Evaluación de un objeto virtual de aprendizaje para el desarrollo sociocrítico de Don Quijote.
El presente proyecto evaluó el impacto de un Objeto Virtual de aprendizaje en el desarrollo del análisis sociocrítico de la obra Don Quijote de la Mancha. A partir de una metodología de la investigación mixta, se buscó alcanzar objetivos como: el diseño de un OVA con elementos multimodales para faci...
- Autores:
-
Buitrago Rojas, Yira Elizabeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20467
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20467
- Palabra clave:
- Tecnología para la educación
Multimodalidad
Sociocrítica
Sociocriticism
Educational technology
Multimodality
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_107a49bd8492138ec47b839eb9bb9966 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20467 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de un objeto virtual de aprendizaje para el desarrollo sociocrítico de Don Quijote. |
title |
Evaluación de un objeto virtual de aprendizaje para el desarrollo sociocrítico de Don Quijote. |
spellingShingle |
Evaluación de un objeto virtual de aprendizaje para el desarrollo sociocrítico de Don Quijote. Tecnología para la educación Multimodalidad Sociocrítica Sociocriticism Educational technology Multimodality |
title_short |
Evaluación de un objeto virtual de aprendizaje para el desarrollo sociocrítico de Don Quijote. |
title_full |
Evaluación de un objeto virtual de aprendizaje para el desarrollo sociocrítico de Don Quijote. |
title_fullStr |
Evaluación de un objeto virtual de aprendizaje para el desarrollo sociocrítico de Don Quijote. |
title_full_unstemmed |
Evaluación de un objeto virtual de aprendizaje para el desarrollo sociocrítico de Don Quijote. |
title_sort |
Evaluación de un objeto virtual de aprendizaje para el desarrollo sociocrítico de Don Quijote. |
dc.creator.fl_str_mv |
Buitrago Rojas, Yira Elizabeth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Malagón Santiago, Jayson Camilo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Buitrago Rojas, Yira Elizabeth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Tecnología para la educación Multimodalidad Sociocrítica |
topic |
Tecnología para la educación Multimodalidad Sociocrítica Sociocriticism Educational technology Multimodality |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Sociocriticism |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Educational technology Multimodality |
description |
El presente proyecto evaluó el impacto de un Objeto Virtual de aprendizaje en el desarrollo del análisis sociocrítico de la obra Don Quijote de la Mancha. A partir de una metodología de la investigación mixta, se buscó alcanzar objetivos como: el diseño de un OVA con elementos multimodales para facilitar los procesos de lectura, llegando hasta la sociocrítica, construir un marco d evidencias para la comprensión del contenido, y validar la pertinencia del recurso. Con actividades que atravesaron los tres niveles de lectura: literal, inferencial y crítico, y de la recopilación de información de los estudiantes sobre su experiencia con el OVA, se integraron las herramientas para desarrollarlo. Los resultados reflejaron un impacto significativo con respecto a cómo los estudiantes se integraban con el OVA y los avances que tuvieron en los procesos de lectura, tanto en el análisis sociocrítico de la obra. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-13T14:57:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-13T14:57:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20467 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20467 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abellán Toledo, Y., & Herrada Valverde, R. I. (2016). Innovación educativa y metodologías activas en educación secundaria: la perspectiva de los docentes de lengua castellana y literatura. Aguilera Barchet, B. (2006). El Derecho en el Quijote: notas para una inmersión jurídica en la España del Siglo de Oro. Anuario de historia del Derecho español. Álvarez, I. G. (2009). Propuesta para la enseñanza de la competencia literaria en el tercer ciclo de la educación general básica y diversificada. Ángel, D. B. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista iberoamericana de educación superior. Ariza, C. (s.f.) Las TIC y las TAC dentro de la educación para comunicadores sociales y periodistas: el nuevo reto del perfil profesional. Javeriana.edu.co [Recuperado de] https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/IV_113.htm Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa. Bloom, H. (1995). El canon occidental: la escuela y los libros de todas las épocas. Editorial Anagrama. Bravo Palacios, R. N. (2016). Diseño, construcción y uso de Objetos de Aprendizaje OVA Cabrero, J. (2006). La aplicación de las TIC: ¿Esnobismo o necesidad educativa? Callejas, M., Hernández, E. J., & Pinzón, J. N. (2011). Objetos de aprendizaje, un estado del arte. Entramado. Calvino, I. (2012). Por qué leer los clásicos. Siruela. Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama. Chung, K. (2004). La huella del Quijote en Jorge Luis Borges. Peregrinamente peregrinos, Actas del V. Congreso de la Asociación de Cervantistas. Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Comunicación, lenguaje y educación Cros, E. (2017). Hacia una teoría sociocrítica del texto. L Dans, I. (2015). Identidad digital de los adolescentes: la narrativa del yo. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación Delval, J. (2006). El desarrollo humano. Editorial Siglo XXI. Flórez García, S. M. (2017). Estrategia didáctica mediada por OVA para favorecer el proceso de comprensión de los textos literarios infantiles en los estudiantes del grado tercero del Colegio de la Universidad Libre. Frye Cordoba, M. P. (2009). Propuesta pedagógica para abordar la literatura desde la sociocrítica. Garayoa, J. M. U. (2005). Cambios en la sociedad española del Siglo de Oro: el Quijote como testigo. García, L. M. (2018). El acceso a la literatura clásica a través de la literatura juvenil contemporánea: estado de la cuestión. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 25, 95-112. Gómez, L. J. (2022). Un acercamiento a la lectura literaria de cien años de soledad a partir de un análisis intertextual. Repositorio UPN. González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246. Herreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-9. Lampis, M. (2010). Sobre la consideración socio-textual del sujeto. Sociocriticism, 25(1), 119- 138. Linares Murillo, J. S. Entorno virtual de aprendizaje centrado en la gamificación para el desarrollo de la competencia literaria. Marrugo, I. M. F. (2016). Objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de aprendizaje autónomo en el área de inglés. Praxis. Mendoza, A. (s.f.). Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria. Biblioteca Cervantes Virtual. Mendoza, A, (2004). La educación literaria: bases para la formación de la competencia lectoliteraria. Cervantes Virtual. [Recuperado de:] https://www.cervantesvirtual.com/obravisor/ la-educacin-literaria---bases-para-la-formacin-de-la-competencia-lectoliteraria- 0/html/01e1d59a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (s.f.) Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje Ministerio Nacional de Educación [MEN]. (s.f.). Glosario: Objetos Virtuales de Aprendizaje - OVA. Min educación. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje – Lenguaje Morales, L. Y., Gutiérrez, L., & Ariza, L. M. (2016). Guía para o desenho de Objetos Virtuais de Aprendizagem (OVA). Aplicação ao processo ensino-aprendizagem da Área embaixo da curva de Cálculo integral. Revista Científica General José María Córdova. Couros, G., & Novak, K. (2019). Innovate inside the box. Padrón, J., & Camacho, H. (2000). ¿Qué es investigar? Una respuesta desde el enfoque epistemológico del racionalismo crítico. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Páez, L. V. (2020). Explorando el potencial didáctico de las adaptaciones de los clásicos literarios en el aula. Repositorio UPN. Palacios, J. y Marchesi, Á. (2014). Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología educativa. Alianza Editorial. Papalia, D. y Martorell, G. Desarrollo humano. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Paz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial McGraw Hill. México DF. Poot-Delgado, C. A. (2013). Retos del aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e investigación en psicología. Ramírez, C. M. G. (2018). Contribuciones de los usos didácticos de las TIC para la formación literaria de jóvenes lectores. Aula de encuentro. Rienda, J. (2014). Límites conceptuales de la competencia literaria conceptual: Boundaries of literary competence. Rodríguez, A. G. (2008). La sociocrítica otra perspectiva para la sociología de la literatura latinoamericana. Ignis. https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/103/100 Sastre, G. (2018). El aprendizaje basado en problema. Editorial Gedisa. Servicio de Innovación Educativa. (2008). Aprendizaje basado en Problemas. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. [Recuperado de] http://innovacioneducativa.upm. es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas. pdf. Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI). Suárez, P. G. (2022). Nuestros estudiantes innovan: algunas propuestas con TIC en el área de Lengua y Literatura. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa Tejeda, A. (2017). Los quijotes del CEPLI: un ejemplo de difusión de los fondos de nuestra biblioteca. Tirado, G. P. (2010). Estudios culturales y sociocrítica. Sociocriticism, 25, 67-91. Universidad de La Salle (2014). LECTURA CRÍTICA: Propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa. Biblioteca CLACSO [Recuperado de:] http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117041131/lecturacr.pdf Universidad Pedagógica Nacional [UPN]. (Bogotá, 2013). Documento maestro del programa. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Español e Inglés. Valero, A. L. (2000). Repasando la competencia literaria: Hacia una orientación axiológica. Puertas a la lectura, (9), 89-94. Eagleton, T. (1983). Ideology: An Introduction. Blackwell Publishers Ltd. Fine, R. (2015). En torno a la representación de la mujer judía en la obra de Cervantes en el contexto de la literatura del Siglo de Oro español. Cuadernos AISPI. Miguélez, M. M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (s.f.). Lineamientos Curriculares en el Área de Lengua Castellana. Institución Educativa Distrital Guillermo Cano Isaza (s.f.) Malla curricular, Área de español. Jameson, F. (1981). The Political Unconscious: Narrative as a Socially Symbolic Act. Bulletin. https://doi.org/10.2307/131475 Cuellar Muñoz, G. B. (2019). Estrategias didácticas para potenciar los niveles de lectura y la comprensión lectora en los niños, (Doctoral dissertation, Panamá: Universidad UMECIT, 2019.). Cuenca, P. O., Solís, M. E. R., Guerrero, J. L. T., Rayón, A. E. L., Martínez, C. Y. S., Téllez, L. S., & Hernández, B. R. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. Bartolomé, A., & Steffens, K. (2015). ¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje?= Are MOOCs Promising Learning Environments?. Torrossa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español e Inglés |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20467/10/Evaluaci%c3%b3n%20de%20un.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20467/9/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20467/4/Evaluaci%c3%b3n%20de%20un.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ae3fb0e774f45f241182e713224629df 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7efe23c538548c7ec90b1223aa5adc1e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931921836277760 |
spelling |
Malagón Santiago, Jayson CamiloBuitrago Rojas, Yira Elizabeth2024-12-13T14:57:35Z2024-12-13T14:57:35Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20467instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto evaluó el impacto de un Objeto Virtual de aprendizaje en el desarrollo del análisis sociocrítico de la obra Don Quijote de la Mancha. A partir de una metodología de la investigación mixta, se buscó alcanzar objetivos como: el diseño de un OVA con elementos multimodales para facilitar los procesos de lectura, llegando hasta la sociocrítica, construir un marco d evidencias para la comprensión del contenido, y validar la pertinencia del recurso. Con actividades que atravesaron los tres niveles de lectura: literal, inferencial y crítico, y de la recopilación de información de los estudiantes sobre su experiencia con el OVA, se integraron las herramientas para desarrollarlo. Los resultados reflejaron un impacto significativo con respecto a cómo los estudiantes se integraban con el OVA y los avances que tuvieron en los procesos de lectura, tanto en el análisis sociocrítico de la obra.Submitted by Yira Elizabeth Buitrago Rojas (yebuitragor@upn.edu.co) on 2024-11-30T00:30:09Z No. of bitstreams: 3 Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Yira Elizabeth Buitrago.pdf: 305239 bytes, checksum: 57dd0e27b3ea08595f9573f40aac5ec5 (MD5) YIRA BUITRAGO Aprobación del Documento Final de Trabajo de Grado.pdf: 67401 bytes, checksum: 56ce33053188627136511c03dd2b1a28 (MD5) Evaluación de un.pdf: 1787782 bytes, checksum: 7efe23c538548c7ec90b1223aa5adc1e (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su envío ha sido rechazado, en tanto incumple con varios aspectos. Por favor ver con atención el video instructivo y seguir el paso a paso. De otra parte, incluir solo los documentos requeridos que están explicados en la ruta de documentación. Por último las razones de no publicación consignadas en la licencia de uso deben partir de si misma y no de lo expuesto por terceros. Por favor, ajustar y volver a enviar. on 2024-11-30T15:31:22Z (GMT)Submitted by Yira Elizabeth Buitrago Rojas (yebuitragor@upn.edu.co) on 2024-12-06T14:42:38Z No. of bitstreams: 2 Evaluación de un.pdf: 1787782 bytes, checksum: 7efe23c538548c7ec90b1223aa5adc1e (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado (1).pdf: 297230 bytes, checksum: c59919fc8529917bcba246d85a7404e2 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su envío ha sido rechazado, en tanto, no marco la casilla de aceptación o no en la licencia de uso. Por favor ajuste y vuelva a enviar hoy mismo para ser tenida en cuenta en el listado de graduandos ordinarios. on 2024-12-06T21:09:50Z (GMT)Submitted by Yira Elizabeth Buitrago Rojas (yebuitragor@upn.edu.co) on 2024-12-06T21:47:11Z No. of bitstreams: 2 Evaluación de un.pdf: 1787782 bytes, checksum: 7efe23c538548c7ec90b1223aa5adc1e (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado1.pdf: 304324 bytes, checksum: 9d61e72aaf5fbf5508f57909b232c15e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-06T22:08:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Evaluación de un.pdf: 1787782 bytes, checksum: 7efe23c538548c7ec90b1223aa5adc1e (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado1.pdf: 304324 bytes, checksum: 9d61e72aaf5fbf5508f57909b232c15e (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-13T14:57:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Evaluación de un.pdf: 1787782 bytes, checksum: 7efe23c538548c7ec90b1223aa5adc1e (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado1.pdf: 304324 bytes, checksum: 9d61e72aaf5fbf5508f57909b232c15e (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-13T14:57:35Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Evaluación de un.pdf: 1787782 bytes, checksum: 7efe23c538548c7ec90b1223aa5adc1e (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado1.pdf: 304324 bytes, checksum: 9d61e72aaf5fbf5508f57909b232c15e (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Español e InglésPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalTecnología para la educaciónMultimodalidadSociocríticaSociocriticismEducational technologyMultimodalityEvaluación de un objeto virtual de aprendizaje para el desarrollo sociocrítico de Don Quijote.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbellán Toledo, Y., & Herrada Valverde, R. I. (2016). Innovación educativa y metodologías activas en educación secundaria: la perspectiva de los docentes de lengua castellana y literatura.Aguilera Barchet, B. (2006). El Derecho en el Quijote: notas para una inmersión jurídica en la España del Siglo de Oro. Anuario de historia del Derecho español.Álvarez, I. G. (2009). Propuesta para la enseñanza de la competencia literaria en el tercer ciclo de la educación general básica y diversificada.Ángel, D. B. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista iberoamericana de educación superior.Ariza, C. (s.f.) Las TIC y las TAC dentro de la educación para comunicadores sociales y periodistas: el nuevo reto del perfil profesional. Javeriana.edu.co [Recuperado de] https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/IV_113.htmBalcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa.Bloom, H. (1995). El canon occidental: la escuela y los libros de todas las épocas. Editorial Anagrama.Bravo Palacios, R. N. (2016). Diseño, construcción y uso de Objetos de Aprendizaje OVACabrero, J. (2006). La aplicación de las TIC: ¿Esnobismo o necesidad educativa?Callejas, M., Hernández, E. J., & Pinzón, J. N. (2011). Objetos de aprendizaje, un estado del arte. Entramado.Calvino, I. (2012). Por qué leer los clásicos. Siruela.Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama.Chung, K. (2004). La huella del Quijote en Jorge Luis Borges. Peregrinamente peregrinos, Actas del V. Congreso de la Asociación de Cervantistas.Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Comunicación, lenguaje y educaciónCros, E. (2017). Hacia una teoría sociocrítica del texto. LDans, I. (2015). Identidad digital de los adolescentes: la narrativa del yo. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y EducaciónDelval, J. (2006). El desarrollo humano. Editorial Siglo XXI.Flórez García, S. M. (2017). Estrategia didáctica mediada por OVA para favorecer el proceso de comprensión de los textos literarios infantiles en los estudiantes del grado tercero del Colegio de la Universidad Libre.Frye Cordoba, M. P. (2009). Propuesta pedagógica para abordar la literatura desde la sociocrítica.Garayoa, J. M. U. (2005). Cambios en la sociedad española del Siglo de Oro: el Quijote como testigo.García, L. M. (2018). El acceso a la literatura clásica a través de la literatura juvenil contemporánea: estado de la cuestión. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 25, 95-112.Gómez, L. J. (2022). Un acercamiento a la lectura literaria de cien años de soledad a partir de un análisis intertextual. Repositorio UPN.González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246.Herreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-9.Lampis, M. (2010). Sobre la consideración socio-textual del sujeto. Sociocriticism, 25(1), 119- 138.Linares Murillo, J. S. Entorno virtual de aprendizaje centrado en la gamificación para el desarrollo de la competencia literaria.Marrugo, I. M. F. (2016). Objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de aprendizaje autónomo en el área de inglés. Praxis.Mendoza, A. (s.f.). Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria. Biblioteca Cervantes Virtual.Mendoza, A, (2004). La educación literaria: bases para la formación de la competencia lectoliteraria. Cervantes Virtual. [Recuperado de:] https://www.cervantesvirtual.com/obravisor/ la-educacin-literaria---bases-para-la-formacin-de-la-competencia-lectoliteraria- 0/html/01e1d59a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.htmlMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (s.f.) Estándares Básicos de Competencias del LenguajeMinisterio Nacional de Educación [MEN]. (s.f.). Glosario: Objetos Virtuales de Aprendizaje - OVA. Min educación.Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje – LenguajeMorales, L. Y., Gutiérrez, L., & Ariza, L. M. (2016). Guía para o desenho de Objetos Virtuais de Aprendizagem (OVA). Aplicação ao processo ensino-aprendizagem da Área embaixo da curva de Cálculo integral. Revista Científica General José María Córdova.Couros, G., & Novak, K. (2019). Innovate inside the box.Padrón, J., & Camacho, H. (2000). ¿Qué es investigar? Una respuesta desde el enfoque epistemológico del racionalismo crítico. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales.Páez, L. V. (2020). Explorando el potencial didáctico de las adaptaciones de los clásicos literarios en el aula. Repositorio UPN.Palacios, J. y Marchesi, Á. (2014). Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología educativa. Alianza Editorial.Papalia, D. y Martorell, G. Desarrollo humano. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Paz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial McGraw Hill. México DF.Poot-Delgado, C. A. (2013). Retos del aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e investigación en psicología.Ramírez, C. M. G. (2018). Contribuciones de los usos didácticos de las TIC para la formación literaria de jóvenes lectores. Aula de encuentro.Rienda, J. (2014). Límites conceptuales de la competencia literaria conceptual: Boundaries of literary competence.Rodríguez, A. G. (2008). La sociocrítica otra perspectiva para la sociología de la literatura latinoamericana. Ignis. https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/103/100Sastre, G. (2018). El aprendizaje basado en problema. Editorial Gedisa.Servicio de Innovación Educativa. (2008). Aprendizaje basado en Problemas. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. [Recuperado de] http://innovacioneducativa.upm. es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas. pdf.Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI).Suárez, P. G. (2022). Nuestros estudiantes innovan: algunas propuestas con TIC en el área de Lengua y Literatura. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación EducativaTejeda, A. (2017). Los quijotes del CEPLI: un ejemplo de difusión de los fondos de nuestra biblioteca.Tirado, G. P. (2010). Estudios culturales y sociocrítica. Sociocriticism, 25, 67-91.Universidad de La Salle (2014). LECTURA CRÍTICA: Propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa. Biblioteca CLACSO [Recuperado de:] http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117041131/lecturacr.pdfUniversidad Pedagógica Nacional [UPN]. (Bogotá, 2013). Documento maestro del programa. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Español e Inglés.Valero, A. L. (2000). Repasando la competencia literaria: Hacia una orientación axiológica. Puertas a la lectura, (9), 89-94.Eagleton, T. (1983). Ideology: An Introduction. Blackwell Publishers Ltd.Fine, R. (2015). En torno a la representación de la mujer judía en la obra de Cervantes en el contexto de la literatura del Siglo de Oro español. Cuadernos AISPI.Miguélez, M. M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27.Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (s.f.). Lineamientos Curriculares en el Área de Lengua Castellana.Institución Educativa Distrital Guillermo Cano Isaza (s.f.) Malla curricular, Área de español.Jameson, F. (1981). The Political Unconscious: Narrative as a Socially Symbolic Act. Bulletin. https://doi.org/10.2307/131475Cuellar Muñoz, G. B. (2019). Estrategias didácticas para potenciar los niveles de lectura y la comprensión lectora en los niños, (Doctoral dissertation, Panamá: Universidad UMECIT, 2019.).Cuenca, P. O., Solís, M. E. R., Guerrero, J. L. T., Rayón, A. E. L., Martínez, C. Y. S., Téllez, L. S., & Hernández, B. R. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia.Bartolomé, A., & Steffens, K. (2015). ¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje?= Are MOOCs Promising Learning Environments?. TorrossaTHUMBNAILEvaluación de un.pdf.jpgEvaluación de un.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2879http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20467/10/Evaluaci%c3%b3n%20de%20un.pdf.jpgae3fb0e774f45f241182e713224629dfMD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20467/9/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD59ORIGINALEvaluación de un.pdfEvaluación de un.pdfapplication/pdf1787782http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20467/4/Evaluaci%c3%b3n%20de%20un.pdf7efe23c538548c7ec90b1223aa5adc1eMD5420.500.12209/20467oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/204672025-02-17 23:00:34.306Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |