Educación preescolar: La definición social de la primera niñez.

La definición social de la primera niñezUna condición preliminar al análisis de las funciones de la educación preescolar es la de conocer las definiciones sociales que se dan del niño en sus primeros años, en las distintas instituciones, en las teorías y prácticas pedagógicas corrientes, y en los si...

Full description

Autores:
Salazar, María Cristina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1984
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8620
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5101
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8620
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:La definición social de la primera niñezUna condición preliminar al análisis de las funciones de la educación preescolar es la de conocer las definiciones sociales que se dan del niño en sus primeros años, en las distintas instituciones, en las teorías y prácticas pedagógicas corrientes, y en los sistemas de relaciones existentes entre los diversos “agentes” que tienen que ver con la educación pre-escolar. En este estudio se partió de la hipótesis de que existen nuevas y diferentes definiciones sociales de la primera niñez. Por lo tanto, parecía importante descubrirlas y relacionarlas con una definición social dominante, como una condición necesaria para poder llevar a cabo el análisis de los usos y funciones de los sistemas pre-escolares, y evidentemente para sugerir cambios en los mismos. Para iniciar la investigación, se partió de una definición de la primera infancia, corriente en la escuela francesa, que incluye dos elementos esenciales: la ingenuidad del niño y su espontaneidad en el aprendizaje y en el desarrollo de sus capacidades82. Estas son características socialmente construidas, moldeadas a través de un proceso histórico, que permiten formas sutiles de tratar y, en verdad, de “manejar” al grupo de niños menores de 7 años. La definición incluye el concepto del niño como aprendiz inteligente y creativo artísticamente. Se descubre al niño como “sujeto cultural”, hecho relacionado con condiciones culturales específicas, en especial con el desarrollo y difusión del conocimiento sicológico entre capas más amplias de la población.