Aportes desde la Eutonía al fortalecimiento de la conciencia corporal en bateristas para la prevención de lesiones por sobreuso.
Trabajo de grado que se propone implementar una serie de dispositivos metodológicos y actividades, desde una propuesta pedagógica, para fortalecer la conciencia corporal en el ejercicio instrumental de los bateristas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional, en pro de la...
- Autores:
-
Arias Noreña, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9396
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9396
- Palabra clave:
- Eutonía
Conciencia corporal
Lesión
Aprendizaje corporal
Lesiones corporales - Prevención
Sobreuso
Músicos
Baterista
Tono muscular
Eutonía
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_10e5847b30ac6e7856ae8a9b85a1bc58 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9396 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aportes desde la Eutonía al fortalecimiento de la conciencia corporal en bateristas para la prevención de lesiones por sobreuso. |
title |
Aportes desde la Eutonía al fortalecimiento de la conciencia corporal en bateristas para la prevención de lesiones por sobreuso. |
spellingShingle |
Aportes desde la Eutonía al fortalecimiento de la conciencia corporal en bateristas para la prevención de lesiones por sobreuso. Eutonía Conciencia corporal Lesión Aprendizaje corporal Lesiones corporales - Prevención Sobreuso Músicos Baterista Tono muscular Eutonía |
title_short |
Aportes desde la Eutonía al fortalecimiento de la conciencia corporal en bateristas para la prevención de lesiones por sobreuso. |
title_full |
Aportes desde la Eutonía al fortalecimiento de la conciencia corporal en bateristas para la prevención de lesiones por sobreuso. |
title_fullStr |
Aportes desde la Eutonía al fortalecimiento de la conciencia corporal en bateristas para la prevención de lesiones por sobreuso. |
title_full_unstemmed |
Aportes desde la Eutonía al fortalecimiento de la conciencia corporal en bateristas para la prevención de lesiones por sobreuso. |
title_sort |
Aportes desde la Eutonía al fortalecimiento de la conciencia corporal en bateristas para la prevención de lesiones por sobreuso. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Noreña, Juan Camilo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Remolina, Luz Ángela Jaimes Carvajal, Francisco Abelardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arias Noreña, Juan Camilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Eutonía Conciencia corporal Lesión Aprendizaje corporal Lesiones corporales - Prevención Sobreuso Músicos Baterista Tono muscular Eutonía |
topic |
Eutonía Conciencia corporal Lesión Aprendizaje corporal Lesiones corporales - Prevención Sobreuso Músicos Baterista Tono muscular Eutonía |
description |
Trabajo de grado que se propone implementar una serie de dispositivos metodológicos y actividades, desde una propuesta pedagógica, para fortalecer la conciencia corporal en el ejercicio instrumental de los bateristas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional, en pro de la prevención de lesiones por sobre uso o en su defecto, minimizar el desgaste corporal que una educación netamente técnica pueda producir en el instrumentista. En el primer capítulo se encuentran los preliminares correspondientes a la investigación. En el segundo capítulo se encuentra el marco teórico, es allí donde se construye y se elaboran los planteamientos, teorías e hipótesis de distintos autores de diferentes áreas que darán sustento a la presente propuesta pedagógica. En el siguiente capítulo se presenta el marco metodológico, el cual marca la ruta que permitió identificar el problema, establecer las pautas pedagógicas y didácticas para la elaboración, diseño e implementación de la propuesta. Finalmente encontramos el análisis y las conclusiones de la presente monografía. Es importante aclarar que la propuesta pedagógica se encuentra estructurada en 10 talleres de aproximadamente 60 minutos repartidos en 3 etapas, donde cada participante fortalecerá a su propio ritmo, el grado de conciencia corporal consigo mismo y con relación a su instrumento, la batería. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-13T17:03:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-13T17:03:14Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-20196 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9396 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-20196 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9396 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bernal , C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Colombia: PEARSON EDUCACIÓN . Bustamante Sierra, D., & Henao Gómez, W. A. (2007). Representaciones sociales de cuerpo del estudiante de música de la universidad pedagógica nacional. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Cubells, R. (2010). Músicos y lesiones. Biomecánica vol 18, num.1, 16-18. Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata. Hemsy de Gainza, V., & Kesselman, S. (2003). Música y eutonía, el cuerpo en estado de arte. Buenos Aires, República Argentina: Lumen Latham, R. (1993). Advanced Funk Studies. USA: Alfred Publishing Company Inc. López-Cano, R., & San Cristóbal Opazo, Ú. (2014). Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelos. Barcelona. Loyber, I. (1987). Funciones motoras del sistema nervioso. Buenos Aires: Impreco Grafica. Martín López, T. (2008). Estudio sobre las lesiones producidas por movimientos repetitivos en músicos de Castilla y León. Factores de riesgo y tratamiento mediante osteopatía, masoterapia y crioterapia. Universidad de Valladolid. Valladolid: Universidad de Valladolid. Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal. Merleau-Ponty, M. (1970). Phenomenology of perception. Londres, Inglaterra: Routledge and Kegan. Pascual, P. (2002). Didáctica de la música para primaria. Madrid: Pearson Educación. Rosello, J. (1998). Psicología de la atención. Madrid: Pirámide. Rovella, A. (2012). Actas del I encuentro latinoamericano de investigadores sobre cuerpo y corporalidades en las culturas. El espacio interno personal reencontrado desde la Eutonía – De la clase a la vida cotidiana (págs. 1-9). La plata, República Argentina: Investigaciones en artes escénicas y performáticas. Silverstein, B., Fine, L., Armstrong, T., Joseph, B., Buchholz, B., & Tobertson, M. (1986). Cumulative trauma disorders of the hand and wrist in industry. The ergonomics of working postures. Models, methods and cases. Londres, Inglaterra: Taylor & Francis. Villa, A. C. (2016). Lesiones frecuentes en bateristas. Mar del Plata: Universidad FASTA. Facultad de ciencias médicas. Licenciatura en Kinesiología. Violeta, H. (1983). Conversaciones con Gerda Alexander. Buenos Aires: Paidós. Vishnivetz, B. (1994). Eutonía, educación del cuerpo hacia el ser . Quilmes, Provincia Buenos Aires, República Argentina: Paidós. Wilcoxon, C. (1979). The All-American Drummer 150 Rudimental Solos. USA: Ludwig Music. Williams, J. (1890-1950). The Principles of Psychology, vols I-II. Nueva York: Dover Publications. Winnicott, D. W. (enero 1972). Basis for Self in Body". International Journal of Child Psychotherapy, 7-16. |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Feldenkrais, M. (1972). Autoconciencia por el movimiento. Ejercicios para el desarrollo personal. Barcelona: Paidós. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9396/3/TE-20196.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9396/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9396/1/TE-20196.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
603d61e5392698d7fcac421fcaa31482 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a9620f299c01b8ae214f365789d9ecec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444986139148288 |
spelling |
Gómez Remolina, Luz ÁngelaJaimes Carvajal, Francisco AbelardoArias Noreña, Juan Camilo2019-02-13T17:03:14Z2019-02-13T17:03:14Z2018TE-20196http://hdl.handle.net/20.500.12209/9396instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone implementar una serie de dispositivos metodológicos y actividades, desde una propuesta pedagógica, para fortalecer la conciencia corporal en el ejercicio instrumental de los bateristas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional, en pro de la prevención de lesiones por sobre uso o en su defecto, minimizar el desgaste corporal que una educación netamente técnica pueda producir en el instrumentista. En el primer capítulo se encuentran los preliminares correspondientes a la investigación. En el segundo capítulo se encuentra el marco teórico, es allí donde se construye y se elaboran los planteamientos, teorías e hipótesis de distintos autores de diferentes áreas que darán sustento a la presente propuesta pedagógica. En el siguiente capítulo se presenta el marco metodológico, el cual marca la ruta que permitió identificar el problema, establecer las pautas pedagógicas y didácticas para la elaboración, diseño e implementación de la propuesta. Finalmente encontramos el análisis y las conclusiones de la presente monografía. Es importante aclarar que la propuesta pedagógica se encuentra estructurada en 10 talleres de aproximadamente 60 minutos repartidos en 3 etapas, donde cada participante fortalecerá a su propio ritmo, el grado de conciencia corporal consigo mismo y con relación a su instrumento, la batería.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-02-13T17:02:52Z No. of bitstreams: 1 TE-20196.pdf: 3493547 bytes, checksum: a9620f299c01b8ae214f365789d9ecec (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-02-13T17:03:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20196.pdf: 3493547 bytes, checksum: a9620f299c01b8ae214f365789d9ecec (MD5)Made available in DSpace on 2019-02-13T17:03:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20196.pdf: 3493547 bytes, checksum: a9620f299c01b8ae214f365789d9ecec (MD5)Licenciado en MúsicaTesis de pregradoDegree work that aims to implement a series of methodological devices and activities, from a pedagogical proposal, to strengthen body awareness in the instrumental exercise of the drummers of the Faculty of Fine Arts of the National Pedagogical University, for the prevention of injuries due to overuse or, failing that, to minimize the corporal wear that a purely technical education can produce in the instrumentalist. In the first chapter are the preliminaries corresponding to the investigation. In the second chapter is the theoretical framework, it is there where the approaches, theories and hypotheses of different authors from different areas that will support the present pedagogical proposal are constructed and elaborated. The following chapter presents the methodological framework, which it marks the route that allowed identifying the problem, establishing the pedagogical and didactic guidelines for the elaboration, design and implementation of the proposal. Finally we find the analysis and conclusions of the present monograph. It is important to clarify that the pedagogical proposal is structured in 10 workshops of approximately 60 minutes divided into 3 stages, where each participant will strengthen at his own pace, the degree of body awareness with himself and in relation to his instrument, the battery.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEutoníaConciencia corporalLesiónAprendizaje corporalLesiones corporales - PrevenciónSobreusoMúsicosBateristaTono muscularEutoníaAportes desde la Eutonía al fortalecimiento de la conciencia corporal en bateristas para la prevención de lesiones por sobreuso.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBernal , C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Colombia: PEARSON EDUCACIÓN .Bustamante Sierra, D., & Henao Gómez, W. A. (2007). Representaciones sociales de cuerpo del estudiante de música de la universidad pedagógica nacional. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Cubells, R. (2010). Músicos y lesiones. Biomecánica vol 18, num.1, 16-18.Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.Hemsy de Gainza, V., & Kesselman, S. (2003). Música y eutonía, el cuerpo en estado de arte. Buenos Aires, República Argentina: LumenLatham, R. (1993). Advanced Funk Studies. USA: Alfred Publishing Company Inc.López-Cano, R., & San Cristóbal Opazo, Ú. (2014). Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelos. Barcelona.Loyber, I. (1987). Funciones motoras del sistema nervioso. Buenos Aires: Impreco Grafica.Martín López, T. (2008). Estudio sobre las lesiones producidas por movimientos repetitivos en músicos de Castilla y León. Factores de riesgo y tratamiento mediante osteopatía, masoterapia y crioterapia. Universidad de Valladolid. Valladolid: Universidad de Valladolid. Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal.Merleau-Ponty, M. (1970). Phenomenology of perception. Londres, Inglaterra: Routledge and Kegan.Pascual, P. (2002). Didáctica de la música para primaria. Madrid: Pearson Educación.Rosello, J. (1998). Psicología de la atención. Madrid: Pirámide.Rovella, A. (2012). Actas del I encuentro latinoamericano de investigadores sobre cuerpo y corporalidades en las culturas. El espacio interno personal reencontrado desde la Eutonía – De la clase a la vida cotidiana (págs. 1-9). La plata, República Argentina: Investigaciones en artes escénicas y performáticas.Silverstein, B., Fine, L., Armstrong, T., Joseph, B., Buchholz, B., & Tobertson, M. (1986). Cumulative trauma disorders of the hand and wrist in industry. The ergonomics of working postures. Models, methods and cases. Londres, Inglaterra: Taylor & Francis.Villa, A. C. (2016). Lesiones frecuentes en bateristas. Mar del Plata: Universidad FASTA. Facultad de ciencias médicas. Licenciatura en Kinesiología.Violeta, H. (1983). Conversaciones con Gerda Alexander. Buenos Aires: Paidós.Vishnivetz, B. (1994). Eutonía, educación del cuerpo hacia el ser . Quilmes, Provincia Buenos Aires, República Argentina: Paidós.Wilcoxon, C. (1979). The All-American Drummer 150 Rudimental Solos. USA: Ludwig Music.Williams, J. (1890-1950). The Principles of Psychology, vols I-II. Nueva York: Dover Publications.Winnicott, D. W. (enero 1972). Basis for Self in Body". International Journal of Child Psychotherapy, 7-16.Feldenkrais, M. (1972). Autoconciencia por el movimiento. Ejercicios para el desarrollo personal. Barcelona: Paidós.THUMBNAILTE-20196.pdf.jpgTE-20196.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3000http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9396/3/TE-20196.pdf.jpg603d61e5392698d7fcac421fcaa31482MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9396/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20196.pdfTE-20196.pdfapplication/pdf3493547http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9396/1/TE-20196.pdfa9620f299c01b8ae214f365789d9ececMD5120.500.12209/9396oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/93962021-06-04 11:06:07.737Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |