Prácticas educativas y transformaciones subjetivas en Cajarmarca Tolima, epicentro de lucha antiextractiva en Colombia.

Los colombianos escucharon hablar por primera vez de la mina de oro La Colosa ubicada en Cajamarca Tolima a finales del año 2007. Año en que un boom económico resonaba desde México hasta la Patagonia en Argentina, debido a la extracción y exportación de bienes primarios como: hidrocarburos (gas y pe...

Full description

Autores:
Giraldo Castaño, German Hislen
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10961
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10961
Palabra clave:
Extractivismo
Acción colectiva
Subjetividad
Procesos organizativos
Procesos educativos
Prácticas educativas
Comunidad
La Colosa (mina de oro) - Cajamarca (Tolima, Colombia)
La Colosa (mina de oro) - Aspectos sociales
Movimientos sociales
Subjetividad
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_1154fcabd08368f63d5f138cd082d0e8
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10961
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas educativas y transformaciones subjetivas en Cajarmarca Tolima, epicentro de lucha antiextractiva en Colombia.
title Prácticas educativas y transformaciones subjetivas en Cajarmarca Tolima, epicentro de lucha antiextractiva en Colombia.
spellingShingle Prácticas educativas y transformaciones subjetivas en Cajarmarca Tolima, epicentro de lucha antiextractiva en Colombia.
Extractivismo
Acción colectiva
Subjetividad
Procesos organizativos
Procesos educativos
Prácticas educativas
Comunidad
La Colosa (mina de oro) - Cajamarca (Tolima, Colombia)
La Colosa (mina de oro) - Aspectos sociales
Movimientos sociales
Subjetividad
title_short Prácticas educativas y transformaciones subjetivas en Cajarmarca Tolima, epicentro de lucha antiextractiva en Colombia.
title_full Prácticas educativas y transformaciones subjetivas en Cajarmarca Tolima, epicentro de lucha antiextractiva en Colombia.
title_fullStr Prácticas educativas y transformaciones subjetivas en Cajarmarca Tolima, epicentro de lucha antiextractiva en Colombia.
title_full_unstemmed Prácticas educativas y transformaciones subjetivas en Cajarmarca Tolima, epicentro de lucha antiextractiva en Colombia.
title_sort Prácticas educativas y transformaciones subjetivas en Cajarmarca Tolima, epicentro de lucha antiextractiva en Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Giraldo Castaño, German Hislen
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Torres Carrillo, Alfonso
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Giraldo Castaño, German Hislen
dc.subject.spa.fl_str_mv Extractivismo
Acción colectiva
Subjetividad
Procesos organizativos
Procesos educativos
Prácticas educativas
Comunidad
topic Extractivismo
Acción colectiva
Subjetividad
Procesos organizativos
Procesos educativos
Prácticas educativas
Comunidad
La Colosa (mina de oro) - Cajamarca (Tolima, Colombia)
La Colosa (mina de oro) - Aspectos sociales
Movimientos sociales
Subjetividad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv La Colosa (mina de oro) - Cajamarca (Tolima, Colombia)
La Colosa (mina de oro) - Aspectos sociales
Movimientos sociales
Subjetividad
description Los colombianos escucharon hablar por primera vez de la mina de oro La Colosa ubicada en Cajamarca Tolima a finales del año 2007. Año en que un boom económico resonaba desde México hasta la Patagonia en Argentina, debido a la extracción y exportación de bienes primarios como: hidrocarburos (gas y petróleo), metales minerales (cobre, oro, plata, estaño, bauxita, zinc), productos agropecuarios (maíz, soja, trigo) y biocombustibles. Actividades primario extractivas con escaso valor agregado que han sido concesionadas por los gobiernos de la región de las últimas tres décadas a grandes corporaciones internacionales (Svampa & Viale, 2014). Para el cumplimento de esta lógica de acumulación capitalista, los países de la región, comenzaron a tramitar reformas legislativas con el fin de adecuar las políticas y leyes ambientales nacionales a las nuevas condiciones del extractivismo minero (Svampa & Antonelli, 2009). En Colombia esta política se materializó en el Código de Minas aprobado mediante la ley 685 del 2001. Norma en la que se estipulaba el procedimiento para conceder expeditas licencias y excepciones de impuestos a las compañías mineras y en la que se consideraba la explotación de los recursos naturales del subsuelo como base fundamental para el fortalecimiento económico del país. Los afectados con la implementación de estas leyes en América Latina han sido los sectores populares. Gracias al conocimiento de las comunidades, adquirido en conversatorios y talleres con expertos sobre los impactos ambientales y sociales catastróficos para los territorios, y la vocación económica de los mismos; el uso indiscriminado del agua; los efectos a la biodiversidad, la salud humana, y el uso de cianuro y mercurio para la explotación aurífera, surgieron expresiones de descontento como: mítines, marchas, plantones, protestas, movilizaciones y demás acciones colectivas, de las que participaron campesinos, indígenas, estudiantes y demás sectores sociales que protestaban por las privatizaciones, la desigualdad social, y los problemas ambientales derivados de la actividad minera(Svampa & Antonelli; 2009; Giarracca & Tuebal, 2013¸ Navarro, 2015). En Colombia, el anuncio del presidente Álvaro Uribe Vélez, sobre el descubrimiento del yacimiento realizado por la empresa surafricana Anglo Gold Ashanti (AGA), considerado como el tercero en importancia en Suramérica, tras el de Yanacocha en el Perú y Escondida en Chile1, resultó ser una buena noticia para los mineros. Pero de preocupación profunda para los habitantes de Ibagué (su capital departamental), Espinal, Coello, Rovira, San Luís, Flandes y la misma Cajamarca, poblaciones donde vive cerca del 70 por ciento de los habitantes del departamento, por las afectaciones que podrían llegar a sufrir la Reserva Forestal Central (creada mediante la ley 2 de 1959), las fuentes hídricas que allí se originan, y el uso del suelo destinado a la agricultura y la ganadería. La alarma entre los campesinos, amas de casa, comerciantes y demás vecinos de Cajamarca, impulsó a algunos de ellos a consultar y generar discusiones relacionadas con los efectos que ocasionarían en el territorio la exploración y explotación minera. Proceso al que se sumaron también estudiantes y profesores de la Universidad del Tolima (UT). El propósito de esta alianza era buscar financiación de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para traer expertos nacionales e internacionales a que realizaran conversatorios a la población sobre: la cantidad de agua requerida para explotar la mina, el impacto sobre la economía agrícola local y el ambiente, el grado de contaminación al que se verían sometidas las fuentes hídricas, etc. Lo prioritario para integrantes de organizaciones sociales como Ecotierra y docentes de la UT, era aprender de las experiencias de otros territorios del continente americano donde se habían implantado proyectos de extracción aurífera a cielo abierto, como el que se pretendía instalar en Cajamarca. Informarse para informar a las comunidades y empoderarse académica y técnicamente sobre los impactos ambientales y sociales catastróficos que ocasionaría la explotación de la mina La Colosa2. En efecto, con la intención de nutrir el debate, Pax Christi Internacional patrocinó el viaje de cinco líderes tolimenses, entre los que había tres profesores de la UT, a que aprendieran de primera mano la experiencia vivida por la comunidad de Yanacocha en Perú. Lugar en el que desde el año 1992, la multinacional Newmont Mining, realizaba trabajos de explotación. Allí pudieron comprobar que el pueblo peruano donde operaba la mina seguía “sumido en el atraso y su condición era similar a la de antes que empezara la explotación”3, motivo por el cual regresaron convencidos que no querían para el territorio tolimense un absurdo ambiental similar. Con el fin de impedir el inicio de la fase de explotación del proyecto megaminero, comenzaron a emerger desde el año 2008 procesos organizativos multisectoriales como Conciencia Campesina, Unión Campesina, entre otros. Estos primeros nucleamientos colectivos, sumados a los ya existentes, como la Asociación de Productores Agroecológicos de la Cuenca del Rio Anaime (Apacra), y el Colectivo Socioambiental Juvenil de Cajamarca (Cosajuca), integraron entre el año 2010 y 2011, los primeros Comités Ambientales(CA) en el municipio de Cajamarca y la capital departamental Ibagué. Durante los dos años siguientes se conformaron agrupamientos similares en 18 municipios más donde también se realizan actividades mineras, los cuales conformaron la Red de Comités Ambientales del Tolima (RCAT). Organización que se configuró con el fin de apoyar la lucha de resistencia de los nucleamientos colectivos que operan contra el proyecto de La Colosa en el territorio de Cajamarca y de evidenciar a nivel departamental los efectos ambientales del proyecto extractivo. Las acciones colectivas de rechazo al emprendimiento minero que realizan estas organizaciones como: movilizaciones (como la Marcha Carnaval en Defensa de la Vida y el Territorio, la cual se celebra en los primeros días de junio de cada año en la ciudad de Ibagué), plantones, o bloqueo de vías, han servido para que las comunidades interioricen valores como la solidaridad, el compañerismo, la camaradería y la fraternidad. Estos aprendizajes adquiridos de manera informal han servido para que integrantes de estos mismos procesos organizativos, acompañados siempre por estudiantes y docentes de la UT, realicen prácticas educativas formales como: campañas de sensibilización por medio de volantes que se distribuyen puerta a puerta en plazas de mercado, medios de transporte, o ciclo rutas. Efectúen conversatorios y talleres con expertos sobre la importancia de los páramos en los que nacen las cuencas hidrográficas que surten de agua los acueductos comunitarios de las fincas que componen cada vereda. Programen caminatas ecológicas y limpieza de caminos. Impulsen consultas populares contra la actividad minera y planifiquen diplomados semestrales sobre gestión ambiental tanto en la ciudad de Ibagué como el municipio de Cajamarca. Estas acciones educativas, (como se demostrará en la investigación) derivaron en una toma de conciencia por parte de los integrantes y simpatizantes de los procesos organizativos acerca de los efectos inmediatos y de largo alcance, emanados de las prácticas depredatorias del proyecto aurífero. Comprensión que medió en la configuración de nuevos saberes relacionados con las prácticas extractivas y los efectos sociales, culturales y ambientales que estos ocasionan en los lugares donde se instalan. Aprendizajes que mediaron en la reorientación de prácticas relacionadas con la actividad agrícola, el uso y cuidado del agua, las cuencas hidrográficas, la fauna y flora local. Así como en la reafirmación de la identidad y sentido de pertenencia con el lugar; y la recuperación de la memoria como elemento estratégico para el impulso de procesos de resistencia a fin de evitar una tragedia ambiental en el territorio. Estas prácticas educativas que afectan la dimensión subjetiva de las comunidades no han sido exploradas aún por las ciencias sociales. En este sentido, la investigación está dirigida a entender si tales acciones han servido para prefigurar la existencia de una sociedad donde se respete el derecho a la autodeterminación de las comunidades locales, se evite el despojo de tierras y la depredación de bosques, biodiversidad, saberes tradicionales y otros bienes comunes. Como afirma Torres (2007), estas acciones que contienen características constitutivas de nuevos sujetos sociales, son a su vez procesos de subjetivación individual y colectivo que articulan lo educativo con experiencias asociativas, lo que se traduce en la generación a nivel individual de formas distintas de ver, de hacer, y de relacionarse. En este orden de ideas el resultado de la investigación que acá se presenta estuvo orientado por la siguiente pregunta problémica: ¿Cómo han contribuido las prácticas educativas que se desarrollan en torno a las acciones colectivas y qué influencia han tenido en las transformaciones subjetivas de los que han participado de ellas en la población de Cajamarca Tolima?
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-13T19:03:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-13T19:03:48Z
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Monografía - Doctorado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TO-22450
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10961
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-22450
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10961
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Báez, Héctor Elías. (2016, diciembre). Integrante de la Organización Conciencia Campesina. Cajamarca.
Castro, Olga Cecilia. (2018, enero). Representante legal de la Organización Social Cooperativa del Cañón de Anaime. Anaime.
Cruz, Albeiro. (2106, diciembre). Integrante de Unión Campesina. Cajamarca.
Espitia, Diego. (2016, diciembre). Integrante de la Cooperativa de Productores Agroecológicos de la Cuenca del Río Anaime. Cajamarca.
Fandiño, Gustavo. (2018, enero). Integrante de Asprosan Semillas Andinas de Colombia. Anaime. Anaime.
Gámez, Carlos. (2016, diciembre). Integrante de Unión Campesina. Cajamarca.
Garay, Luis Jorge. (2017, marzo). Académico e investigador colombiano. Cajamarca.
García, Renzo. (2016, diciembre). Integrante del Comité Ambiental en Defensa de la Vida de la ciudad de Ibagué. Ibagué.
Hernández, Osman. (2016, diciembre). Integrante de Conciencia Campesina. Cajamarca.
Jiménez, José. (2016, diciembre). Estudiante de ciencia política de la U.T. miembro de Red Nacional de Jóvenes en Defensa del Agua, el Territorio y la Vida y del Comité Ambiental en Defensa de la Vida de la ciudad de Ibagué.
Mejía, Robinson. (2016, octubre). Integrante del Colectivo Socioambiental Juvenil de Cajamarca (Cosajuca). Cajamarca.
Méndez, Camila. (2017, octubre). Integrante del Colectivo Socioambiental Juvenil de Cajamarca (Cosajuca). Bogotá.
Mojica, Marlene. (2016, diciembre). Integrante de la Organización Unión Campesina. Cajamarca.
Muñoz Álvarez, Neyla Herlinda. (2016, diciembre). Campesina independiente. Cajamarca.
Olivera, Élver Ariel. (2017, octubre). Integrante de Asocuenca Chorros Blancos. Bogotá
Ospina, Érica Alejandra. (2016, diciembre). Integrante del Colectivo Socioambiental Juvenil de Cajamarca (Cosajuca). Ibagué.
Ospina, Jonathan. (2016, diciembre). Integrante del Colectivo Socioambiental Juvenil de Cajamarca (Cosajuca). Cajamarca.
Padilla, Camilo. (2017, marzo). Concejal del Municipio de Cajamarca y miembro del Comité Ambiental de Cajamarca y Anaime. Cajamarca.
Parra, Juan Carlos (2016). Integrante de la fundación Amaca.
Patiño, Gustavo. (2016, diciembre). Integrante del Comité Ambiental de Cajamarca y Anaime. Cajamarca.
Perdomo, Olga Lucía. (2016, octubre). Integrante de la Organización Asociación de Productores Agroecológicos de la Cuenca del Río Anaime (Apacra). Cajamarca.
Pulido, Alejo. (2016, diciembre). Investigador Independiente. Ibagué.
Riaño, Cesar Augusto. (2016, octubre). Integrante del Comité Ambiental en Defensa de la Vida de la ciudad de Ibagué.
Robledo, Jorge Enrique. (2017, junio). Senador del República por el Polo Democrático Alternativo. Ibagué.
Rodríguez, José Domingo. (2016, diciembre). Integrante de la Organización Asocuenca Chorros Blancos. Cajamarca.
Rodríguez, Leonardo. (2017, diciembre). Integrante de la Organización Conciencia Campesina. Cajamarca.
Rodríguez, María Ascensión. (2016, diciembre). Integrante de la Organización Unión Campesina.
Rojas, Ángela. (2016, diciembre). Integrante de la Red Tejiendo Páramos. Cajamarca.
Rojas, Jefferson. (2016, diciembre). Integrante del Colectivo Socioambiental Juvenil de Cajamarca (Cosajuca). Cajamarca.
Rojas, Yolanda. (2016, diciembre). Integrante de Integrante de la Organización Asociación de Productores Agroecológicos de la Cuenca del Río Anaime (Apacra). Cajamarca.
Tocora, Jaime. (2016, octubre). Integrante del Comité Ambiental en Defensa de la Vida de la ciudad de Ibagué. Ibagué.
Torres, Jimy Fernando. (2016, diciembre). Integrante de la Organización Conciencia Campesina. Cajamarca.
Vargas, Julio Roberto. (2016, diciembre). Integrante de la Organización Unión Campesina.
Vera, Mario. (2016, diciembre). Profesor de la Universidad del Tolima y miembro del Comité Ambiental en Defensa de la Vida de la ciudad de Ibagué. Ibagué.
Viñas, Julián. (2016, diciembre). Integrante del Comité Ambiental de Piedras Tolima. Ibagué.
Vivas Zamora, Nodier. (2018, enero). Biólogo profesional y habitante del municipio de Anaime. Cajamarca.
Acosta, A.; García, A., M., & otros (2014). Territorios en disputa. Bajo tierra ediciones y JRA. México.
Adel M., C. (2003). Movimientos sociales y sistemas políticos en América Latina: la construcción de nuevas democracias. Convocatoria a Becas. Clacso.
Aguilera M. A.; González T. M. I. & Torres C. A. (2015). Reinventando la comunidad política: formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Algranati, C. (2012). “La ofensiva extractivista en América Latina. Crisis global y alternativas”. En: Revista Herramienta No 50.
Alimonda, H. (2008). “Introducción”: Gestión ambiental y conflicto social en América Latina. Clacso. Primera edición. Buenos Aires.
Alimonda, H. (Compilador). (2002). Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Clacso, Asdi. Buenos Aires.
Alimonda, H. (Coordinador) (2011). La naturaleza colonizada. Ecología Política y minería en América Latina. Ediciones Ciccus, Clacso. Buenos Aires.
Almendras, A & Anaya A., J. S. (2012). “Otra roca sobre los rieles: indígenas caminando la resistencia”. En: Toro P., C; Fierro M., J.; Coronado D., S. & Roa A., T. (2012). Minería, Territorio y Conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Cesat Agua Vida, Plataforma Colombiana. Bogotá.
Alonso, M. C. & Job, S. F. (2012). “Derecho a la expoliación: reconfiguración y adaptación del derecho a favor de la minería transnacional”. En: Explotación minera y resistencia en Catamarca, Córdoba y La Rioja. Editorial El Colectivo. Buenos Aires
Alvarado M., G. (2008). “Políticas neoliberales en el manejo de los recursos naturales en Perú: el caso del conflicto agrominero de Tambogrande”. En: Gestión ambiental y conflicto social en América Latina. Clacso. Primera edición. Buenos Aires.
Alvarado, S. V. (2014). “Ampliación de los procesos de comprensión de subjetividades políticas de niños, niñas y jóvenes en Colombia desde una perspectiva alternativa del desarrollo humano: tránsitos y aprendizajes”. En: Alvarado, S. V. & Ospina, H. F. (2014). Socialización política y configuración de subjetividades. Construcción de social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos. Siglo del Hombre Editores y Universidad de Manizales.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. México.
Antonelli, M. A. (2009) “Minería transnacional y dispositivos de intervención en la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la minería responsable y desarrollo sustentable”. En: Svampa, Maristella, y Mirta A. Antonelli (Editoras) (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos. Buenos Aires.
Arana, M. (2011). “Minería y territorio en el Perú: conflictos, resistencias y propuestas en tiempos de globalización”. En: Alimonda, H (Coordinador) (2011). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Ediciones Ciccus, Clacso. Buenos Aires.
Archila N., M. (2003). Idas y venidas vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia (1958-1990). Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)
Arellano, J. (2012). “Perú: el conflicto entre la comunidad de Espinar y la minera Xstrata Tintaya”. En: http://es.globalvoicesonline.org/2012/05/29/peru-elconflicto-entre-la-comunidad-de-espinar-y-la-minera-xstrata-tintaya).
Arendt, H. (2005). Comprensión política: El pensar y las reflexiones morales. Universidad Nacional de Colombia. Serie: Señal que cabalgamos No 52 Año 4.
Arnal, J.; Del Rincón, D.; Latorre, A. (1994). Investigación educativa, fundamentos y metodología. Editorial Labor S. A. Barcelona.
Avalle, G; Gallo, E & Graglia (2012). “Tensión y tentación. Progreso y desarrollo de las luchas contra la minería en Córdoba, La Rioja y Catamarca”. En: Ciuffolini, M. A. (Compiladora) (2012). Explotación minera y resistencia en Catamarca, Córdoba y La Rioja. Editorial El Colectivo. Buenos Aires
Banco Mundial (1997). Estrategia Minera para América Latina y El Caribe. División de Industria y Minería Departamento de Industria y Energía. Washington, D. C.
Barragán G., D. F. (2015). “El profesor y el saber práctico”. En: Revista Educación y Cultura No 112.
Barragán, C., D. & Torres C., A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Editorial El Búho. Bogotá.
Barragán, D.; Mendoza, N. & Torres, A. (2006). “Aquí todo es educativo. Saberes Pedagógicos y prácticas formativas en organizaciones populares”. En: Folios No 23. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Bauman, Z., (2016). La Globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica. México.
Bebbington, A. (2007). (Editor). Minería. Movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
Bebbington, Anthony & Bebbington Denise Humphreys (2009). Actores y ambientalismos: conflictos socio-ambientales en Perú. Revista de ciencias sociales No 35. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito.
Bengoa, J. (1988). “La educación para los movimientos sociales”. En: Proposiciones. Vol. 15. Ediciones Sur. Santiago. En: http://www.sitiosur.cl/publicacionescatalogodetalle.php?PID=2981.
Bengoa, J. (2006). “Movimientos sociales, identidades y acumulación de capital simbólico en América Latina”. Ponencia al Seminario Territorios Rurales en Movimiento a realizarse el 24, 25 y 26 de abril de 2006 en la ciudad de Santiago de Chile. En: www.fidamerica.org/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_335. pdf.
Bernal A. L. (2007) “La conquista española en el Tolima” e “Historia verdadera de los Pijaos”. En: Manual de historia del Tolima. Tomo I. Pijao Editores. Ibagué.
Borón, A. (2005). “Imperialismo, movimiento social y ciencia crítica latinoamericana”. En: Revista Herramienta No 27.
Bottaro. L. & Sola A. M. (2012). “Conflictividad socioambiental en América Latina. El escenario postcrisis de 2001 en Argentina”. En: Política y Cultura, primavera 2012. No 37.
Braudel. F. (1997). La dinámica del capitalismo. Fondo de Cultura Económica. Primera edición. Bogotá.
Bucio F., C. (2015). “Territorialidad y subjetivación política: herramientas para el análisis de los conflictos socioambientales por el extractivismo”. En: Espacialidades: Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura. Vol. 4 No 1.
Buitrago, E. A. (2014) “Una historia y una vida alrededor del oro: territorialidad y minería en el municipio de Vetas, Santander, Colombia”. En: Ulloa Astrid; Góbel, bárbara (2014) (Editoras) Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Caldart, R. S. (2000) Pedagogia do Movimento Sem Terra, Vozes, Petrópolis.
Caldart, R. S. (2000a). “MST 16 años. Lecciones de pedagogia”. En: http://filo.uba.ar/contenidos/carreras/educa/catedras/educacion1/sitio/sitio/mst1.ht m.
Calderón, J. & López C., D. (S/f). “Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa: Aportes en el proceso de formación para la transformación”. En: Primer encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra América. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Buenos Aires.
Candón M, J. (2011). Internet en movimiento: Nuevos movimientos sociales y nuevos métodos en la sociedad de la información. Memoria para optar el grado de doctor. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid.
Castoriadis, C (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Fabula TusQuets Editores. Buenos Aires.
Ciuffolini, M. A. (Compiladora) (2012). “Contra la dominación colonial: resistencia e imaginación social versus depredación y despojo”. En: Explotación minera y resistencia en Catamarca, Córdoba y La Rioja. Editorial El Colectivo. Buenos Aires.
Cohen A., D. (2015). Jóvenes a cielo abierto: Construcción de identidades juveniles a diez años del proceso No a la mina en la ciudad de Esquel. Malisia Editorial. La Plata Argentina.
Colombia Solidarity, London Mining Network, Redher, The green centre. (2013). La Colosa Una muerte anunciada informe alternativo acerca del proyecto de Minería de Oro de anglo Gold Ashanti en Cajamarca, Tolima, Colombia. Sello Editorial Universidad del Tolima. Ibagué.
Conciencia Campesina (2014). Cajamarca un territorio para el buen vivir. Inédito.
Corredor G. D. C. (2014). Estrategias de control ciudadano: una aproximación a la intervención megaminera en Cajamarca Tolima (2007-2103). Tesis de grado para obtener el título de politóloga. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá.
Cosajuca (2013). Violaciones de derechos humanos. Caso colectivo socio - Ambiental COSAJUCA. En: https://issuu.com/lainconquistable/docs/informe_cosajuca_ddhh. Fecha de acceso, junio 17 de 2017.
Cuervo S., Y. (2012). “Una aproximación a la megaminería en Colombia” Revista Theomai Número 25.
De Sousa S., B. (2012). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Segunda edición. Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes. Bogotá.
De Sousa S., B. (2014). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. Santiago de Chile.
Delgado R., G. C. (2008). “El carácter geoeconómico y geopolítico de la biodiversidad. El caso de América Latina”. En: Gestión ambiental y conflicto social en América Latina. Clacso. Primera edición. Buenos Aires.
Delgado R., G. C. (2010). (Coordinador). Ecología política de la minería en América Latina: aspectos socioeconómicos legales y ambientales de la megaminería. Universidad Autónoma de México. México.
Departamento Nacional de Estadística (DANE) (2015). “El cultivo de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft), hortaliza de grandes bondades nutricionales y de alta potencialidad agroindustrial”. En: Boletín mensual. Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria No 39.
Dimitriu, A. & Galafassi, G. (2004). “Capitalismo neoliberal y naturaleza: movilización social contra la devastación minera en la Patagonia andina”. Revista Herramienta No 26.
Dimitriu, A., & Galafassi, G. (2009). “El plan “B” de los capitales mineros”. En: Revista Herramienta No 36.
Domínguez, D. (2008). “La trashumancia de los campesinos Kollas: ¿Hacia un modelo de desarrollo sustentable?”. En: Gestión ambiental y conflicto social en América Latina. Primera edición. Clacso. Buenos Aires.
Dussán C, M. A. (2016). “Ponencia: Capitalismo Verde, Modelo Extractivista Minero Energético y nuevo modelo soberano autónomo”. Inédito.
Echeverría, B. (2010). “Crisis civilizatoria”. En: Crisis financiera o crisis civilizatoria. Broedirlijk Denle, Entre pueblos, Agencia catalana de Cooperación al desenvolupament. Quito.
Escobar, A.; Álvarez, S., E & Dagnino E. (Ed.) (2001). Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Taurus Icanh. Bogotá.
Espacio, C. M. (2012b). “Megaminería a cielo abierto y resistencias: racionalidad económica y racionalidad ambiental”. En: Revista Ecuador Debate No 79.
Espacio, C., M. (2012a). “Reflexiones en torno a la lucha socioambiental en Argentina”. En: Revista herramienta No 50.
Eyerman, R. & Jamison, A. (1991). Personal Politics. The Roots of Women´s Liberation in the Civil Rights Movement and the New Left New York. Vintage.
Falero, A. (2011). “Pensando América Latina desde sus luchas recientes. Aperturas, frenos e interrogantes”. En: Acosta, Y.; Falero, A.; Rodríguez, A.; Sans, I., & Sarachu, G. (Coordinadores). Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América 231 Latina: perspectivas interdisciplinarias. Editorial Trilce, Núcleo “Pensamiento crítico en América Latina y sujetos colectivos”, Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la Republica. Montevideo.
Fals B., O. (1985). Conocimiento y poder popular. Siglo XXI. Bogotá.
Fernández, A. M. & Colaboradores (2011) Política y subjetividad. Asambleas Barriales y fábricas recuperadas. Editorial Biblos. Buenos Aires.
Fierro M., J. (2013). “Los cuestionamientos a la apuesta minera en Colombia: entre la preocupación y la acción ética”. En: Aquelarre. Revista del Centro Cultural Universitario. Universidad del Tolima. Volumen 12 No 24.
Flórez F., M. (2012). “En defensa del páramo de Santurbán. Cronología de una lucha que apenas comienza”. En: Toro P., C; Fierro M., J.; Coronado D., S. & Roa A., T. (2012). Minería, Territorio y Conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Cesat Agua Vida, Plataforma Colombiana. Bogotá
Flórez, R. C. (2010). “Educación popular ambiental”. En: Trayectorias Vol.12, Núm. 30.
Fundación para la Defensa de la Madre Tierra (Funmati & Cosajuca (2016). La despensa. Guía Metodológica para realizar Consultas Populares en Colombia. Colors Editores S.A.S.
Funtowicz, S. O. & Ravetz, J. R. (2000). La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Icaria Antrazyt. Barcelona.
Gadamer, H. G. (1960). Wharheit y und methoe, Tubingen, Mohr.
Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la tierra. Siglo veintiuno editores. México.
Galafassi, G. (2009). “La predación de la naturaleza y el territorio como acumulación”. En: Revista Herramienta NO 42.
Galafassi, G. (2014). (Compilador). Apuntes de acumulación. Estado, procesos sociohistóricos de (re)producción y conflictividad social. Thoami Libros y extramuros ediciones. Buenos Aires.
Garay, L. G. (2013) (Director). Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista (Tomo 1). Contraloría General de la República. Bogotá.
Garay, L. G. (2014). (Director). Minería en Colombia: Control público, minería y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y postconflicto (Tomo 4). Contraloría General de la República. Bogotá.
Garay, L. J. (2013) (Director). Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos (Tomo 2). Contraloría General de la República. Bogotá.
Garay, L. J. (2014) (Director) Minería en Colombia: Daños ecológicos y socioeconómicos y consideraciones sobre el modelo minero alternativo (Tomo 3). Contraloría General del República. Bogotá.
García P, R. A. (2012). “La Colosa, proyecto de minería a cielo abierto de lixiviación con cianuro en el centro de Colombia. Una lectura alternativa desde el movimiento social y ambiental”. En: Toro Pérez, Catalina; Fierro Morales, Julio; Coronado Delgado, Sergio; Roa Avendaño, Tatiana (2012). Minería, Territorio y Conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Cesat Agua Vida, Plataforma Colombiana. Bogotá.
Garzón, T. (2008). Pórfido aurífero Colosa. In: XIII Congreso Latinoamericano de Geología, 29 septiembre - 3 octubre. Lima.
Giarracca, N & Hadad, G. (2009). “Disputas manifiestas y latentes en La Rioja minera. Política de vida y agua en el centro de la escena”. En: Svampa, M. & Antonelli, M. (Editoras) (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos Sociedad. Buenos Aires.
Giarracca, N., & Teubal, M. (Coordinadores) (2013). Actividades extractivas en expansión ¿Reprimarización de la economía argentina? Editorial Antropofagia. Buenos Aires
Gilly, A., & Roux, R. “Capitales, Tecnologías y mundos de la vida. El despojo de los cuatro elementos”. En: Revista Herramienta No 40.
Giménez, G. (2005). “Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural”. En: Trayectorias. Vol. VII. No 17.
Gluz, N. B. (2013). Las luchas populares por el derecho a la educación: experiencias educativas de movimientos sociales. Clacso. Buenos Aires.
Gluz, N. B. (2013a). Educación y emancipación: alternativas escolares en movimientos sociales (2006-2010). Tesis para el grado de doctora. Inédito).
Göbel, B. & Ulloa, A. (editoras) (2014). El extractivismo minero en Colombia y América Latina. Ibero-Amerikanisches Institut y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Göbel, B., & Ulloa A. (Editoras). (2014). Extractivismo minero en América Latina. Universidad Nacional de Colombia, Ibero-Amerikanisches Institut. Bogotá.
Gohm, M. da G. (2008). “Abordagens teóricos no estudo dos movimentos sociais na América Latina”. En: Caderno CRH v. 21 No 54. Septiembre – Diciembre. Salvador.
Gomes da C, N., & Pinassi, M. O (2012). “La minería y la lógica de producción destructiva en la Amazonía brasileña”. En: Revista Herramienta No 51
González J., J. M. (2007). “Poblamiento minero y técnicas en el cañón del río Cauca: 1538-1627”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No 34. Bogotá.
González P., C. Orsini Y., Indermühle, S. (2011). Megaminería y reasentamientos forzados. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz Indepaz. Bogotá.
González P., L., Duarte C., N., González P., C., Orsini, Y., & Indermuhle, S. (2011). Megaminería y reasentamientos forzados. Indepaz, Colección Punto Encuentro. Bogotá.
González P., L.; Duarte C. N.; González P., C.; Orsini, Y.; Indermühle, S. (2010). Megaminería y reasentamientos forzados. Indepaz. Bogotá.
González T., M. I.; Aguilera M., A. & Torres C., A. (2014) “Investigar subjetividades y formación de sujetos en con organizaciones y movimientos sociales”. En: Piedrahita E., C.; Díaz G., Á. & Vommaro, P. (2014). Acercamientos metodológicos a la subjetividad política: debates latinoamericanos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Clacso. Bogotá.
Grundy, S. (1994). Teoría y praxis del currículo. Editorial Morata. Madrid
Grupo de Investigación Geoambiental Terrae (2016). Análisis desde la perspectiva de amenazas socioambientales de una mina de oro a cielo abierto: caso de estudio La Colosa, Cajamarca (Tolima). En: http://www.colombiapuntomedio.com/Portals/0/Archivos2016/AportesAcademico s2016/Informe%20Amenazas%20Colosa%20final.pdf.
Gudynas, E. (2009). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo suramericano actual”. En: Schuldt, Jürgen, et. al. Extractivismo, política y sociedad. Centro Andino de Acción Popular y Centro Latinoamericano de Ecología Social. Quito Ecuador.
Gutiérrez D., J. A. (2013). “La sombra de La Colosa sobre Cajamarca, Tolima: Megaminería, el nuevo delirio del Dorado”. En: https://anarkismo.net/article/25101. Fecha de acceso, junio 19 de 2017
Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Ediciones Akal. Madrid.
Hernández B., J. M. (2017). “Yo estuve en la consulta popular contra la minería”. En: El Espectador, diciembre 30.
Hernández, J.; Job, S. F. & Pares F. (2012) “La insurrección de los saberes. Conocimiento científico y saberes populares en la disputa por la vida”. En: Ciuffolini M. A. (Compiladora) (2012). Por el oro y el moro. Explotación minera y resistencias en Catamarca, Córdoba y La Rioja. Editorial El Colectivo. Buenos Aires.
Hidalgo, F. F. (2004). Los movimientos indígenas y la lucha por la hegemonía”. En: Revista Herramienta No 25.
Ibáñez, J. (1997). El regreso del sujeto. Madrid. Siglo XXI.
Indermühel, S. (2011). “Transnacionales mineras en Colombia”. En: González P., L.; Duarte C., N.; Jiménez, C. & Novoa, E. (2014). Producción social del espacio. El capital y las luchas sociales en la disputa territorial. Ediciones desde abajo. Bogotá.
Kairuz H, F. (2009). “Audiencia pública en Cajamarca. ¿Para qué?”. En: http://co2ecofisiologia.blogspot.com.co/2009/02/audiencia-publica-en-cajamarcapara-que.html.
Klandermans, B. (1988). “The Formation and Mobilization of Consensus”. En: Klandermans B., Kriesi H. y Tarrow S. International Social Movements Research. Supplement to Research in Social Movements, Conflicts and Change. Vol. 1. Greenwich.
Leff, E. (1986). “Notas para un análisis sociológico de los movimientos ambientalista”. En: Política ambiental y desarrollo. Un debate para América Latina. Fescol, Instituto Nacional de Recursos naturales Renovables y del Ambiente. Bogotá.
Leff, E. (1986). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Siglo XXI editores. México.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XX editores. México.
Linsalata, L. & Navarro, M. L. (2014). “Crisis y reproducción social. Claves para entender lo común. Entrevista a Silvia Federici”. Observatorio Social de América Latina No 35. Clacso.
López, E. & Vértiz, F. (2012). “Capital transnacional y proyectos nacionales de desarrollo en América Latina. Las nuevas lógicas del extractivismo desarrollista”. En: Revista Herramienta No 50.
Lora C, J. (2006). “Estrategias de poder en una trama colonial”. En: Revista Herramienta No 32.
MacAdam, D.; McArthy J.; & Mayer Z. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Editorial Istmo S. A. Madrid.
Machado A, H. (2009). “Minería transnacional, conflicto socioterritorial y nuevas dinámicas expropiatorias. El caso de minera Alumbrera”. En: Svampa M. & Antonelli M. (Editoras) (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos Sociedad. Buenos Aires.
Machado A. H. (2015). “Territorios y cuerpos en disputa: extractivismo y ecología de las emociones”. En: Biodiversidad, Sustento y Culturas No 86.
Machado A., H. (2012) “Los dolores de nuestra América la condición neocolonial. Extractivismo y biopolítica de la expropiación”. En: Nostromo Revista Crítica Latinoamericana No 5.
Machado, H.; Svampa, M.; Viale, E; Giraud, M.; Wagner L.; Antonelli M.; Giarracca N.; Teubal M., Rodríguez P., J., Y Aranda D. (2012). 15 mitos y realidades de la minería transnacional: guía para desmontar el imaginario prominero. Primera edición. Abya Yala y Universidad Politécnica Salesiana. Quito.
Malerba, J. (2014). Diferentes formas de dizer Nao. Experiencias internacionais de resistencia, restricao e prohibicao ao extrativismo mineral. Fase Rio de Janeiro.
Marín, M. C. (2009). “El “no a la mina” como acontecimiento: otro mundo posible”. En: Svampa, M. & Antonelli M. (Editoras) (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos Sociedad. Buenos Aires.
Márquez, F. & Salcedo, C. (2012). “Defensa del territorio y resistencia afrocolombiana en norte del Cauca”. En: Toro P., C; Fierro M., J.; Coronado D., S. & Roa A., T. 236 (2012). Minería, Territorio y Conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Cesat Agua Vida, Plataforma Colombiana. Bogotá.
Martínez A., J. (2009). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valores. Tercera edición. Icaria Editorial S.A. Bays, Barcelona.
Martínez A., J. (2012). “El ecologismo popular de los pobres, veinte años después: India, México y Perú”. En: Nostromo: Revista Crítica Latinoamericana No 5.
Mateus T. J. (2017). “Así nació uno de los grupos de resistencia a la minería en Cajamarca”. En: El Tiempo. Marzo 28.
Mayntz, R. (1967). Sociología de la organización. Madrid: Alianza Editorial.
Mejía, M. R (1996). Educación popular y movimientos sociales. Bogotá. CINEP.
Mejía, M. R. (2013). “La educación popular: una construcción colectiva desde el sur y desde abajo”. En: http://rednelhuila.files.wordpress.com/2013/12/educacic3b3npopular-ponencia-marco-rac3bal-mejc3ada.pdf.
Melucci, A. (2010). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México. México.
Méndez P., O. L. (2013). “La Colosa: entre los flujos del gran capital y la tradición del suelo fértil”. En: Delgado R., G. C. (2013) Ecología Política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y Justicia socioambiental. Clacso, Buenos Aires.
Merlinsky, G. (2013). Política, derechos y justicia ambiental: el conflicto del río Riachuelo. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Michi, N. (2010). Movimientos campesinos y educación. Estudio sobre el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero MOCASE-EV. Editorial El Colectivo. Buenos Aires.
Ministerio del Medio Ambiente & Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2002). Reportaje al Sistema Nacional Ambiental –SINA- Las voces del SINA. Bogotá
Molano B. A. (2013). “Por la vida”. En: El Espectador, junio 15. Bogotá.
Molano C., M. (2015). “Gramáticas de la práctica pedagógica”. En: Revista Educación y cultura No 112.
Morán, R. “En la Colosa hay un conflicto potencial”. En: Revista Catorce 6. Abrilmayo.
Movimiento Ciudadano por la Democracia (MCD) (S/f). Resistencia Civil Pacífica: el poder de los ciudadanos 10. En: http://www.psicosocial.net/grupo-accioncomunitaria/centro-de-documentacion-gac/psicologia-y-tecnicas-de-controlsocial/activismo-social/200-resistencia-civil-pacifica-el-poder-activo-de-losciudadanos/file.
Navarro, M. L & Pineda, C. E. (2011) “Luchas socioambientales en México. Luchas anticapitalistas en defensa de la tierra, el territorio y los bienes naturales”. En: www.espora.org. Fecha de acceso, diciembre 29 de 2015.
Navarro, M. L. & Pineda, C. A. (2000). “Luchas socioambientales en México: Construcción de subjetividades y lenguajes de valoración anticapitalista”. En: Revista Herramienta No 12.
Navarro, M. L. (2012) “La memoria como impulso a la resistencia y prefiguración en las luchas socioambientales”. En: Tramas No 38, Universidad Autónoma de México. México.
Navarro, M. L. (2012). “Las luchas indígenas y campesinas contra el despojo capitalista en México: subjetividades políticas en la defensa y gestión de los bienes comunes naturales”. En: Boletín Onteaiken No 15.
Navarro, M. L. (2013). “Subjetividades políticas contra el despojo capitalista de bienes naturales en México”. Acta Sociológica No 62.
Navarro, M. L. (2015). “Luchas socioambientales y neoextractivismo”. En: https://www.youtube.com/results?search_query=luchas+socioambientales. Fecha de acceso, diciembre 30 de 2015.
Navarro, M. L. (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. BUAP, Instituto de Ciencias Humanas Alfonso Vélez Pliego, Ediciones Bajo Tierra, Jóvenes en Resistencia Alternativa. México.
Navarro, M. L. y Hernández L, O., J. (2010). “Antagonismo social de las luchas de las luchas socioambientales en México: cuerpo, emociones y subjetividades como terreno de lucha contra la afectación”. En: Revista Latinoamericana de Estudios Sobre el Cuerpo, Emociones y Sociedad No 4.
Negri, A. (2003). Job: la fuerza del esclavo. Paidós. Buenos Aires.
Negro, M. (2002). “Mineros de Rio Turbio. Una experiencia de lucha y control obrero”. En: Revista Herramienta no 21.
Nieto L., J. R. (2008). Resistencia. Capturas y fugas del poder. Ediciones desde abajo. Bogotá.
Onofrio, S. & Zangaro, M. B. (2012). “Movimientos asamblearios y empresas mineras: La lucha entorno a la megaminería. Entrevista a Sergio Onofrio”. En: Revista Herramienta No 50.
Ortega R. E. (1949). Los inconquistables. La guerra de los Pijaos 1602-1603. Volumen 20. Archivo Nacional de Colombia.
Pabón G. G. (2015). “Aproximación al concepto territorios ancestrales”. En: https://www.proclamadelcauca.com/2015/03/aproximacion-al-conceptoterritorios-ancestrales.html. Fecha de acceso, mayo 8 del 2017.
Pabón, P. M. (2009). “Acción educativa del movimiento ambiental en la Universidad Pública del centro - accidente colombiano”. En: Rhec. Vol. 12. No 12, pp. 175-203. http://editorial.udenar.edu.co/revistas/rudecolombia/files/r12_175.pdfhttp://editori al.udenar.edu.co/revistas/rudecolombia/files/r12_175.pdf.
Padilla O, C. (2012). “Minería conflictos sociales en América Latina”. En: Toro P., C., Fierro M., J., Coronado D., S. & Roa A., T. (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Censat Agua Viva, Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.
Padilla O, C. (2010). “Expansión minera, políticas de Estado y respuestas comunitarias en América Latina”. En: Revista Semillas No 42-43. http://semillas.org.co/es/revista/expansi. Fecha de accedo, julio 9 del 2017.
Padilla, C. (2010ª). Minería: ¿Desarrollo o amenaza para las comunidades en América Latina? En: Deslinde, mayo-junio.
Patiño, A. (1991). Ecología y compromiso social. Itinerario de una lucha. Fondo Editorial Cerec. Bogotá.
Pax, C. (2015). “Comunidades en resistencia no violenta”. En: Comunidades en Resistencia no Violenta. Ante conflictos generados por proyectos extractivos: sistematización de experiencias en Colombia, Guatemala y Perú. Pax Christi Internacional. Bruselas. Bélgica.
Pax, C. (2016). Democracia vale más que el oro. El proyecto minero La Colosa y el derecho ciudadano a la participación. Países bajos.
Pérez H., O. I. (2017). “El sector extractivo en Colombia: Importancia macroeconómica y transformaciones recientes”. En: Valencia, L. & Riaño, A. La minería en el postconflicto: Un asunto de quilates. Ediciones B. Bogotá.
Periódico El Tiempo, diciembre 21 de 2007. “Hallan en Cajamarca (Tolima) reserva de oro que estaría entre las más grande mundo”. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3871744.
Periódico El Nuevo Día, mayo 8 de 2017. “Agro en Cajamarca puede generar hasta 10 mil empleos: ambientalistas”. http://m.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/316914-agro-en-cajamarcapuede-generar-hasta-10-mil-empleos-ambientalistas
Periódico El Tiempo, abril 22 de 2010. “Nació la Conciencia Campesina/opinión”. En: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7648510. Fecha de acceso, junio 11 de 2017.
Piedrahita E, C. L. (2015). Subjetividades políticas y pensamiento de la diferencia. Doctorado en Estudios Sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Clacso. Bogotá.
Pineda R., C. E. (2010). “Pensar la emancipación: democracia directa, economías locales, autorregulación social y gestión colectiva de los bienes comunes”. En: www.espora.org. Fecha de acceso, diciembre 29 de 2015.
Pineda R., C. E. (2012). “indios y campesinos: alternativas anticapitalistas en la defensa de la madre tierra”. En: Nostromo Revista Crítica Latinoamericana No 5.
Pinilla, A. (2013). Memorias de la acción colectiva del magisterio en Colombia. Tesis de grado Doctorado Interinstitucional de Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Ponce, A. (2013). ¿Cuál locomotora? El desalentador panorama de la minería en Colombia. Ediciones Penguin Rondón, Debate. Bogotá.
Popueau, F. (2007). Dominación y movilizaciones. Estudios sociológicos sobre el capital militante y el capital escolar. Ferreira Editor. Córdoba.
Porto G., C. W. (2009). Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. Geografías de los movimientos sociales en América Latina. Ediciones Instituto Venezolano de Ciencia y Tecnología. Venezuela.
Prada A. R. (2005). “Bolivia. Los movimientos moleculares de la multitud”. En: Revista Herramienta No 30
Prada A., R. A. (2012). “La lucha por la defensa del páramo de Santurbán”. En: Toro P., C; Fierro M., J.; Coronado D., S. & Roa A., T. (2012). Minería, Territorio y Conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Cesat Agua Vida, Plataforma Colombiana. Bogotá.
Pulido, A. (2015). Los territorios frente a la minería: debates y alternativas alrededor de la problemática minera en Colombia. Corporación para la Educación y la Investigación Popular Instituto Nacional Sindical CINDINS. Bogotá.
Quintana C, M. N. (2016) Organización de los movimientos sociales frente a la minería a gran escala en Colombia. El caso de la Red de Comités Ambientales del Tolima. Tesis de grado para obtener el título de Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social. Colegio de la frontera Norte. Ciudad Juárez. Chihuahua. México.
Quiroga, C. (2014) “Hacia un territorio minero campesino: propuestas territoriales desde el movimiento socioterritorial en el nordeste de Antioquia, Colombia”. En: Ulloa A.; Góbel, B. (Editoras) (2014) Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Ramírez G., M. (2012). “Territorialidad y conflicto en un contexto minero: el caso del municipio de Marmato, Caldas”. En: Ánfora 19 (33) 89. Universidad Autónoma de Manizales.
Ramírez, P. (2013). Acción colectiva estudiantil y construcción de subjetividad en el contexto de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Tesis doctoral). DIE, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá
Retamozo, M. (2009). “Orden social, subjetividad y acción colectiva. Notas para el estudio de los movimientos sociales”. En: Athenea Digital, No 16, 2009. Universidad Autónoma de Barcelona. España.
Reyes, J. E. (2015). “Cátedra ambiental Gonzalo Palomino”. En: El Nuevo Día, abril 20.
Riaño, A. (2017). “Institucionalidad, política y normatividad del sector: los detonantes del conflicto”. En: Valencia, L & Riaño, A. (2017). La minería en el postconflicto. Un asunto de quilates. Grupo Zeta. Bogotá.
Rigal, L. (2008). “Educación, democracia y ciudadanía en la postmodernidad latinoamericana: a propósito del surgimiento de nuevos actores sociales”. En: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, vol. 1. No 3.
Roa A., T. (2012). “Palabras para narrar la resistencia. Las luchas por el agua y el territorio”. En: Toro P., C; Fierro M., J.; Coronado D., S. & Roa A., T. (2012). Minería, Territorio y Conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Cesat Agua Vida, Plataforma Colombiana. Bogotá.
Roa A., T. (2014). “Época de resistencia al extractivismo”. En: Roa A., T. & Vargas N., L., M. (2014). Extractivismo, conflictos resistencias. Censat Agua viva, Escuela de la sustentabilidad y Broederlijk Denle.
Roa A., T. (2015) “Reflexiones sobre el proceso de fortalecimiento de capacidades para la transformación de conflictos mineros, desde la perspectiva de la no violencia”. En: Comunidades en resistencia no violenta. Ante conflictos generados por proyectos extractivos. Sistematización de experiencias en Colombia, Guatemala y Perú. Pax Chisti Internacional. Bruselas Bélgica.
Rodríguez G., G.; Gil F., J.; García J., E. (1996). Metodología de la investigación científica. Ediciones Aljibe. Granada España
Rodríguez, C.; Tunorosa, M. del P.; Ramírez, L. M.; Rojas L. M.; Quiñonez, A., Vecino, J. M. (2010). “Conflicto Minero: La Colosa – Cajamarca”. Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Maestría en Estudios Ambiental.
Rodríguez, M; Arensberg, W; R. & Roig, J. (2005). Informe de la mesa de evaluación independiente de la mesa de diálogo y consenso Cao Cajamarca. En: http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/cajamarca.pdf. Fecha de acceso, mayo 16 de 2017.
Rojas, Y. (2014). “Construyendo autonomía con los acueductos comunitarios”. En: La Incontestable. Nos 12. Cajamarca.
Sánchez G., D. P. (2014). “El conflicto por la producción del territorio en el caso del proyecto minero La Colosa, Tolima, Colombia”. En: Ulloa, A. & Göbel B. (Editoras) (2014) Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Sánchez G., D. P. (2013). Minería, territorio y territorialidad. El caso del hallazgo aurífero La Colosa en el municipio de Cajamarca (Tolima-Colombia) 2000-2013). Tesis de grado de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al 242 título de Magister en Geografía. Departamento de Geografía Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez J., F. (2017). “Narrativas de resistencia contra la minería a gran escala”. En: http://censat.org/es/noticias/narrativas-de-resistencia-contra-la-mineria-a-granescala. Fecha de acceso, junio 28 de 2017.
Sánchez, V. (2017). “Consulta popular: nueva arma de lucha". En: https://elcronista.co/opinion/consulta-popular-nueva-arma-de-lucha. Fecha de acceso, agosto 13 de 2017.
Sandoval, M. S. (2012). “La resistencia minera en el Páramo El Almorzadero”. En: Toro P., C; Fierro M., J.; Coronado D., S. & Roa A., T. (2012). Minería, Territorio y Conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Cesat Agua Vida, Plataforma Colombiana. Bogotá.
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización: Katz. Buenos Aires.
Sauvé, L. (2003) “Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental”. En: Memoria Primer Foro sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la formación Técnica Empresarial. Universidad Autónoma de San Luís Potosí. México.
Sauvé, L. (2006). “La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos”. En: Revista Iberoamericana de Educación No 41. Organización de Estados Iberoamericanos
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ediciones Era. México.
Semper, F (2006). “Los derechos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional”. En: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. http://www.corteidh.or.cr/tablas/R21731.pdf.
Seoane, J.; Emilio T. & Algranati, C. (2013). Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos de los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de nuestra América. Ediciones Herramienta, Editorial El Colectivo, GEAL. Buenos Aires.
Silva N., S. (2016). “El oro, la nueva amenaza de la palma de cera”. En: El Espectador, mayo 8. Bogotá.
Silva N., S. (2016a). “La consulta popular que podría frenar el proyecto minero La Colosa”. En: El Espectador, agosto 30. Bogotá.
Smelser, N. (1989). Teoría del comportamiento colectivo. Fondo de Cultura Económico. México.
Stein, J. S., & Stein H., B. (1997). La herencia colonial de América Latina. Siglo veintiuno. México.
Suárez M., A. (2013). La minería colonial del siglo XXI. No todo lo que brilla es oro. Ediciones Aurora. Bogotá.
Svampa, M. & Antonelli, M. A. (2009). “Hacia una discusión sobre la megaminería a cielo abierto”. En: Svampa, M. & Antonelli, M. A. (editoras) (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos. Buenos Aires.
Svampa, M. & Sola A., M. (2010). “Modelo minero, resistencias sociales y estilos de desarrollo: los marcos de discusión en la Argentina”. En: La Hora Nacional. Junio 1.
Svampa, M. (2012). “Hacia una gramática de las luchas en América Latina: dimensiones de la acción y giro eco- territorial”. En: Nostromo Revista Crítica Latinoamericana No 5.
Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Primera edición. Katz, Fundación Rosa Luxemburgo. Buenos Aires.
Svampa, M.; Bottaro, L. & Sola A., M. (2009). “La problemática de la minería metalífera a cielo abierto, modelo de desarrollo, territorio y discurso dominante”. En: Svampa, M. & Antonelli, M. (Editoras) (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos Sociedad. Buenos Aires.
Svampa, M; Bottaro, L. y Sola A, M. (2009). “La problemática de la minería metalífera a cielo abierto, modelo de desarrollo, territorio y discurso dominante”. En: Svampa, M. & Antonelli, M. (Editoras) (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos Sociedad. Buenos Aires.
Svampa, M; Sola A., M.; Bottaro, L. (2009). “Los movimientos contra la minería metalífera a cielo abierto: escenarios y conflictos. Entre el “efecto Esquel” y el “efecto La Alumbrera”. En: Svampa, M. & Antonelli, M. (Editoras) (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos Sociedad. Buenos Aires.
Tabra, M. (2011). “Minería y territorio en el Perú: casos, temas y propuestas”. En: Alimonda, H. (Coordinador) (2011) La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Ediciones Ciccus, Clacso. Buenos Aires.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial. Madrid.
Thompson, E. P. (1979). Tradición, revuelta y consciencia de clase: Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Editorial Crítica. Barcelona.
Thompson, E. P. (1981). Miseria de la teoría. Editorial Crítica. Barcelona.
Tischler, S. & Navarro, M. L. (2012). “Memoria y antagonismo en las luchas socioambientales en México”. En: Nostromo Revista Crítica Latinoamericana No 5.
Tobasura A., I. (2006). Ambientalismos y ambientalistas. El ambientalismo criollo a finales del siglo XX. Universidad de Caldas.
Toledo, V. M. (1996) “Latinoamérica: crisis de civilización y ecología política”. En: http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/ToledoCrisisEcologiaPolitica.htm. Fecha de acceso, diciembre 29 de 2015.
Toledo, V. M. “Latinoamérica: crisis de civilización y ecología política”. En: http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/ToledoCrisisEcologiaPolitica.htm. Fecha de acceso, diciembre 29 de 2015.
Tonnies, F. (1979). Comunidad y asociación. Madrid. Editorial Península.
Toro P, C; Fierro M, J; Coronado D, S; Roa A, T. (2012). Minería, Territorio y Conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Cesat Agua Vida, Plataforma Colombiana. Bogotá.
Torres C., A. (2004). “La vida cotidiana de las organizaciones populares como espacio de formativo”. En: Revista Pedagogía y Saberes No 20. Universidad Pedagógica Nacional.
Torres C., A. (2004). “Por una investigación desde el margen”. En: La práctica investigativa en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Torres C., A. (2006). “Subjetividad y sujeto: perspectivas para abordar lo social y lo educativo”, en Revista Colombiana de Educación, Nº 50, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
Torres C., A. (2007). Identidad y política de la acción colectiva. Organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1980-2000, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
Torres C., A. (2009). “Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales”. En: Folios Segunda época No 30.
Torres C., A. (2013). La educación popular: Trayectoria y actualidad. Editorial el Búho. Bogotá.
Torres C., A. (2014). “Transformaciones históricas de la educación popular”. En: América Latina en movimiento No 499. Educación popular, vigencia y desafíos. Octubre de 2014. Quito Ecuador. http://alainet.org/publica/499.phtml.
Torres C., A. (2014b). Hacer historia desde abajo y desde el sur. Ediciones desde abajo y Planeta Paz. Bogotá. Bogotá
Torres C., A. (Inédito). “Formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales”
Torres C., A. (Inédito). “Lo pedagógico en experiencias educativas de movimientos sociales latinoamericanos”
Torres C., A. (S/f). “Las lógicas de la acción colectiva. Aportes para ampliar la comprensión de los movimientos sociales”. En: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/180/Seminario_Investigaci on_y_Movimientos_Sociales/Ponencias_centrales/Ponencia_Alfonso_Torres. pdf.
Torres C., A. (2014ª). “Producción de conocimiento desde la investigación crítica”. En: Revista Nómadas. No 40, abril del 2014. Universidad Central. Bogotá.
Torres, C. A. (2010). “Educación popular y producción de conocimiento”. En: La Piragua: Revista Latinoamericana de educación y política. No 32. Panamá.
Torres, C. A. (2011). La educación popular: trayectoria y actualidad. Editorial el Búho. Bogotá.
Torres, C. A. (2017). “Prácticas educativas en movimientos sociales de América Latina”. Revista Folios. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.
Torres C., A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) Editorial El Búho LTDA. Bogotá.
Touraine, A. (1987). Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. Prealc, Santiago de Chile.
Touraine, A. (1992). Beyond social movements? Theory, Culture and Society. Vol. 9, núm. 1. pág. 125-145.
Touraine, A. (1999). ¿Cómo salir del liberalismo? Editorial Paidós. México
Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Editorial Paidós. España.
Touraine, A. (2006). “Los movimientos sociales”. En: Revista Colombiana de Sociología, No 27.
Triana A., A. (1992). La Colonización Española en el Tolima. Siglo XVI y XVIII. Funcol Cuadernos del Jaguar. Bogotá.
Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología (ICANH), Colciencias. Bogotá.
Ulloa, A. (2014). “Geopolíticas del desarrollo y la confrontación extractivista minera: elementos para el análisis en territorios indígenas en América Latina”. En: Ulloa, Astrid y Göbel, Bárbara (Editoras). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de Colombia.
Ulloa, A., & Coronado, S. (editores) (2016). Extractivismos y conflicto en Colombia: retos para la paz territorial. Cordaid, Cinep, Programa por la paz y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Urrea, D. & Rodríguez M. (2014).” Gran minería y conflicto. Una perspectiva socioambiental del modelo de desarrollo en Colombia”. En: Roa A., T & Vargas N. L., M. (2014). Extractivismo, conflictos resistencias. Censat Agua viva, Escuela de la sustentabilidad y Broederlijk Denle. Bogotá.
Valencia, L. & Riaño, A. (Compiladores) (2017). La minería en el postconflicto. Un asunto de quilates (2017). Ediciones B Colombia S. A. Bogotá.
Vega C., R. (2009). “Crisis civilizatoria”. En: Revista Herramienta No 42.
Vega, C., R. (2006). “El imperialismo ecológico. El interminable saqueo de la naturaleza y de los parias del mundo”. En: Revista Herramienta No 31.
Villalba C., X. (2017). “Cajamarca en medio de la ‘burbuja’ de los megaproyectos”. En: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/348180-cajamarcaen-medio-de-la-burbuja-de-los-megaproyectos?quicktabs_3=1. Fecha de acceso, julio 2 de 2017.
Walsh, E. J. (1982) “Resource Mobilization and Citicen Protest in Communities Around Three Mile Island”. En: Social Problems, 26.
Walter, M. (2008). “Nuevos conflictos ambientales en Argentina. El caso Esquel (2002-2003)”. En: Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. Vol. 8. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/engov/20130828052512/rev8_02.pdf.
Wahren, J. (2012). “Movimientos sociales, y territorios en disputa. Experiencias de trabajo y autonomía de la Unión de trabajadores Desocupados de Gral. Mosconi, Salta”. En: Trabajo y sociedad: indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades fragmentadas. No 19. Santiago del Estero. Argentina.
Williams, R. (2001). Cultura y sociedad 1750 – 1950. De Coleridge a Orwel. Ediciones Nueva visión. Buenos Aires.
Zapata, G. (2007). “La subjetividad hermenéutica”. En: Revista de Ciencias humanas. UPT No 37.
Zemelman, H. (1997). (Coordinador). Sujeto y subjetividad en la construcción metodológica”. En: Subjetividad: Umbrales del pensamiento social. Anthropos. Barcelona.
Zibechi, R. (2007). Autonomía y emancipaciones. América Latina en movimiento. Universidad Mayor de San Marcos Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y Programa Democracia y Transformación Global. Lima Perú.
Zibechi, R. (2015). Descolonizar: el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias. Ediciones desde abajo. Bogotá.
Zibechi, R. (2017). Movimientos sociales en América Latina. El “mundo otro” en movimiento. Planeta Paz y Ediciones desde abajo. Bogotá.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10961/3/TO-22450.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10961/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10961/4/TO-22450.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10961/1/TO-22450.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 302cf9de676d77a2d047344deefa7005
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8ebc8d5f09e4dadb0850492d17c17742
2aafbe9ddd04b41893ddbbc3438fe5a2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399870191468544
spelling Torres Carrillo, AlfonsoGiraldo Castaño, German Hislen2019-11-13T19:03:48Z2019-11-13T19:03:48Z2018TO-22450http://hdl.handle.net/20.500.12209/10961instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Los colombianos escucharon hablar por primera vez de la mina de oro La Colosa ubicada en Cajamarca Tolima a finales del año 2007. Año en que un boom económico resonaba desde México hasta la Patagonia en Argentina, debido a la extracción y exportación de bienes primarios como: hidrocarburos (gas y petróleo), metales minerales (cobre, oro, plata, estaño, bauxita, zinc), productos agropecuarios (maíz, soja, trigo) y biocombustibles. Actividades primario extractivas con escaso valor agregado que han sido concesionadas por los gobiernos de la región de las últimas tres décadas a grandes corporaciones internacionales (Svampa & Viale, 2014). Para el cumplimento de esta lógica de acumulación capitalista, los países de la región, comenzaron a tramitar reformas legislativas con el fin de adecuar las políticas y leyes ambientales nacionales a las nuevas condiciones del extractivismo minero (Svampa & Antonelli, 2009). En Colombia esta política se materializó en el Código de Minas aprobado mediante la ley 685 del 2001. Norma en la que se estipulaba el procedimiento para conceder expeditas licencias y excepciones de impuestos a las compañías mineras y en la que se consideraba la explotación de los recursos naturales del subsuelo como base fundamental para el fortalecimiento económico del país. Los afectados con la implementación de estas leyes en América Latina han sido los sectores populares. Gracias al conocimiento de las comunidades, adquirido en conversatorios y talleres con expertos sobre los impactos ambientales y sociales catastróficos para los territorios, y la vocación económica de los mismos; el uso indiscriminado del agua; los efectos a la biodiversidad, la salud humana, y el uso de cianuro y mercurio para la explotación aurífera, surgieron expresiones de descontento como: mítines, marchas, plantones, protestas, movilizaciones y demás acciones colectivas, de las que participaron campesinos, indígenas, estudiantes y demás sectores sociales que protestaban por las privatizaciones, la desigualdad social, y los problemas ambientales derivados de la actividad minera(Svampa & Antonelli; 2009; Giarracca & Tuebal, 2013¸ Navarro, 2015). En Colombia, el anuncio del presidente Álvaro Uribe Vélez, sobre el descubrimiento del yacimiento realizado por la empresa surafricana Anglo Gold Ashanti (AGA), considerado como el tercero en importancia en Suramérica, tras el de Yanacocha en el Perú y Escondida en Chile1, resultó ser una buena noticia para los mineros. Pero de preocupación profunda para los habitantes de Ibagué (su capital departamental), Espinal, Coello, Rovira, San Luís, Flandes y la misma Cajamarca, poblaciones donde vive cerca del 70 por ciento de los habitantes del departamento, por las afectaciones que podrían llegar a sufrir la Reserva Forestal Central (creada mediante la ley 2 de 1959), las fuentes hídricas que allí se originan, y el uso del suelo destinado a la agricultura y la ganadería. La alarma entre los campesinos, amas de casa, comerciantes y demás vecinos de Cajamarca, impulsó a algunos de ellos a consultar y generar discusiones relacionadas con los efectos que ocasionarían en el territorio la exploración y explotación minera. Proceso al que se sumaron también estudiantes y profesores de la Universidad del Tolima (UT). El propósito de esta alianza era buscar financiación de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para traer expertos nacionales e internacionales a que realizaran conversatorios a la población sobre: la cantidad de agua requerida para explotar la mina, el impacto sobre la economía agrícola local y el ambiente, el grado de contaminación al que se verían sometidas las fuentes hídricas, etc. Lo prioritario para integrantes de organizaciones sociales como Ecotierra y docentes de la UT, era aprender de las experiencias de otros territorios del continente americano donde se habían implantado proyectos de extracción aurífera a cielo abierto, como el que se pretendía instalar en Cajamarca. Informarse para informar a las comunidades y empoderarse académica y técnicamente sobre los impactos ambientales y sociales catastróficos que ocasionaría la explotación de la mina La Colosa2. En efecto, con la intención de nutrir el debate, Pax Christi Internacional patrocinó el viaje de cinco líderes tolimenses, entre los que había tres profesores de la UT, a que aprendieran de primera mano la experiencia vivida por la comunidad de Yanacocha en Perú. Lugar en el que desde el año 1992, la multinacional Newmont Mining, realizaba trabajos de explotación. Allí pudieron comprobar que el pueblo peruano donde operaba la mina seguía “sumido en el atraso y su condición era similar a la de antes que empezara la explotación”3, motivo por el cual regresaron convencidos que no querían para el territorio tolimense un absurdo ambiental similar. Con el fin de impedir el inicio de la fase de explotación del proyecto megaminero, comenzaron a emerger desde el año 2008 procesos organizativos multisectoriales como Conciencia Campesina, Unión Campesina, entre otros. Estos primeros nucleamientos colectivos, sumados a los ya existentes, como la Asociación de Productores Agroecológicos de la Cuenca del Rio Anaime (Apacra), y el Colectivo Socioambiental Juvenil de Cajamarca (Cosajuca), integraron entre el año 2010 y 2011, los primeros Comités Ambientales(CA) en el municipio de Cajamarca y la capital departamental Ibagué. Durante los dos años siguientes se conformaron agrupamientos similares en 18 municipios más donde también se realizan actividades mineras, los cuales conformaron la Red de Comités Ambientales del Tolima (RCAT). Organización que se configuró con el fin de apoyar la lucha de resistencia de los nucleamientos colectivos que operan contra el proyecto de La Colosa en el territorio de Cajamarca y de evidenciar a nivel departamental los efectos ambientales del proyecto extractivo. Las acciones colectivas de rechazo al emprendimiento minero que realizan estas organizaciones como: movilizaciones (como la Marcha Carnaval en Defensa de la Vida y el Territorio, la cual se celebra en los primeros días de junio de cada año en la ciudad de Ibagué), plantones, o bloqueo de vías, han servido para que las comunidades interioricen valores como la solidaridad, el compañerismo, la camaradería y la fraternidad. Estos aprendizajes adquiridos de manera informal han servido para que integrantes de estos mismos procesos organizativos, acompañados siempre por estudiantes y docentes de la UT, realicen prácticas educativas formales como: campañas de sensibilización por medio de volantes que se distribuyen puerta a puerta en plazas de mercado, medios de transporte, o ciclo rutas. Efectúen conversatorios y talleres con expertos sobre la importancia de los páramos en los que nacen las cuencas hidrográficas que surten de agua los acueductos comunitarios de las fincas que componen cada vereda. Programen caminatas ecológicas y limpieza de caminos. Impulsen consultas populares contra la actividad minera y planifiquen diplomados semestrales sobre gestión ambiental tanto en la ciudad de Ibagué como el municipio de Cajamarca. Estas acciones educativas, (como se demostrará en la investigación) derivaron en una toma de conciencia por parte de los integrantes y simpatizantes de los procesos organizativos acerca de los efectos inmediatos y de largo alcance, emanados de las prácticas depredatorias del proyecto aurífero. Comprensión que medió en la configuración de nuevos saberes relacionados con las prácticas extractivas y los efectos sociales, culturales y ambientales que estos ocasionan en los lugares donde se instalan. Aprendizajes que mediaron en la reorientación de prácticas relacionadas con la actividad agrícola, el uso y cuidado del agua, las cuencas hidrográficas, la fauna y flora local. Así como en la reafirmación de la identidad y sentido de pertenencia con el lugar; y la recuperación de la memoria como elemento estratégico para el impulso de procesos de resistencia a fin de evitar una tragedia ambiental en el territorio. Estas prácticas educativas que afectan la dimensión subjetiva de las comunidades no han sido exploradas aún por las ciencias sociales. En este sentido, la investigación está dirigida a entender si tales acciones han servido para prefigurar la existencia de una sociedad donde se respete el derecho a la autodeterminación de las comunidades locales, se evite el despojo de tierras y la depredación de bosques, biodiversidad, saberes tradicionales y otros bienes comunes. Como afirma Torres (2007), estas acciones que contienen características constitutivas de nuevos sujetos sociales, son a su vez procesos de subjetivación individual y colectivo que articulan lo educativo con experiencias asociativas, lo que se traduce en la generación a nivel individual de formas distintas de ver, de hacer, y de relacionarse. En este orden de ideas el resultado de la investigación que acá se presenta estuvo orientado por la siguiente pregunta problémica: ¿Cómo han contribuido las prácticas educativas que se desarrollan en torno a las acciones colectivas y qué influencia han tenido en las transformaciones subjetivas de los que han participado de ellas en la población de Cajamarca Tolima?Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-11-08T14:38:41Z No. of bitstreams: 1 TO-22450.pdf: 3522416 bytes, checksum: 2aafbe9ddd04b41893ddbbc3438fe5a2 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-11-13T19:03:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-22450.pdf: 3522416 bytes, checksum: 2aafbe9ddd04b41893ddbbc3438fe5a2 (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-13T19:03:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-22450.pdf: 3522416 bytes, checksum: 2aafbe9ddd04b41893ddbbc3438fe5a2 (MD5)Doctor en EducaciónDoctoradoÉnfasis: educación cultura y desarrolloPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExtractivismoAcción colectivaSubjetividadProcesos organizativosProcesos educativosPrácticas educativasComunidadLa Colosa (mina de oro) - Cajamarca (Tolima, Colombia)La Colosa (mina de oro) - Aspectos socialesMovimientos socialesSubjetividadPrácticas educativas y transformaciones subjetivas en Cajarmarca Tolima, epicentro de lucha antiextractiva en Colombia.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBáez, Héctor Elías. (2016, diciembre). Integrante de la Organización Conciencia Campesina. Cajamarca.Castro, Olga Cecilia. (2018, enero). Representante legal de la Organización Social Cooperativa del Cañón de Anaime. Anaime.Cruz, Albeiro. (2106, diciembre). Integrante de Unión Campesina. Cajamarca.Espitia, Diego. (2016, diciembre). Integrante de la Cooperativa de Productores Agroecológicos de la Cuenca del Río Anaime. Cajamarca.Fandiño, Gustavo. (2018, enero). Integrante de Asprosan Semillas Andinas de Colombia. Anaime. Anaime.Gámez, Carlos. (2016, diciembre). Integrante de Unión Campesina. Cajamarca.Garay, Luis Jorge. (2017, marzo). Académico e investigador colombiano. Cajamarca.García, Renzo. (2016, diciembre). Integrante del Comité Ambiental en Defensa de la Vida de la ciudad de Ibagué. Ibagué.Hernández, Osman. (2016, diciembre). Integrante de Conciencia Campesina. Cajamarca.Jiménez, José. (2016, diciembre). Estudiante de ciencia política de la U.T. miembro de Red Nacional de Jóvenes en Defensa del Agua, el Territorio y la Vida y del Comité Ambiental en Defensa de la Vida de la ciudad de Ibagué.Mejía, Robinson. (2016, octubre). Integrante del Colectivo Socioambiental Juvenil de Cajamarca (Cosajuca). Cajamarca.Méndez, Camila. (2017, octubre). Integrante del Colectivo Socioambiental Juvenil de Cajamarca (Cosajuca). Bogotá.Mojica, Marlene. (2016, diciembre). Integrante de la Organización Unión Campesina. Cajamarca.Muñoz Álvarez, Neyla Herlinda. (2016, diciembre). Campesina independiente. Cajamarca.Olivera, Élver Ariel. (2017, octubre). Integrante de Asocuenca Chorros Blancos. BogotáOspina, Érica Alejandra. (2016, diciembre). Integrante del Colectivo Socioambiental Juvenil de Cajamarca (Cosajuca). Ibagué.Ospina, Jonathan. (2016, diciembre). Integrante del Colectivo Socioambiental Juvenil de Cajamarca (Cosajuca). Cajamarca.Padilla, Camilo. (2017, marzo). Concejal del Municipio de Cajamarca y miembro del Comité Ambiental de Cajamarca y Anaime. Cajamarca.Parra, Juan Carlos (2016). Integrante de la fundación Amaca.Patiño, Gustavo. (2016, diciembre). Integrante del Comité Ambiental de Cajamarca y Anaime. Cajamarca.Perdomo, Olga Lucía. (2016, octubre). Integrante de la Organización Asociación de Productores Agroecológicos de la Cuenca del Río Anaime (Apacra). Cajamarca.Pulido, Alejo. (2016, diciembre). Investigador Independiente. Ibagué.Riaño, Cesar Augusto. (2016, octubre). Integrante del Comité Ambiental en Defensa de la Vida de la ciudad de Ibagué.Robledo, Jorge Enrique. (2017, junio). Senador del República por el Polo Democrático Alternativo. Ibagué.Rodríguez, José Domingo. (2016, diciembre). Integrante de la Organización Asocuenca Chorros Blancos. Cajamarca.Rodríguez, Leonardo. (2017, diciembre). Integrante de la Organización Conciencia Campesina. Cajamarca.Rodríguez, María Ascensión. (2016, diciembre). Integrante de la Organización Unión Campesina.Rojas, Ángela. (2016, diciembre). Integrante de la Red Tejiendo Páramos. Cajamarca.Rojas, Jefferson. (2016, diciembre). Integrante del Colectivo Socioambiental Juvenil de Cajamarca (Cosajuca). Cajamarca.Rojas, Yolanda. (2016, diciembre). Integrante de Integrante de la Organización Asociación de Productores Agroecológicos de la Cuenca del Río Anaime (Apacra). Cajamarca.Tocora, Jaime. (2016, octubre). Integrante del Comité Ambiental en Defensa de la Vida de la ciudad de Ibagué. Ibagué.Torres, Jimy Fernando. (2016, diciembre). Integrante de la Organización Conciencia Campesina. Cajamarca.Vargas, Julio Roberto. (2016, diciembre). Integrante de la Organización Unión Campesina.Vera, Mario. (2016, diciembre). Profesor de la Universidad del Tolima y miembro del Comité Ambiental en Defensa de la Vida de la ciudad de Ibagué. Ibagué.Viñas, Julián. (2016, diciembre). Integrante del Comité Ambiental de Piedras Tolima. Ibagué.Vivas Zamora, Nodier. (2018, enero). Biólogo profesional y habitante del municipio de Anaime. Cajamarca.Acosta, A.; García, A., M., & otros (2014). Territorios en disputa. Bajo tierra ediciones y JRA. México.Adel M., C. (2003). Movimientos sociales y sistemas políticos en América Latina: la construcción de nuevas democracias. Convocatoria a Becas. Clacso.Aguilera M. A.; González T. M. I. & Torres C. A. (2015). Reinventando la comunidad política: formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Algranati, C. (2012). “La ofensiva extractivista en América Latina. Crisis global y alternativas”. En: Revista Herramienta No 50.Alimonda, H. (2008). “Introducción”: Gestión ambiental y conflicto social en América Latina. Clacso. Primera edición. Buenos Aires.Alimonda, H. (Compilador). (2002). Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Clacso, Asdi. Buenos Aires.Alimonda, H. (Coordinador) (2011). La naturaleza colonizada. Ecología Política y minería en América Latina. Ediciones Ciccus, Clacso. Buenos Aires.Almendras, A & Anaya A., J. S. (2012). “Otra roca sobre los rieles: indígenas caminando la resistencia”. En: Toro P., C; Fierro M., J.; Coronado D., S. & Roa A., T. (2012). Minería, Territorio y Conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Cesat Agua Vida, Plataforma Colombiana. Bogotá.Alonso, M. C. & Job, S. F. (2012). “Derecho a la expoliación: reconfiguración y adaptación del derecho a favor de la minería transnacional”. En: Explotación minera y resistencia en Catamarca, Córdoba y La Rioja. Editorial El Colectivo. Buenos AiresAlvarado M., G. (2008). “Políticas neoliberales en el manejo de los recursos naturales en Perú: el caso del conflicto agrominero de Tambogrande”. En: Gestión ambiental y conflicto social en América Latina. Clacso. Primera edición. Buenos Aires.Alvarado, S. V. (2014). “Ampliación de los procesos de comprensión de subjetividades políticas de niños, niñas y jóvenes en Colombia desde una perspectiva alternativa del desarrollo humano: tránsitos y aprendizajes”. En: Alvarado, S. V. & Ospina, H. F. (2014). Socialización política y configuración de subjetividades. Construcción de social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos. Siglo del Hombre Editores y Universidad de Manizales.Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. México.Antonelli, M. A. (2009) “Minería transnacional y dispositivos de intervención en la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la minería responsable y desarrollo sustentable”. En: Svampa, Maristella, y Mirta A. Antonelli (Editoras) (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos. Buenos Aires.Arana, M. (2011). “Minería y territorio en el Perú: conflictos, resistencias y propuestas en tiempos de globalización”. En: Alimonda, H (Coordinador) (2011). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Ediciones Ciccus, Clacso. Buenos Aires.Archila N., M. (2003). Idas y venidas vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia (1958-1990). Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)Arellano, J. (2012). “Perú: el conflicto entre la comunidad de Espinar y la minera Xstrata Tintaya”. En: http://es.globalvoicesonline.org/2012/05/29/peru-elconflicto-entre-la-comunidad-de-espinar-y-la-minera-xstrata-tintaya).Arendt, H. (2005). Comprensión política: El pensar y las reflexiones morales. Universidad Nacional de Colombia. Serie: Señal que cabalgamos No 52 Año 4.Arnal, J.; Del Rincón, D.; Latorre, A. (1994). Investigación educativa, fundamentos y metodología. Editorial Labor S. A. Barcelona.Avalle, G; Gallo, E & Graglia (2012). “Tensión y tentación. Progreso y desarrollo de las luchas contra la minería en Córdoba, La Rioja y Catamarca”. En: Ciuffolini, M. A. (Compiladora) (2012). Explotación minera y resistencia en Catamarca, Córdoba y La Rioja. Editorial El Colectivo. Buenos AiresBanco Mundial (1997). Estrategia Minera para América Latina y El Caribe. División de Industria y Minería Departamento de Industria y Energía. Washington, D. C.Barragán G., D. F. (2015). “El profesor y el saber práctico”. En: Revista Educación y Cultura No 112.Barragán, C., D. & Torres C., A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Editorial El Búho. Bogotá.Barragán, D.; Mendoza, N. & Torres, A. (2006). “Aquí todo es educativo. Saberes Pedagógicos y prácticas formativas en organizaciones populares”. En: Folios No 23. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Bauman, Z., (2016). La Globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica. México.Bebbington, A. (2007). (Editor). Minería. Movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.Bebbington, Anthony & Bebbington Denise Humphreys (2009). Actores y ambientalismos: conflictos socio-ambientales en Perú. Revista de ciencias sociales No 35. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito.Bengoa, J. (1988). “La educación para los movimientos sociales”. En: Proposiciones. Vol. 15. Ediciones Sur. Santiago. En: http://www.sitiosur.cl/publicacionescatalogodetalle.php?PID=2981.Bengoa, J. (2006). “Movimientos sociales, identidades y acumulación de capital simbólico en América Latina”. Ponencia al Seminario Territorios Rurales en Movimiento a realizarse el 24, 25 y 26 de abril de 2006 en la ciudad de Santiago de Chile. En: www.fidamerica.org/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_335. pdf.Bernal A. L. (2007) “La conquista española en el Tolima” e “Historia verdadera de los Pijaos”. En: Manual de historia del Tolima. Tomo I. Pijao Editores. Ibagué.Borón, A. (2005). “Imperialismo, movimiento social y ciencia crítica latinoamericana”. En: Revista Herramienta No 27.Bottaro. L. & Sola A. M. (2012). “Conflictividad socioambiental en América Latina. El escenario postcrisis de 2001 en Argentina”. En: Política y Cultura, primavera 2012. No 37.Braudel. F. (1997). La dinámica del capitalismo. Fondo de Cultura Económica. Primera edición. Bogotá.Bucio F., C. (2015). “Territorialidad y subjetivación política: herramientas para el análisis de los conflictos socioambientales por el extractivismo”. En: Espacialidades: Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura. Vol. 4 No 1.Buitrago, E. A. (2014) “Una historia y una vida alrededor del oro: territorialidad y minería en el municipio de Vetas, Santander, Colombia”. En: Ulloa Astrid; Góbel, bárbara (2014) (Editoras) Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Caldart, R. S. (2000) Pedagogia do Movimento Sem Terra, Vozes, Petrópolis.Caldart, R. S. (2000a). “MST 16 años. Lecciones de pedagogia”. En: http://filo.uba.ar/contenidos/carreras/educa/catedras/educacion1/sitio/sitio/mst1.ht m.Calderón, J. & López C., D. (S/f). “Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa: Aportes en el proceso de formación para la transformación”. En: Primer encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra América. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Buenos Aires.Candón M, J. (2011). Internet en movimiento: Nuevos movimientos sociales y nuevos métodos en la sociedad de la información. Memoria para optar el grado de doctor. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid.Castoriadis, C (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Fabula TusQuets Editores. Buenos Aires.Ciuffolini, M. A. (Compiladora) (2012). “Contra la dominación colonial: resistencia e imaginación social versus depredación y despojo”. En: Explotación minera y resistencia en Catamarca, Córdoba y La Rioja. Editorial El Colectivo. Buenos Aires.Cohen A., D. (2015). Jóvenes a cielo abierto: Construcción de identidades juveniles a diez años del proceso No a la mina en la ciudad de Esquel. Malisia Editorial. La Plata Argentina.Colombia Solidarity, London Mining Network, Redher, The green centre. (2013). La Colosa Una muerte anunciada informe alternativo acerca del proyecto de Minería de Oro de anglo Gold Ashanti en Cajamarca, Tolima, Colombia. Sello Editorial Universidad del Tolima. Ibagué.Conciencia Campesina (2014). Cajamarca un territorio para el buen vivir. Inédito.Corredor G. D. C. (2014). Estrategias de control ciudadano: una aproximación a la intervención megaminera en Cajamarca Tolima (2007-2103). Tesis de grado para obtener el título de politóloga. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá.Cosajuca (2013). Violaciones de derechos humanos. Caso colectivo socio - Ambiental COSAJUCA. En: https://issuu.com/lainconquistable/docs/informe_cosajuca_ddhh. Fecha de acceso, junio 17 de 2017.Cuervo S., Y. (2012). “Una aproximación a la megaminería en Colombia” Revista Theomai Número 25.De Sousa S., B. (2012). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Segunda edición. Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes. Bogotá.De Sousa S., B. (2014). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. Santiago de Chile.Delgado R., G. C. (2008). “El carácter geoeconómico y geopolítico de la biodiversidad. El caso de América Latina”. En: Gestión ambiental y conflicto social en América Latina. Clacso. Primera edición. Buenos Aires.Delgado R., G. C. (2010). (Coordinador). Ecología política de la minería en América Latina: aspectos socioeconómicos legales y ambientales de la megaminería. Universidad Autónoma de México. México.Departamento Nacional de Estadística (DANE) (2015). “El cultivo de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft), hortaliza de grandes bondades nutricionales y de alta potencialidad agroindustrial”. En: Boletín mensual. Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria No 39.Dimitriu, A. & Galafassi, G. (2004). “Capitalismo neoliberal y naturaleza: movilización social contra la devastación minera en la Patagonia andina”. Revista Herramienta No 26.Dimitriu, A., & Galafassi, G. (2009). “El plan “B” de los capitales mineros”. En: Revista Herramienta No 36.Domínguez, D. (2008). “La trashumancia de los campesinos Kollas: ¿Hacia un modelo de desarrollo sustentable?”. En: Gestión ambiental y conflicto social en América Latina. Primera edición. Clacso. Buenos Aires.Dussán C, M. A. (2016). “Ponencia: Capitalismo Verde, Modelo Extractivista Minero Energético y nuevo modelo soberano autónomo”. Inédito.Echeverría, B. (2010). “Crisis civilizatoria”. En: Crisis financiera o crisis civilizatoria. Broedirlijk Denle, Entre pueblos, Agencia catalana de Cooperación al desenvolupament. Quito.Escobar, A.; Álvarez, S., E & Dagnino E. (Ed.) (2001). Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Taurus Icanh. Bogotá.Espacio, C. M. (2012b). “Megaminería a cielo abierto y resistencias: racionalidad económica y racionalidad ambiental”. En: Revista Ecuador Debate No 79.Espacio, C., M. (2012a). “Reflexiones en torno a la lucha socioambiental en Argentina”. En: Revista herramienta No 50.Eyerman, R. & Jamison, A. (1991). Personal Politics. The Roots of Women´s Liberation in the Civil Rights Movement and the New Left New York. Vintage.Falero, A. (2011). “Pensando América Latina desde sus luchas recientes. Aperturas, frenos e interrogantes”. En: Acosta, Y.; Falero, A.; Rodríguez, A.; Sans, I., & Sarachu, G. (Coordinadores). Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América 231 Latina: perspectivas interdisciplinarias. Editorial Trilce, Núcleo “Pensamiento crítico en América Latina y sujetos colectivos”, Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la Republica. Montevideo.Fals B., O. (1985). Conocimiento y poder popular. Siglo XXI. Bogotá.Fernández, A. M. & Colaboradores (2011) Política y subjetividad. Asambleas Barriales y fábricas recuperadas. Editorial Biblos. Buenos Aires.Fierro M., J. (2013). “Los cuestionamientos a la apuesta minera en Colombia: entre la preocupación y la acción ética”. En: Aquelarre. Revista del Centro Cultural Universitario. Universidad del Tolima. Volumen 12 No 24.Flórez F., M. (2012). “En defensa del páramo de Santurbán. Cronología de una lucha que apenas comienza”. En: Toro P., C; Fierro M., J.; Coronado D., S. & Roa A., T. (2012). Minería, Territorio y Conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Cesat Agua Vida, Plataforma Colombiana. BogotáFlórez, R. C. (2010). “Educación popular ambiental”. En: Trayectorias Vol.12, Núm. 30.Fundación para la Defensa de la Madre Tierra (Funmati & Cosajuca (2016). La despensa. Guía Metodológica para realizar Consultas Populares en Colombia. Colors Editores S.A.S.Funtowicz, S. O. & Ravetz, J. R. (2000). La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Icaria Antrazyt. Barcelona.Gadamer, H. G. (1960). Wharheit y und methoe, Tubingen, Mohr.Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la tierra. Siglo veintiuno editores. México.Galafassi, G. (2009). “La predación de la naturaleza y el territorio como acumulación”. En: Revista Herramienta NO 42.Galafassi, G. (2014). (Compilador). Apuntes de acumulación. Estado, procesos sociohistóricos de (re)producción y conflictividad social. Thoami Libros y extramuros ediciones. Buenos Aires.Garay, L. G. (2013) (Director). Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista (Tomo 1). Contraloría General de la República. Bogotá.Garay, L. G. (2014). (Director). Minería en Colombia: Control público, minería y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y postconflicto (Tomo 4). Contraloría General de la República. Bogotá.Garay, L. J. (2013) (Director). Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos (Tomo 2). Contraloría General de la República. Bogotá.Garay, L. J. (2014) (Director) Minería en Colombia: Daños ecológicos y socioeconómicos y consideraciones sobre el modelo minero alternativo (Tomo 3). Contraloría General del República. Bogotá.García P, R. A. (2012). “La Colosa, proyecto de minería a cielo abierto de lixiviación con cianuro en el centro de Colombia. Una lectura alternativa desde el movimiento social y ambiental”. En: Toro Pérez, Catalina; Fierro Morales, Julio; Coronado Delgado, Sergio; Roa Avendaño, Tatiana (2012). Minería, Territorio y Conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Cesat Agua Vida, Plataforma Colombiana. Bogotá.Garzón, T. (2008). Pórfido aurífero Colosa. In: XIII Congreso Latinoamericano de Geología, 29 septiembre - 3 octubre. Lima.Giarracca, N & Hadad, G. (2009). “Disputas manifiestas y latentes en La Rioja minera. Política de vida y agua en el centro de la escena”. En: Svampa, M. & Antonelli, M. (Editoras) (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos Sociedad. Buenos Aires.Giarracca, N., & Teubal, M. (Coordinadores) (2013). Actividades extractivas en expansión ¿Reprimarización de la economía argentina? Editorial Antropofagia. Buenos AiresGilly, A., & Roux, R. “Capitales, Tecnologías y mundos de la vida. El despojo de los cuatro elementos”. En: Revista Herramienta No 40.Giménez, G. (2005). “Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural”. En: Trayectorias. Vol. VII. No 17.Gluz, N. B. (2013). Las luchas populares por el derecho a la educación: experiencias educativas de movimientos sociales. Clacso. Buenos Aires.Gluz, N. B. (2013a). Educación y emancipación: alternativas escolares en movimientos sociales (2006-2010). Tesis para el grado de doctora. Inédito).Göbel, B. & Ulloa, A. (editoras) (2014). El extractivismo minero en Colombia y América Latina. Ibero-Amerikanisches Institut y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Göbel, B., & Ulloa A. (Editoras). (2014). Extractivismo minero en América Latina. Universidad Nacional de Colombia, Ibero-Amerikanisches Institut. Bogotá.Gohm, M. da G. (2008). “Abordagens teóricos no estudo dos movimentos sociais na América Latina”. En: Caderno CRH v. 21 No 54. Septiembre – Diciembre. Salvador.Gomes da C, N., & Pinassi, M. O (2012). “La minería y la lógica de producción destructiva en la Amazonía brasileña”. En: Revista Herramienta No 51González J., J. M. (2007). “Poblamiento minero y técnicas en el cañón del río Cauca: 1538-1627”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No 34. Bogotá.González P., C. Orsini Y., Indermühle, S. (2011). Megaminería y reasentamientos forzados. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz Indepaz. Bogotá.González P., L., Duarte C., N., González P., C., Orsini, Y., & Indermuhle, S. (2011). Megaminería y reasentamientos forzados. Indepaz, Colección Punto Encuentro. Bogotá.González P., L.; Duarte C. N.; González P., C.; Orsini, Y.; Indermühle, S. (2010). Megaminería y reasentamientos forzados. Indepaz. Bogotá.González T., M. I.; Aguilera M., A. & Torres C., A. (2014) “Investigar subjetividades y formación de sujetos en con organizaciones y movimientos sociales”. En: Piedrahita E., C.; Díaz G., Á. & Vommaro, P. (2014). Acercamientos metodológicos a la subjetividad política: debates latinoamericanos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Clacso. Bogotá.Grundy, S. (1994). Teoría y praxis del currículo. Editorial Morata. MadridGrupo de Investigación Geoambiental Terrae (2016). Análisis desde la perspectiva de amenazas socioambientales de una mina de oro a cielo abierto: caso de estudio La Colosa, Cajamarca (Tolima). En: http://www.colombiapuntomedio.com/Portals/0/Archivos2016/AportesAcademico s2016/Informe%20Amenazas%20Colosa%20final.pdf.Gudynas, E. (2009). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo suramericano actual”. En: Schuldt, Jürgen, et. al. Extractivismo, política y sociedad. Centro Andino de Acción Popular y Centro Latinoamericano de Ecología Social. Quito Ecuador.Gutiérrez D., J. A. (2013). “La sombra de La Colosa sobre Cajamarca, Tolima: Megaminería, el nuevo delirio del Dorado”. En: https://anarkismo.net/article/25101. Fecha de acceso, junio 19 de 2017Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Ediciones Akal. Madrid.Hernández B., J. M. (2017). “Yo estuve en la consulta popular contra la minería”. En: El Espectador, diciembre 30.Hernández, J.; Job, S. F. & Pares F. (2012) “La insurrección de los saberes. Conocimiento científico y saberes populares en la disputa por la vida”. En: Ciuffolini M. A. (Compiladora) (2012). Por el oro y el moro. Explotación minera y resistencias en Catamarca, Córdoba y La Rioja. Editorial El Colectivo. Buenos Aires.Hidalgo, F. F. (2004). Los movimientos indígenas y la lucha por la hegemonía”. En: Revista Herramienta No 25.Ibáñez, J. (1997). El regreso del sujeto. Madrid. Siglo XXI.Indermühel, S. (2011). “Transnacionales mineras en Colombia”. En: González P., L.; Duarte C., N.; Jiménez, C. & Novoa, E. (2014). Producción social del espacio. El capital y las luchas sociales en la disputa territorial. Ediciones desde abajo. Bogotá.Kairuz H, F. (2009). “Audiencia pública en Cajamarca. ¿Para qué?”. En: http://co2ecofisiologia.blogspot.com.co/2009/02/audiencia-publica-en-cajamarcapara-que.html.Klandermans, B. (1988). “The Formation and Mobilization of Consensus”. En: Klandermans B., Kriesi H. y Tarrow S. International Social Movements Research. Supplement to Research in Social Movements, Conflicts and Change. Vol. 1. Greenwich.Leff, E. (1986). “Notas para un análisis sociológico de los movimientos ambientalista”. En: Política ambiental y desarrollo. Un debate para América Latina. Fescol, Instituto Nacional de Recursos naturales Renovables y del Ambiente. Bogotá.Leff, E. (1986). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Siglo XXI editores. México.Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XX editores. México.Linsalata, L. & Navarro, M. L. (2014). “Crisis y reproducción social. Claves para entender lo común. Entrevista a Silvia Federici”. Observatorio Social de América Latina No 35. Clacso.López, E. & Vértiz, F. (2012). “Capital transnacional y proyectos nacionales de desarrollo en América Latina. Las nuevas lógicas del extractivismo desarrollista”. En: Revista Herramienta No 50.Lora C, J. (2006). “Estrategias de poder en una trama colonial”. En: Revista Herramienta No 32.MacAdam, D.; McArthy J.; & Mayer Z. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Editorial Istmo S. A. Madrid.Machado A, H. (2009). “Minería transnacional, conflicto socioterritorial y nuevas dinámicas expropiatorias. El caso de minera Alumbrera”. En: Svampa M. & Antonelli M. (Editoras) (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos Sociedad. Buenos Aires.Machado A. H. (2015). “Territorios y cuerpos en disputa: extractivismo y ecología de las emociones”. En: Biodiversidad, Sustento y Culturas No 86.Machado A., H. (2012) “Los dolores de nuestra América la condición neocolonial. Extractivismo y biopolítica de la expropiación”. En: Nostromo Revista Crítica Latinoamericana No 5.Machado, H.; Svampa, M.; Viale, E; Giraud, M.; Wagner L.; Antonelli M.; Giarracca N.; Teubal M., Rodríguez P., J., Y Aranda D. (2012). 15 mitos y realidades de la minería transnacional: guía para desmontar el imaginario prominero. Primera edición. Abya Yala y Universidad Politécnica Salesiana. Quito.Malerba, J. (2014). Diferentes formas de dizer Nao. Experiencias internacionais de resistencia, restricao e prohibicao ao extrativismo mineral. Fase Rio de Janeiro.Marín, M. C. (2009). “El “no a la mina” como acontecimiento: otro mundo posible”. En: Svampa, M. & Antonelli M. (Editoras) (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos Sociedad. Buenos Aires.Márquez, F. & Salcedo, C. (2012). “Defensa del territorio y resistencia afrocolombiana en norte del Cauca”. En: Toro P., C; Fierro M., J.; Coronado D., S. & Roa A., T. 236 (2012). Minería, Territorio y Conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Cesat Agua Vida, Plataforma Colombiana. Bogotá.Martínez A., J. (2009). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valores. Tercera edición. Icaria Editorial S.A. Bays, Barcelona.Martínez A., J. (2012). “El ecologismo popular de los pobres, veinte años después: India, México y Perú”. En: Nostromo: Revista Crítica Latinoamericana No 5.Mateus T. J. (2017). “Así nació uno de los grupos de resistencia a la minería en Cajamarca”. En: El Tiempo. Marzo 28.Mayntz, R. (1967). Sociología de la organización. Madrid: Alianza Editorial.Mejía, M. R (1996). Educación popular y movimientos sociales. Bogotá. CINEP.Mejía, M. R. (2013). “La educación popular: una construcción colectiva desde el sur y desde abajo”. En: http://rednelhuila.files.wordpress.com/2013/12/educacic3b3npopular-ponencia-marco-rac3bal-mejc3ada.pdf.Melucci, A. (2010). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México. México.Méndez P., O. L. (2013). “La Colosa: entre los flujos del gran capital y la tradición del suelo fértil”. En: Delgado R., G. C. (2013) Ecología Política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y Justicia socioambiental. Clacso, Buenos Aires.Merlinsky, G. (2013). Política, derechos y justicia ambiental: el conflicto del río Riachuelo. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.Michi, N. (2010). Movimientos campesinos y educación. Estudio sobre el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero MOCASE-EV. Editorial El Colectivo. Buenos Aires.Ministerio del Medio Ambiente & Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2002). Reportaje al Sistema Nacional Ambiental –SINA- Las voces del SINA. BogotáMolano B. A. (2013). “Por la vida”. En: El Espectador, junio 15. Bogotá.Molano C., M. (2015). “Gramáticas de la práctica pedagógica”. En: Revista Educación y cultura No 112.Morán, R. “En la Colosa hay un conflicto potencial”. En: Revista Catorce 6. Abrilmayo.Movimiento Ciudadano por la Democracia (MCD) (S/f). Resistencia Civil Pacífica: el poder de los ciudadanos 10. En: http://www.psicosocial.net/grupo-accioncomunitaria/centro-de-documentacion-gac/psicologia-y-tecnicas-de-controlsocial/activismo-social/200-resistencia-civil-pacifica-el-poder-activo-de-losciudadanos/file.Navarro, M. L & Pineda, C. E. (2011) “Luchas socioambientales en México. Luchas anticapitalistas en defensa de la tierra, el territorio y los bienes naturales”. En: www.espora.org. Fecha de acceso, diciembre 29 de 2015.Navarro, M. L. & Pineda, C. A. (2000). “Luchas socioambientales en México: Construcción de subjetividades y lenguajes de valoración anticapitalista”. En: Revista Herramienta No 12.Navarro, M. L. (2012) “La memoria como impulso a la resistencia y prefiguración en las luchas socioambientales”. En: Tramas No 38, Universidad Autónoma de México. México.Navarro, M. L. (2012). “Las luchas indígenas y campesinas contra el despojo capitalista en México: subjetividades políticas en la defensa y gestión de los bienes comunes naturales”. En: Boletín Onteaiken No 15.Navarro, M. L. (2013). “Subjetividades políticas contra el despojo capitalista de bienes naturales en México”. Acta Sociológica No 62.Navarro, M. L. (2015). “Luchas socioambientales y neoextractivismo”. En: https://www.youtube.com/results?search_query=luchas+socioambientales. Fecha de acceso, diciembre 30 de 2015.Navarro, M. L. (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. BUAP, Instituto de Ciencias Humanas Alfonso Vélez Pliego, Ediciones Bajo Tierra, Jóvenes en Resistencia Alternativa. México.Navarro, M. L. y Hernández L, O., J. (2010). “Antagonismo social de las luchas de las luchas socioambientales en México: cuerpo, emociones y subjetividades como terreno de lucha contra la afectación”. En: Revista Latinoamericana de Estudios Sobre el Cuerpo, Emociones y Sociedad No 4.Negri, A. (2003). Job: la fuerza del esclavo. Paidós. Buenos Aires.Negro, M. (2002). “Mineros de Rio Turbio. Una experiencia de lucha y control obrero”. En: Revista Herramienta no 21.Nieto L., J. R. (2008). Resistencia. Capturas y fugas del poder. Ediciones desde abajo. Bogotá.Onofrio, S. & Zangaro, M. B. (2012). “Movimientos asamblearios y empresas mineras: La lucha entorno a la megaminería. Entrevista a Sergio Onofrio”. En: Revista Herramienta No 50.Ortega R. E. (1949). Los inconquistables. La guerra de los Pijaos 1602-1603. Volumen 20. Archivo Nacional de Colombia.Pabón G. G. (2015). “Aproximación al concepto territorios ancestrales”. En: https://www.proclamadelcauca.com/2015/03/aproximacion-al-conceptoterritorios-ancestrales.html. Fecha de acceso, mayo 8 del 2017.Pabón, P. M. (2009). “Acción educativa del movimiento ambiental en la Universidad Pública del centro - accidente colombiano”. En: Rhec. Vol. 12. No 12, pp. 175-203. http://editorial.udenar.edu.co/revistas/rudecolombia/files/r12_175.pdfhttp://editori al.udenar.edu.co/revistas/rudecolombia/files/r12_175.pdf.Padilla O, C. (2012). “Minería conflictos sociales en América Latina”. En: Toro P., C., Fierro M., J., Coronado D., S. & Roa A., T. (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Censat Agua Viva, Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.Padilla O, C. (2010). “Expansión minera, políticas de Estado y respuestas comunitarias en América Latina”. En: Revista Semillas No 42-43. http://semillas.org.co/es/revista/expansi. Fecha de accedo, julio 9 del 2017.Padilla, C. (2010ª). Minería: ¿Desarrollo o amenaza para las comunidades en América Latina? En: Deslinde, mayo-junio.Patiño, A. (1991). Ecología y compromiso social. Itinerario de una lucha. Fondo Editorial Cerec. Bogotá.Pax, C. (2015). “Comunidades en resistencia no violenta”. En: Comunidades en Resistencia no Violenta. Ante conflictos generados por proyectos extractivos: sistematización de experiencias en Colombia, Guatemala y Perú. Pax Christi Internacional. Bruselas. Bélgica.Pax, C. (2016). Democracia vale más que el oro. El proyecto minero La Colosa y el derecho ciudadano a la participación. Países bajos.Pérez H., O. I. (2017). “El sector extractivo en Colombia: Importancia macroeconómica y transformaciones recientes”. En: Valencia, L. & Riaño, A. La minería en el postconflicto: Un asunto de quilates. Ediciones B. Bogotá.Periódico El Tiempo, diciembre 21 de 2007. “Hallan en Cajamarca (Tolima) reserva de oro que estaría entre las más grande mundo”. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3871744.Periódico El Nuevo Día, mayo 8 de 2017. “Agro en Cajamarca puede generar hasta 10 mil empleos: ambientalistas”. http://m.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/316914-agro-en-cajamarcapuede-generar-hasta-10-mil-empleos-ambientalistasPeriódico El Tiempo, abril 22 de 2010. “Nació la Conciencia Campesina/opinión”. En: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7648510. Fecha de acceso, junio 11 de 2017.Piedrahita E, C. L. (2015). Subjetividades políticas y pensamiento de la diferencia. Doctorado en Estudios Sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Clacso. Bogotá.Pineda R., C. E. (2010). “Pensar la emancipación: democracia directa, economías locales, autorregulación social y gestión colectiva de los bienes comunes”. En: www.espora.org. Fecha de acceso, diciembre 29 de 2015.Pineda R., C. E. (2012). “indios y campesinos: alternativas anticapitalistas en la defensa de la madre tierra”. En: Nostromo Revista Crítica Latinoamericana No 5.Pinilla, A. (2013). Memorias de la acción colectiva del magisterio en Colombia. Tesis de grado Doctorado Interinstitucional de Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Ponce, A. (2013). ¿Cuál locomotora? El desalentador panorama de la minería en Colombia. Ediciones Penguin Rondón, Debate. Bogotá.Popueau, F. (2007). Dominación y movilizaciones. Estudios sociológicos sobre el capital militante y el capital escolar. Ferreira Editor. Córdoba.Porto G., C. W. (2009). Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. Geografías de los movimientos sociales en América Latina. Ediciones Instituto Venezolano de Ciencia y Tecnología. Venezuela.Prada A. R. (2005). “Bolivia. Los movimientos moleculares de la multitud”. En: Revista Herramienta No 30Prada A., R. A. (2012). “La lucha por la defensa del páramo de Santurbán”. En: Toro P., C; Fierro M., J.; Coronado D., S. & Roa A., T. (2012). Minería, Territorio y Conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Cesat Agua Vida, Plataforma Colombiana. Bogotá.Pulido, A. (2015). Los territorios frente a la minería: debates y alternativas alrededor de la problemática minera en Colombia. Corporación para la Educación y la Investigación Popular Instituto Nacional Sindical CINDINS. Bogotá.Quintana C, M. N. (2016) Organización de los movimientos sociales frente a la minería a gran escala en Colombia. El caso de la Red de Comités Ambientales del Tolima. Tesis de grado para obtener el título de Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social. Colegio de la frontera Norte. Ciudad Juárez. Chihuahua. México.Quiroga, C. (2014) “Hacia un territorio minero campesino: propuestas territoriales desde el movimiento socioterritorial en el nordeste de Antioquia, Colombia”. En: Ulloa A.; Góbel, B. (Editoras) (2014) Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Ramírez G., M. (2012). “Territorialidad y conflicto en un contexto minero: el caso del municipio de Marmato, Caldas”. En: Ánfora 19 (33) 89. Universidad Autónoma de Manizales.Ramírez, P. (2013). Acción colectiva estudiantil y construcción de subjetividad en el contexto de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Tesis doctoral). DIE, Universidad Pedagógica Nacional. BogotáRetamozo, M. (2009). “Orden social, subjetividad y acción colectiva. Notas para el estudio de los movimientos sociales”. En: Athenea Digital, No 16, 2009. Universidad Autónoma de Barcelona. España.Reyes, J. E. (2015). “Cátedra ambiental Gonzalo Palomino”. En: El Nuevo Día, abril 20.Riaño, A. (2017). “Institucionalidad, política y normatividad del sector: los detonantes del conflicto”. En: Valencia, L & Riaño, A. (2017). La minería en el postconflicto. Un asunto de quilates. Grupo Zeta. Bogotá.Rigal, L. (2008). “Educación, democracia y ciudadanía en la postmodernidad latinoamericana: a propósito del surgimiento de nuevos actores sociales”. En: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, vol. 1. No 3.Roa A., T. (2012). “Palabras para narrar la resistencia. Las luchas por el agua y el territorio”. En: Toro P., C; Fierro M., J.; Coronado D., S. & Roa A., T. (2012). Minería, Territorio y Conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Cesat Agua Vida, Plataforma Colombiana. Bogotá.Roa A., T. (2014). “Época de resistencia al extractivismo”. En: Roa A., T. & Vargas N., L., M. (2014). Extractivismo, conflictos resistencias. Censat Agua viva, Escuela de la sustentabilidad y Broederlijk Denle.Roa A., T. (2015) “Reflexiones sobre el proceso de fortalecimiento de capacidades para la transformación de conflictos mineros, desde la perspectiva de la no violencia”. En: Comunidades en resistencia no violenta. Ante conflictos generados por proyectos extractivos. Sistematización de experiencias en Colombia, Guatemala y Perú. Pax Chisti Internacional. Bruselas Bélgica.Rodríguez G., G.; Gil F., J.; García J., E. (1996). Metodología de la investigación científica. Ediciones Aljibe. Granada EspañaRodríguez, C.; Tunorosa, M. del P.; Ramírez, L. M.; Rojas L. M.; Quiñonez, A., Vecino, J. M. (2010). “Conflicto Minero: La Colosa – Cajamarca”. Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Maestría en Estudios Ambiental.Rodríguez, M; Arensberg, W; R. & Roig, J. (2005). Informe de la mesa de evaluación independiente de la mesa de diálogo y consenso Cao Cajamarca. En: http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/cajamarca.pdf. Fecha de acceso, mayo 16 de 2017.Rojas, Y. (2014). “Construyendo autonomía con los acueductos comunitarios”. En: La Incontestable. Nos 12. Cajamarca.Sánchez G., D. P. (2014). “El conflicto por la producción del territorio en el caso del proyecto minero La Colosa, Tolima, Colombia”. En: Ulloa, A. & Göbel B. (Editoras) (2014) Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Sánchez G., D. P. (2013). Minería, territorio y territorialidad. El caso del hallazgo aurífero La Colosa en el municipio de Cajamarca (Tolima-Colombia) 2000-2013). Tesis de grado de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al 242 título de Magister en Geografía. Departamento de Geografía Universidad Nacional de Colombia.Sánchez J., F. (2017). “Narrativas de resistencia contra la minería a gran escala”. En: http://censat.org/es/noticias/narrativas-de-resistencia-contra-la-mineria-a-granescala. Fecha de acceso, junio 28 de 2017.Sánchez, V. (2017). “Consulta popular: nueva arma de lucha". En: https://elcronista.co/opinion/consulta-popular-nueva-arma-de-lucha. Fecha de acceso, agosto 13 de 2017.Sandoval, M. S. (2012). “La resistencia minera en el Páramo El Almorzadero”. En: Toro P., C; Fierro M., J.; Coronado D., S. & Roa A., T. (2012). Minería, Territorio y Conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Cesat Agua Vida, Plataforma Colombiana. Bogotá.Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización: Katz. Buenos Aires.Sauvé, L. (2003) “Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental”. En: Memoria Primer Foro sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la formación Técnica Empresarial. Universidad Autónoma de San Luís Potosí. México.Sauvé, L. (2006). “La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos”. En: Revista Iberoamericana de Educación No 41. Organización de Estados IberoamericanosScott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ediciones Era. México.Semper, F (2006). “Los derechos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional”. En: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. http://www.corteidh.or.cr/tablas/R21731.pdf.Seoane, J.; Emilio T. & Algranati, C. (2013). Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos de los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de nuestra América. Ediciones Herramienta, Editorial El Colectivo, GEAL. Buenos Aires.Silva N., S. (2016). “El oro, la nueva amenaza de la palma de cera”. En: El Espectador, mayo 8. Bogotá.Silva N., S. (2016a). “La consulta popular que podría frenar el proyecto minero La Colosa”. En: El Espectador, agosto 30. Bogotá.Smelser, N. (1989). Teoría del comportamiento colectivo. Fondo de Cultura Económico. México.Stein, J. S., & Stein H., B. (1997). La herencia colonial de América Latina. Siglo veintiuno. México.Suárez M., A. (2013). La minería colonial del siglo XXI. No todo lo que brilla es oro. Ediciones Aurora. Bogotá.Svampa, M. & Antonelli, M. A. (2009). “Hacia una discusión sobre la megaminería a cielo abierto”. En: Svampa, M. & Antonelli, M. A. (editoras) (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos. Buenos Aires.Svampa, M. & Sola A., M. (2010). “Modelo minero, resistencias sociales y estilos de desarrollo: los marcos de discusión en la Argentina”. En: La Hora Nacional. Junio 1.Svampa, M. (2012). “Hacia una gramática de las luchas en América Latina: dimensiones de la acción y giro eco- territorial”. En: Nostromo Revista Crítica Latinoamericana No 5.Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Primera edición. Katz, Fundación Rosa Luxemburgo. Buenos Aires.Svampa, M.; Bottaro, L. & Sola A., M. (2009). “La problemática de la minería metalífera a cielo abierto, modelo de desarrollo, territorio y discurso dominante”. En: Svampa, M. & Antonelli, M. (Editoras) (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos Sociedad. Buenos Aires.Svampa, M; Bottaro, L. y Sola A, M. (2009). “La problemática de la minería metalífera a cielo abierto, modelo de desarrollo, territorio y discurso dominante”. En: Svampa, M. & Antonelli, M. (Editoras) (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos Sociedad. Buenos Aires.Svampa, M; Sola A., M.; Bottaro, L. (2009). “Los movimientos contra la minería metalífera a cielo abierto: escenarios y conflictos. Entre el “efecto Esquel” y el “efecto La Alumbrera”. En: Svampa, M. & Antonelli, M. (Editoras) (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos Sociedad. Buenos Aires.Tabra, M. (2011). “Minería y territorio en el Perú: casos, temas y propuestas”. En: Alimonda, H. (Coordinador) (2011) La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Ediciones Ciccus, Clacso. Buenos Aires.Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial. Madrid.Thompson, E. P. (1979). Tradición, revuelta y consciencia de clase: Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Editorial Crítica. Barcelona.Thompson, E. P. (1981). Miseria de la teoría. Editorial Crítica. Barcelona.Tischler, S. & Navarro, M. L. (2012). “Memoria y antagonismo en las luchas socioambientales en México”. En: Nostromo Revista Crítica Latinoamericana No 5.Tobasura A., I. (2006). Ambientalismos y ambientalistas. El ambientalismo criollo a finales del siglo XX. Universidad de Caldas.Toledo, V. M. (1996) “Latinoamérica: crisis de civilización y ecología política”. En: http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/ToledoCrisisEcologiaPolitica.htm. Fecha de acceso, diciembre 29 de 2015.Toledo, V. M. “Latinoamérica: crisis de civilización y ecología política”. En: http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/ToledoCrisisEcologiaPolitica.htm. Fecha de acceso, diciembre 29 de 2015.Tonnies, F. (1979). Comunidad y asociación. Madrid. Editorial Península.Toro P, C; Fierro M, J; Coronado D, S; Roa A, T. (2012). Minería, Territorio y Conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Cesat Agua Vida, Plataforma Colombiana. Bogotá.Torres C., A. (2004). “La vida cotidiana de las organizaciones populares como espacio de formativo”. En: Revista Pedagogía y Saberes No 20. Universidad Pedagógica Nacional.Torres C., A. (2004). “Por una investigación desde el margen”. En: La práctica investigativa en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Torres C., A. (2006). “Subjetividad y sujeto: perspectivas para abordar lo social y lo educativo”, en Revista Colombiana de Educación, Nº 50, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.Torres C., A. (2007). Identidad y política de la acción colectiva. Organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1980-2000, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.Torres C., A. (2009). “Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales”. En: Folios Segunda época No 30.Torres C., A. (2013). La educación popular: Trayectoria y actualidad. Editorial el Búho. Bogotá.Torres C., A. (2014). “Transformaciones históricas de la educación popular”. En: América Latina en movimiento No 499. Educación popular, vigencia y desafíos. Octubre de 2014. Quito Ecuador. http://alainet.org/publica/499.phtml.Torres C., A. (2014b). Hacer historia desde abajo y desde el sur. Ediciones desde abajo y Planeta Paz. Bogotá. BogotáTorres C., A. (Inédito). “Formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales”Torres C., A. (Inédito). “Lo pedagógico en experiencias educativas de movimientos sociales latinoamericanos”Torres C., A. (S/f). “Las lógicas de la acción colectiva. Aportes para ampliar la comprensión de los movimientos sociales”. En: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/180/Seminario_Investigaci on_y_Movimientos_Sociales/Ponencias_centrales/Ponencia_Alfonso_Torres. pdf.Torres C., A. (2014ª). “Producción de conocimiento desde la investigación crítica”. En: Revista Nómadas. No 40, abril del 2014. Universidad Central. Bogotá.Torres, C. A. (2010). “Educación popular y producción de conocimiento”. En: La Piragua: Revista Latinoamericana de educación y política. No 32. Panamá.Torres, C. A. (2011). La educación popular: trayectoria y actualidad. Editorial el Búho. Bogotá.Torres, C. A. (2017). “Prácticas educativas en movimientos sociales de América Latina”. Revista Folios. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.Torres C., A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) Editorial El Búho LTDA. Bogotá.Touraine, A. (1987). Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. Prealc, Santiago de Chile.Touraine, A. (1992). Beyond social movements? Theory, Culture and Society. Vol. 9, núm. 1. pág. 125-145.Touraine, A. (1999). ¿Cómo salir del liberalismo? Editorial Paidós. MéxicoTouraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Editorial Paidós. España.Touraine, A. (2006). “Los movimientos sociales”. En: Revista Colombiana de Sociología, No 27.Triana A., A. (1992). La Colonización Española en el Tolima. Siglo XVI y XVIII. Funcol Cuadernos del Jaguar. Bogotá.Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología (ICANH), Colciencias. Bogotá.Ulloa, A. (2014). “Geopolíticas del desarrollo y la confrontación extractivista minera: elementos para el análisis en territorios indígenas en América Latina”. En: Ulloa, Astrid y Göbel, Bárbara (Editoras). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de Colombia.Ulloa, A., & Coronado, S. (editores) (2016). Extractivismos y conflicto en Colombia: retos para la paz territorial. Cordaid, Cinep, Programa por la paz y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Urrea, D. & Rodríguez M. (2014).” Gran minería y conflicto. Una perspectiva socioambiental del modelo de desarrollo en Colombia”. En: Roa A., T & Vargas N. L., M. (2014). Extractivismo, conflictos resistencias. Censat Agua viva, Escuela de la sustentabilidad y Broederlijk Denle. Bogotá.Valencia, L. & Riaño, A. (Compiladores) (2017). La minería en el postconflicto. Un asunto de quilates (2017). Ediciones B Colombia S. A. Bogotá.Vega C., R. (2009). “Crisis civilizatoria”. En: Revista Herramienta No 42.Vega, C., R. (2006). “El imperialismo ecológico. El interminable saqueo de la naturaleza y de los parias del mundo”. En: Revista Herramienta No 31.Villalba C., X. (2017). “Cajamarca en medio de la ‘burbuja’ de los megaproyectos”. En: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/348180-cajamarcaen-medio-de-la-burbuja-de-los-megaproyectos?quicktabs_3=1. Fecha de acceso, julio 2 de 2017.Walsh, E. J. (1982) “Resource Mobilization and Citicen Protest in Communities Around Three Mile Island”. En: Social Problems, 26.Walter, M. (2008). “Nuevos conflictos ambientales en Argentina. El caso Esquel (2002-2003)”. En: Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. Vol. 8. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/engov/20130828052512/rev8_02.pdf.Wahren, J. (2012). “Movimientos sociales, y territorios en disputa. Experiencias de trabajo y autonomía de la Unión de trabajadores Desocupados de Gral. Mosconi, Salta”. En: Trabajo y sociedad: indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades fragmentadas. No 19. Santiago del Estero. Argentina.Williams, R. (2001). Cultura y sociedad 1750 – 1950. De Coleridge a Orwel. Ediciones Nueva visión. Buenos Aires.Zapata, G. (2007). “La subjetividad hermenéutica”. En: Revista de Ciencias humanas. UPT No 37.Zemelman, H. (1997). (Coordinador). Sujeto y subjetividad en la construcción metodológica”. En: Subjetividad: Umbrales del pensamiento social. Anthropos. Barcelona.Zibechi, R. (2007). Autonomía y emancipaciones. América Latina en movimiento. Universidad Mayor de San Marcos Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y Programa Democracia y Transformación Global. Lima Perú.Zibechi, R. (2015). Descolonizar: el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias. Ediciones desde abajo. Bogotá.Zibechi, R. (2017). Movimientos sociales en América Latina. El “mundo otro” en movimiento. Planeta Paz y Ediciones desde abajo. Bogotá.THUMBNAILTO-22450.pdf.jpgTO-22450.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3155http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10961/3/TO-22450.pdf.jpg302cf9de676d77a2d047344deefa7005MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10961/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TO-22450.pdfTO-22450.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1239512http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10961/4/TO-22450.pdf8ebc8d5f09e4dadb0850492d17c17742MD54ORIGINALTO-22450.pdfTO-22450.pdfapplication/pdf3522416http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10961/1/TO-22450.pdf2aafbe9ddd04b41893ddbbc3438fe5a2MD5120.500.12209/10961oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/109612024-05-31 09:51:53.287Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=