Educación preescolar: La definición social de la primera niñez.

La definición social de la primera niñezUna condición preliminar al análisis de las funciones de la educación preescolar es la de conocer las definiciones sociales que se dan del niño en sus primeros años, en las distintas instituciones, en las teorías y prácticas pedagógicas corrientes, y en los si...

Full description

Autores:
Salazar, María Cristina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1984
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8620
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5101
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8620
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_109fc1870eb5676b10cca8eb65c35306
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8620
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
spelling Salazar, María Cristina2018-08-29T13:48:42Z2018-08-29T13:48:42Z1984-01-01http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/510110.17227/01203916.51012323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/8620La definición social de la primera niñezUna condición preliminar al análisis de las funciones de la educación preescolar es la de conocer las definiciones sociales que se dan del niño en sus primeros años, en las distintas instituciones, en las teorías y prácticas pedagógicas corrientes, y en los sistemas de relaciones existentes entre los diversos “agentes” que tienen que ver con la educación pre-escolar. En este estudio se partió de la hipótesis de que existen nuevas y diferentes definiciones sociales de la primera niñez. Por lo tanto, parecía importante descubrirlas y relacionarlas con una definición social dominante, como una condición necesaria para poder llevar a cabo el análisis de los usos y funciones de los sistemas pre-escolares, y evidentemente para sugerir cambios en los mismos. Para iniciar la investigación, se partió de una definición de la primera infancia, corriente en la escuela francesa, que incluye dos elementos esenciales: la ingenuidad del niño y su espontaneidad en el aprendizaje y en el desarrollo de sus capacidades82. Estas son características socialmente construidas, moldeadas a través de un proceso histórico, que permiten formas sutiles de tratar y, en verdad, de “manejar” al grupo de niños menores de 7 años. La definición incluye el concepto del niño como aprendiz inteligente y creativo artísticamente. Se descubre al niño como “sujeto cultural”, hecho relacionado con condiciones culturales específicas, en especial con el desarrollo y difusión del conocimiento sicológico entre capas más amplias de la población.Made available in DSpace on 2018-08-29T13:48:42Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2018-08-29T13:48:42Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5101application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5101/4179CENAC, Camacol, Colciencias. DAPD. Diagnóstico del estado económico y tecnológico de la industria ladrillera en el país. Bogotá. 1976.CHAMBOREDON, J. C. y J. Prévot. Changes in the Social Definition of Childhood. Theory an Society, III, 2: 331-350.DOHM, H. Die Arbeitsteilung zuischen Mann und Frau, en Brinaer Gabler, C. (ed.). Frauenarbeit und Beruf. 1979. Fiseher, Frankfurt, 1874,MONTESSORI, M. L’enfant. París, 1923.MONTESSORI, M. L’enfant. París, 1923. Pedagogie Scientifique. La découverte de l’enfant. París, 1952.SALAZAR, M.C. El bienestar del niño y las políticas del Estado: ¡os Hogares Infantiles del ICBF en Bogotá (Informe de avance). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1983.VELASQUEZ, F. y P. VILA. El proceso productivo en los chircales de Bogotá. DAPD. Bogotá, 1974.ZAMUDIO, I. y H. CLAVIJO. El barrio popular: marginados o ejército industrial de reserva? Controversia, CINEP. Bogotá, 1983.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; No 13 (1984): 19842323-01340120-3916Educación preescolar: La definición social de la primera niñez.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/8620oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/86202024-01-19 14:49:13.265Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Educación preescolar: La definición social de la primera niñez.
title Educación preescolar: La definición social de la primera niñez.
spellingShingle Educación preescolar: La definición social de la primera niñez.
title_short Educación preescolar: La definición social de la primera niñez.
title_full Educación preescolar: La definición social de la primera niñez.
title_fullStr Educación preescolar: La definición social de la primera niñez.
title_full_unstemmed Educación preescolar: La definición social de la primera niñez.
title_sort Educación preescolar: La definición social de la primera niñez.
dc.creator.fl_str_mv Salazar, María Cristina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Salazar, María Cristina
description La definición social de la primera niñezUna condición preliminar al análisis de las funciones de la educación preescolar es la de conocer las definiciones sociales que se dan del niño en sus primeros años, en las distintas instituciones, en las teorías y prácticas pedagógicas corrientes, y en los sistemas de relaciones existentes entre los diversos “agentes” que tienen que ver con la educación pre-escolar. En este estudio se partió de la hipótesis de que existen nuevas y diferentes definiciones sociales de la primera niñez. Por lo tanto, parecía importante descubrirlas y relacionarlas con una definición social dominante, como una condición necesaria para poder llevar a cabo el análisis de los usos y funciones de los sistemas pre-escolares, y evidentemente para sugerir cambios en los mismos. Para iniciar la investigación, se partió de una definición de la primera infancia, corriente en la escuela francesa, que incluye dos elementos esenciales: la ingenuidad del niño y su espontaneidad en el aprendizaje y en el desarrollo de sus capacidades82. Estas son características socialmente construidas, moldeadas a través de un proceso histórico, que permiten formas sutiles de tratar y, en verdad, de “manejar” al grupo de niños menores de 7 años. La definición incluye el concepto del niño como aprendiz inteligente y creativo artísticamente. Se descubre al niño como “sujeto cultural”, hecho relacionado con condiciones culturales específicas, en especial con el desarrollo y difusión del conocimiento sicológico entre capas más amplias de la población.
publishDate 1984
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1984-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-29T13:48:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-29T13:48:42Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5101
10.17227/01203916.5101
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/8620
url http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5101
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8620
identifier_str_mv 10.17227/01203916.5101
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5101/4179
dc.relation.references.none.fl_str_mv CENAC, Camacol, Colciencias. DAPD. Diagnóstico del estado económico y tecnológico de la industria ladrillera en el país. Bogotá. 1976.
CHAMBOREDON, J. C. y J. Prévot. Changes in the Social Definition of Childhood. Theory an Society, III, 2: 331-350.
DOHM, H. Die Arbeitsteilung zuischen Mann und Frau, en Brinaer Gabler, C. (ed.). Frauenarbeit und Beruf. 1979. Fiseher, Frankfurt, 1874,
MONTESSORI, M. L’enfant. París, 1923.
MONTESSORI, M. L’enfant. París, 1923. Pedagogie Scientifique. La découverte de l’enfant. París, 1952.
SALAZAR, M.C. El bienestar del niño y las políticas del Estado: ¡os Hogares Infantiles del ICBF en Bogotá (Informe de avance). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1983.
VELASQUEZ, F. y P. VILA. El proceso productivo en los chircales de Bogotá. DAPD. Bogotá, 1974.
ZAMUDIO, I. y H. CLAVIJO. El barrio popular: marginados o ejército industrial de reserva? Controversia, CINEP. Bogotá, 1983.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; No 13 (1984): 1984
2323-0134
0120-3916
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060723025084416