago de Chile. 72 pp. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Tomado de: http://www.fao.org/3/ca3884es/ca3884es.pdfFarmagro. (s.f.). Ficha técnica Furadan. Tomado de: https://cutt.ly/wn6gBoOGarcía, J., Montesinos, P., Rodríguez, J. y Camacho, E. (2012). Hacia la sostenibilidad en el cultivo de fresa: demanda real de riego y posibilidades de mejora. In Actas del XXX congreso nacional de riegos, D-1 (pp. 149-150). Tomado de: https://cutt.ly/rn6hrSnGañan, J., Moyano, I. y Avendaño, G. (2016). Estudios del proceso de trabajo y los riesgos en las labores agrícolas en el municipio de Sibaté para la finca San Jorge–Vereda San Miguel (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Tomado de: https://cutt.ly/Zn6hOn5Garcia, C. y Gonzales, M. (2010). Uso de bioinsecticidas para el control de plagas de hortalizas en comunidades rurales. Universidad Autónoma Indígena de México .Ra Ximhai, 6(1). México. 17-22p. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46112896003.pdfGuía Técnica 11. (s.f.). Abonos verdes. Tomado de: https://cutt.ly/Cn6hKweHernández, R., Fernández C y Baptista M. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. ISBN: 978-1-4562-2396-0. Tomado de: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfICA. (2010). Resolución 1167 de 2010. Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. Instituto Colombiano Agropecuario. Tomado de: https://cutt.ly/Kn6jRKJIGAC. (2014). La mitad de Cundinamarca presenta conflicto de uso de suelos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Tomado de: https://cutt.ly/fn6jj2oIngeniería Agrícola por Colombia. (2001). Cultivo de la fresa (en línea).Colombia. Consultado 15 oct. 2014. http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/fresa.htm#inicioJiménez, E. (2009). Métodos de control de plagas. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. Tomado de: https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENH10J61me.pdfLuengo, J., Luzón, A y Torres, M. (2008). Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias: una visión comparada, Profesorado. Revista del currículum y formación del profesorado, 12(3), pp. 1-10. Tomado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev123ed.pdfLukman, R & Glavic, P. (2007). ¿What are the key elements of a sustainable university? Clean Techn Environ Policy, (9), 103-114. Tomado de: https://cutt.ly/In6kipuMartínez, C. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20). Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdfMinambiente. (1978). Decreto 1541 de 1978. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tomado de: https://cutt.ly/pn6kUh3Minambiente. (2008). Ley 1252 de 2008. República de Colombia-Gobierno Nacional. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tomado de: https://cutt.ly/xn6kLe3Minambiente. (2015). Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tomado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/decretos?id=2093Minambiente. (2021). ¿Qué son los negocios verdes?. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tomado de: https://cutt.ly/zn6lhSoMurga-Menoyo, A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5153352.pdfNúcleo Ambiental S.A.S. (2015). Manual de fresa. Programa de Apoyo Agrícola y Agroindustrial Vicepresidencia de Fortalecimiento Empresarial. Cámara de Comercio de Bogotá. Tomado de: https://www.ccb.org.co/content/download/13732/175126/fresa.pdfPacheco, M y Barbona, I. (2017). Manual de uso seguro y responsable de agroquímicos en cultivos frutihortícolas. INTA Ediciones. Tomado de: https://cutt.ly/vn6lm8HPadilla, V. (2017). Bioinsecticidas. Universidad de La Laguna. Facultad de Ciencias. Sección de Biología. Tomado de: https://cutt.ly/Gn6lEPdPorras, Y., Tuay, R y Ladino, Y. (2020). Desarrollo de la habilidad argumentativa en estudiantes de educación media desde el enfoque de la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología. TED. ISSN: 2665-3184. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n48/0121-3814-ted-48-143.pdfPortilla, M. (2010). Las oraciones circunstanciales en Español. 35(2). ISSN: 0377-628X. Tomado de: https://cutt.ly/Nn6lDszRodríguez, L. (2004). La causalidad. Revista CONAMED. 9(3). Tomado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2004/con043g.pdfRomero, I., Gómez, P y Pinzón, A, (2018). Compartir metas de aprendizaje como estrategia de evaluación formativa. Un caso con profesores de matemáticas. Redalyc. 40(162). ISSN: 0185-2698 Tomado de: https://cutt.ly/in6zuyURubio, V y Fereres, A. (2005). Control biológico de plagas y enfermedades de los cultivos. Centro de Ciencias Medioambientales (CCMA-CSIC). Tomado de: https://core.ac.uk/download/pdf/36025273.pdfSecretaría Mixta FAO/OMS. (2004). Los riesgos emergentes relacionados con el medio ambiente y las nuevas tecnologías. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura/Organización Mundial de la Salud. http://www.fao.org/3/y5871s/y5871s0p.htm#fn24SEMARNAT. (2008). Alternativas químicas al uso de bromuro de metilo en el cultivo de fresa. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Michoacán, México. Tomado de: https://cutt.ly/hn6zcSGSilva, P., Vergara, W y Acevedo, E. (2015). Rotación de cultivos. Chillan: INIA Quilamapu. Boletín INIA-Instituto de Investigaciones Agropecuarias. 308. Tomado de: https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/7859Solís, Cortés, Téllez y Bartolomé. (2019). Toxicidad aguda del herbicida N-(fosfonometil) glicina sobre representantes planctónicos Artemia Franciscana y Microcystis aeruginosa. Scielo, 22. Tomado de: https://cutt.ly/Sn6z6mSStott, L y Ramil, X. (2014). Metodología para el desarrollo de estudios de caso. Centro de innovación en tecnología para el desarrollo humano. ITD, UPM. Tomado de: https://cutt.ly/qn6xe3oTamba, J. (2015). Identificación de las principales plagas que afectan al cultivo de Fresa (Fragaria vesca) en tres zonas agroecológicas del cantón Quito, provincia de Pichincha (Bachelor's thesis, Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Ingeniería Agronómica). Tomado de: http://dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/1280/1/171.pdfTorres, R. (2001). Comunidad de aprendizaje: la educación en función del desarrollo local y el aprendizaje. Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje, Barcelona Forum 2004, Barcelona, 5-6 Octubre 2001. http://inafocam.edu.do/cms/data/formacion/comunidades_y_aprendizaje.pdfTovar, J. (2008). Dimensiones a considerar para la enseñanza y la evaluación de la Química. Recuperado de: https://cutt.ly/Pn6xl3ZUNESCO. (2019). Educación para el desarrollo sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenibleVázquez, V. (2015). El aprendizaje-servicio: una estrategia para la formación de competencias en sostenibilidad. Foro de Educación, 13(19), 193-212. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544537010.pdfValencia, A. (2019). Informe de rendición de cuentas 2018-2019. Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. Bogotá, D.C., Colombia. Tomado de: https://cutt.ly/Xn6xIwRVilches, A., y Gil, D. (2011). Papel de la Química y su enseñanza en la construcción de un futuro sostenible. Educación química, 22(2), 90-102. Tomado de: https://cutt.ly/un6xZvaTHUMBNAILImpacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca.pdf.jpgImpacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3542http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13342/7/Impacto%20de%20los%20agroqu%c3%admicos%20en%20cultivos%20de%20fresa%20en%20Cundinamarca.pdf.jpgc1c97b0b948d79f07d65df692e37324bMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13342/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202103750087143 -25JUN2021 LAURA Y OMAR.pdf202103750087143 -25JUN2021 LAURA Y OMAR.pdfapplication/pdf194116http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13342/6/202103750087143%20-25JUN2021%20LAURA%20Y%20OMAR.pdfcc773c6e452c3de1e7c076b0ca6302cbMD56ORIGINALImpacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca.pdfImpacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca.pdfapplication/pdf4336160http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13342/4/Impacto%20de%20los%20agroqu%c3%admicos%20en%20cultivos%20de%20fresa%20en%20Cundinamarca.pdf6e2d17e3c8285fb9086c213d65ab0a19MD5420.500.12209/13342oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/133422023-08-02 11:26:39.128Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |