Secuencia didáctica basada en el B-Learning : uso del simulador Avogadro apoyado en el modelo científico de la cafeína como inhibidor de la adenosina en el cerebro humano.
Trabajo de grado en donde se propone el diseño de una secuencia didáctica denominada “Sueño con aroma a café” desde la metodología B-Learning, a partir de la construcción de un blog y el manejo del Software “Avogadro” como recurso de mediación para la caracterización molecular que ayuda al proceso d...
- Autores:
-
Castaño Araque, Luis Guillermo
Hernández Vásquez, Luznide
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11460
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11460
- Palabra clave:
- Secuencia didáctica
Química computacional
Entorno virtual de aprendizaje
Conceptos bioquímicos
Representaciones científicas
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_10079fe7136d067489672f3573c116bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11460 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Secuencia didáctica basada en el B-Learning : uso del simulador Avogadro apoyado en el modelo científico de la cafeína como inhibidor de la adenosina en el cerebro humano. |
title |
Secuencia didáctica basada en el B-Learning : uso del simulador Avogadro apoyado en el modelo científico de la cafeína como inhibidor de la adenosina en el cerebro humano. |
spellingShingle |
Secuencia didáctica basada en el B-Learning : uso del simulador Avogadro apoyado en el modelo científico de la cafeína como inhibidor de la adenosina en el cerebro humano. Secuencia didáctica Química computacional Entorno virtual de aprendizaje Conceptos bioquímicos Representaciones científicas |
title_short |
Secuencia didáctica basada en el B-Learning : uso del simulador Avogadro apoyado en el modelo científico de la cafeína como inhibidor de la adenosina en el cerebro humano. |
title_full |
Secuencia didáctica basada en el B-Learning : uso del simulador Avogadro apoyado en el modelo científico de la cafeína como inhibidor de la adenosina en el cerebro humano. |
title_fullStr |
Secuencia didáctica basada en el B-Learning : uso del simulador Avogadro apoyado en el modelo científico de la cafeína como inhibidor de la adenosina en el cerebro humano. |
title_full_unstemmed |
Secuencia didáctica basada en el B-Learning : uso del simulador Avogadro apoyado en el modelo científico de la cafeína como inhibidor de la adenosina en el cerebro humano. |
title_sort |
Secuencia didáctica basada en el B-Learning : uso del simulador Avogadro apoyado en el modelo científico de la cafeína como inhibidor de la adenosina en el cerebro humano. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castaño Araque, Luis Guillermo Hernández Vásquez, Luznide |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sanabria Rojas, Quira Alejandra Benavides Melo, Julie |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castaño Araque, Luis Guillermo Hernández Vásquez, Luznide |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Secuencia didáctica Química computacional Entorno virtual de aprendizaje Conceptos bioquímicos Representaciones científicas |
topic |
Secuencia didáctica Química computacional Entorno virtual de aprendizaje Conceptos bioquímicos Representaciones científicas |
description |
Trabajo de grado en donde se propone el diseño de una secuencia didáctica denominada “Sueño con aroma a café” desde la metodología B-Learning, a partir de la construcción de un blog y el manejo del Software “Avogadro” como recurso de mediación para la caracterización molecular que ayuda al proceso de enseñanza - aprendizaje del fenómeno bioquímico en estudio: control de sueño-vigilia en relación al antagonismo inhibidor de la cafeína en el receptor cerebral de Adenosina A2a, buscando que los participantes apropien conceptos bioquímicos y neurobiológicos. Este trabajo pertenece a la línea de investigación naturaleza de las ciencias (NOS), conocimiento y uso de Tics y sistemas computacionales, a la que se aportó la simulación y caracterización de las moléculas de cafeína y adenosina como modelo científico, la delimitación de conceptos bioquímicos como neuromodulador; neurotransmisor; antagonismo; receptor y sinapsis, necesarios para su comprensión. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-04T20:59:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-04T20:59:35Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22504 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11460 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22504 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11460 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abellan, j., & otros, y. (2014). Incorporación de la simulación como estrategia de aprendizaje de Bioquímica y Fisiología en el Grado en Enfermería. Revista Memorias de Intranet de Innovación Docente., 1-3. Aguirre, C., Gonzáles, M., Cortes, J., Fernández, R., & Vázquezí, A. (2017). Estudio del tratamiento del enlace químico en los libros de texto españoles. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 60-72. Balbiano, A., Barderi, M., Ludica, C., Méndez, H., Molinari, N., & Suárez, H. (2012). Biologia 3. Buenos Aires: Santillana. Barret, K., Barman, S., Boitano, S., & Brooks, H. (2015). Ganong: Fisiología Medica . China: Mc Graw Hill. Barrios, L., & de la Cruz, B. (2006). Reflexiones sobre la formación de conceptos. VARONA, 30-33. Benavides Lara, R., Villacís Lizano, M., & Ramos Paredes, J. J. (2017). El Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en la generación de conocimiento de estudiantes universitarios. CienciAmerica, 46-52. Brito Ascencion, M., Jara Salazar, C., & Larenas Villagran, C. (2009). El software educativo en el aula. Universidad Academia de Humanismo cristiano, 1-97. Burriel Coll, V. (2008). Estructura y propiedades de los ácidos nucleicos. Química Aplicada a la Ingeniería Biomédica , 1-17. Bustamante, E. (2007). El sistema Nervioso: desde las neuronas hasta el cerebro humano. Medellin: Universidad de Antioquia. Cabrera, J. (2017). Las ciencias de la computacion en el curriculo educativo. Revista Avances en supervisión educativa, 1-21. Cardella, L., Companioni, M., Hernández, M., Briggs, M., & Gómez, A. (2009). Materiales en soporte electrónico para la enseñanza de la Bioquímica. Revista Panorama Cuba y Salud, 25-30. Carnicero, S. (05 de 10 de 2014). Inevery Crea . Obtenido de Avogadro: un software libre para la clase de química: https://ineverycrea.com.ar/comunidad/ineverycreaargentina/recurso/avogadro-un-software-libre-para-la-clase-de/5121797f-1926-4940-a430-363b7d94b60f Carús-Cadavieco, M., & de Andrés, I. (2012). Adenosina y control homeostático del sueño. Acciones en estructuras diana de los circuitos de vigilia y sueño. Revista de Neurociencia, 413-420. Castaños, E. (05 de 07 de 2015). Lidia con la química. Obtenido de Los Nucleotidos : https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/tag/enlace-n-glucosidico/ Cataldi, Z., Donnamaria, C., & Lage, F. (s.f). Simuladores y laboratorios químicos virtuales: Educación. Revista de informatica educativa y medios audiovisuales, 1-10. Chang, R., & College, W. (2003). Química. Bogota: Mc Graw-Hill. Chen, J.-F., Xu, K., Staal, R., Petzer, J. p., Xu, Y.-H., Beilstein, M., . . . Schwarzschild, M. A. (2001). Neuroprotection by Caffeine and A2A Adenosine Receptor. The Journal of Neuroscience, 1-6. Chigo, E. (2004). La simulación computacional en Química y Física. e-Gnosis, 1-7. Cogan, M. (1973). Clinical Supervision. Boston: Houghton Mifflin. Colcha, J. (2017). Los simuladores como recursos diidacticos para el aprendizaje de ciencias naturales, en los estudiantes de octavo año paralelo “A” de educacion general basica de la unidad educativa victor proaño carrion, Periodo septiembre 2016 – marzo 2017”. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo, Carrera de biologia, quimica y laboratorio. Contreras, E. (1990). Adenosina : acciones fisiologicas y farmacologicas. Archivos de biología y medicina experimentales, 1-12. Contreras, G., Garcia, R., & Ramirez, M. (2010). Uso de simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimiento. Revista Apertura; Universidad de Guadalajara, 1-19. Corrales, A. (2009). La programacion a medio plazo dentro del tercer nivel de concrecion: las unidades didacticas. Revista digital de educacion fisica, 1-13. Cuevas, G. (2005). química computacional. ciencia, 33-42. Deriabina, A., Cruz, A., Gonzáles, E., Grokhlina, T., & Poltev, V. (2004). Simulación de los mínimos de interacción de cafeína con las bases de los ácidos nucleicosy sus rutas de transición. Revista Mexicana de Ingeniería Biomedica, 33-34. Díaz Negrillo, A. (2013). Bases bioquímicas implicadas en la regulación del sueño. Arch Neurocien , 42-50. Dìaz, C. (2014). Diseño, implementaciòn y evaluaciòn de una secuencia didàctica para el mejoramiento de la comprensiòn de lectura en estudiantes de medicina y cirugìa de la universidad del valle. Universidad del Valle, 01-124. Federacion de enseñanza de CC.OO de andalucia. (2010). La unidad didáctica, un elemento de trabajo en el Aula. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1-8. Fernández, J., Elortegui, N., Moreno, T., & Rodriguez, J. (1999). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? España: Díada Editoras. Franco Pérez, J., Ballesteros Zebadúa, P., Custodio, V., & Paz, C. (2012). Principales neurotransmisores involucrados en la regulación del ciclo sueño-vigilia. revista de investigacion clinica, 183-191. Fundación Mapfre. (2014). Unindad didáctica 2 : La evaluacion. Madrid: Fundación Mapfre. Furlan, A. (1996). Curricula y institución. Mexíco: Morevallado. Galagovsky, L. (2007). Enseñar química vs. Aprender química: una ecuación que no está balanceada. Revista Química Viva, Universidad de Buenos Aires , 14. Galindo, F. (2006). De la energética a la neurotransmisión: el adenosín trifosfato y sus receptores. Revista de Neurologia, 667-677. Gálvez, F. (2009). Ácidos nucleicos. Química aplicada a la ingenierıa biomedica, 1-26. Gandia, J. (2013). Oligomerización del receptor A2A de adenosina: interpretando el receptorsoma. universidad de barcelona, 1-112. Garay Garay, F. R., & Velandia Parra , D. F. (2014). Explicación de los estudiantes del concepto de electronegatividad en informes de laboratorio. Un análisis dirigido al discurso y al modelo de pensamiento de los estudiantes. Conferencia lationoamercana internacional, History and phylosophy of science teaching group IHPST, 443-453. Gillespie, R. (2006). El enlace químico y la geometria molecular. Educacion química, 264-273. Gillespie, R. J. (2006). El enlace químico y la geometria molecular. Revista Educacion química, 264-273. Gimeno, J. (2009). El Currículum como texto de la experiencia de la calidad de la enseñanza a la del aprendizaje. Universidad de Valencia, 1-13. Grau Company, S., Gómez Lucas, C., & Perandones González, T. (2009). La formación del profesorado como factor decisivo de la excelencia educativa. Universidad de Alicante, 7-26. Gutierrez de Teran, H. (2004). modelación molecular de los receptores de adenosina y sus ligandos en el marco de diseño de fármacos asistidos por ordenador. Universidad Pompeu Fabra, 01-132. Guzmán Droguett, M. A., Maureira Cabrera, Ó., Sánchez Guzmán, A., & Vergara Gonzales, A. (2012). Innovación curricular en la educación superior. perfiles educativos, 60-72. Ibarra, G., León, J., & Guevara, M. (2009). Mapas conceptuales y esquemas lógicos en la enseñanza de la Bioquímica en la carrera de Medicina. Revista Electrónica de Veterinaria, 1-8. Jaramillo Naranjo, L. M., & Simbaña Gallardo, V. P. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 299-313. Laudadío, J., Mazzitelli, C. .., & Guirado, A. (2015). Representaciones de docentes de ciencias naturales: punto de partida para la reflexión de la práctica . Actualidades Investigativas en Educación, 1-23. Maroto, M. (2015). El café, la cafeína y su relación con la salud y ciertas patologías. Universidad de Valladolid, 1-30. Maroto, M. (2015). El café, la cafeína y su relación con la salud y ciertas patologías. Revista Universidad de Valladolid, 01-30. Martínez de la Cruz, N. L., Galindo González, R. M., & Galindo González, L. (2013). Entornos virtuales de aprendizaje abiertos; y sus aportes a la educacion. Encuentro internacional de educación a distancia (págs. 1-16). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Matus, L., Benarroch, A., & Nappa, N. (2011). En el ámbito de la Química, los modelos de enlace entre átomos de distintos niveles educativos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 178-201. Mazzitelli, C. (2012). Representaciones acerca de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias durante la formación docente inicial. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 1-16. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires . (2012). Tutorial Avogadro: Editor y visualizador para representar graficamente estructuras moleculares . Dirección Operativa de Incorporación de Tecnologías (DOInTec), 1-18. Ministerio de Educacion Nacional. (2004). Formar En Ciencias, El Desafio. Colombia: Ministerio de Educacion Nacional. Molina, J. (2015). Rubrica para evaluar Unidad didáctica. Obtenido de http://www.academia.edu/12929155/R%C3%BAbrica_para_evaluar_Unidad_Did%C3%A1ctica Moreno, D. (2013). Efectividad del uso del software Avogadro en la enseñanza y aprendizaje de la química orgánica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Muñoz, L., & Nardi, R. (2011). Las representaciones científicas en la formación inicial de profesores de química. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, 1-10. Muñoz, L., & Nardi, R. (2012). Las representaciones científicas en la formación inicial de profesores en química. Revista de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1-10. Niola León, N. A. (2015). Análisis del uso de software educativo, como herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de matematicas. Universidad Politénica salesiana, 1-138. Ordoñez, C. (2016). Unidad didáctica para la enseñanza y aprendizaje del concepto Enlace Químico. Universidad Nacional de Colombia, 1-157. Osses , S., & Jaramillo, S. (2008). Metacognicion, un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos XXXIV, 187-197. Otake, C. (2006). Memorias del 6° Encuentro Nacional e Internacional de Centros de Autoacceso de Lenguas. Las experiencias metacognitivas, sus estrategias y su relación con las plataformas educativas. (págs. 1-9). Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México. Pardo Lozano, R., Alvarez García, Y., Barral Tafalla, D., & Farré Albaladejo, M. (2007). Cafeína: un nutriente, un fármaco, o una droga de abuso. Revista Adicciones, 225-238. Patino Soriano , D. T. (2017). Uso de la quimica computacional como herramienta para la enseñanza de la quimica en instituciones educativas. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 1-60. Pozas Margariño, A., Martín Sanchez, R., Rodríguez Cardona, Á., Ruiz Sáenz de Miera, A., & Vasco Merino, A. (2009). Química. Madrid: Mc Graw Hill. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM. (2008). Lineamientos y Estandares curriculares. Antioquia: Gobernacion de Antioquia. Quesada, C., Varela, P., Frías, M., & Florez , P. (2017). Implementacion de Avogadro como visualizador. Revista Educación química, 91-98. Ramirez, D. (2010). Café, cafeína vs salud. Revisión de los efectos del consumo de café en la salud. Revista Centro de estudios en salud, 156-167. Ramos, G., & López, A. (2015). La formación de conceptos: una comparación entre los enfoques cognitivista y histórico-cultural. Educação e Pesquisa, 615-628. Raviolo, A., Aguilar, A., Ramirez , P., & Lopez, E. (2011). Dos analogías en la enseñanza del concepto de modelo científico: Análisis de las observaciones de clase . Revista REIEC, 13. Reyes, O., & Hernández , M. (2013). Criterios de eficiencia en el diseño de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Encuentro internacional de educación a distancia, 01-28. Rico, A., Alonso, J., Rodríguez, A., Díaz , A., & Castillo, S. (2002). las cateogorias en la investigacion social. Universidad Pontificia Javeriana, 23-27. Riera de Montero, E. (2006). Perspectivas en el diseño curricular. Laurus, Revista de educacion. , 23-38. Rincon, L. (2005). Enlace Químico. Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Química, 1-21. Rodriguez, J. (2008). Algunas teorías para el diseño instructivo de unidades didácticas. Revista de educacion a distancia, 1-23. Rogers, P. J. (2007). Caffeine, mood and mental performance in everyday life. Nutrition Bulletin, 84-89. Rosaria, J. (2006). La enseñanza de las ciencias basadas en la elaboración de modelos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigacion y experiencias didacticas, 173-184. Saenz-Lopez, P. (2011). La educación física y su didáctica. Sevilla: Wanceulen. Salas-Banuet, G., Ramírez Vieyra, J., & Noguez Amaya, M. E. (2011). La incomprendida electronegatividad (trilogía). Parte I. El pensamiento en la electronegatividad cualitativa. didádtica de la química, 38-44. Salín Pascual, R. J. (2004). Hipocretinas y adenosina en la regulación del sueño. Revista de Neurología, 354-358. Sanchez, M. d., Miguel, V., Diaz, K., Villasmil, S., & Lopez, M. (2009). Entorno virtual de enseñanza - aprendizaje para la construccion del conocimiento en 76 bioquimica medica. Revista de la facultad de medicina ; Universidad Central de Venezuela, 1-7. Santos de Medeiros, A. C., Gonçalves da Silva Cordeiro Moita, F. M., Araujo Lima, R. c., & Barbosa Nascimento, R. D. (2011). Avogadro: un recurso digital para el aprendizaje de modelos moleculares y conexiones quimicas. Conedu, 1-10. Santoyo, S. (2012). Uso de los modelos moleculares como herramienta didactica para la comprension de la relacion existente entre estructura y propiedades de los compuestos. Universidad Nacional de Colombia, 1-128. Sarabia, F. (1999). Metodología para la investigaión en marketiing y direccion de empresas. Madrid: Piramide. Simoza, L. (2015). Teoria de el enlace químico. Colegio la salle, 1-81. Soares Pereira, A., & Cleomar Janke , L. (2011). Contribuciones del software abogado para el aprendizaje en la disciplina de Química en la Escuela Tiradentes de Santo Ângelo. Universidade Federal de Santa Maria, 1-17. Sutton, L. (1999). Interaction. Arizona State University. Tagliafico, D. (2008). Aparato circulatorio en relación al Consumo de Cafeína. Revista de la Universidad Abierta Interamericana, 1-7. Tavares, C., & Sakata, R. (2012). Cafeína para el tratamiento del dolor. Revista brasilera de anestesiologia, 394 - 402. Torres, C., Varela, P., Frias, V., & Flores, P. (2017). Implementación de Avogadro como visualizador con alumnos de primer año de Odontología en la asignatura Química General y Organica. Revista educacion en Quimica, 91-98. Torres, J. (1998). Elaboración de unidades didácticas integradas. 220-264. Tuay, R. (2006). Aproximación a las representaciones cientificas . Universidad Pedagógica Nacional, 39-50. Tudela, D. (2014). Introduccion a la geometría molecular utilizando plastilina y palillos. Universidad Autónoma de Madrid, 225-232. Valles, A., Rosales, L., Serrato, L., & Farías, L. (2011). Métodos y Usos de la Química Computacional. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila, 16-21. Valverde, J., Fernandez, M., & Garrido, M. (2015). El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia,, 1-18. Vázquez, A. (2015). La metacognición: Una herramienta para promover un ambiente áulico inclusivo para estudiantes con discapacidad. Revista Electrónica Educare, 1-20. Vera, F. (2008). La modalidad blended-learning en la educacion superior. Universidad Tecnologica Metropolitana, 1-16. Vidal Ledo, M., Gómez Martínez, F., & Ruiz Piedra, A. (2010). Software Educativos. Educacion media superior, 97 -110. Zañarte, L. (2003). Aprendizaje colaborativo: Una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías., 1-10. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11460/3/TE-22504.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11460/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11460/5/TE-22504.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11460/1/TE-22504.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7afffb5a658d68c1e2cb1c890475d5e4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e536e64485b289e90a42aada129f84ed e5383049dee88b7c57b2dff2c66ae6cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445050789101568 |
spelling |
Sanabria Rojas, Quira AlejandraBenavides Melo, JulieCastaño Araque, Luis GuillermoHernández Vásquez, Luznide2020-03-04T20:59:35Z2020-03-04T20:59:35Z2018TE-22504http://hdl.handle.net/20.500.12209/11460instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado en donde se propone el diseño de una secuencia didáctica denominada “Sueño con aroma a café” desde la metodología B-Learning, a partir de la construcción de un blog y el manejo del Software “Avogadro” como recurso de mediación para la caracterización molecular que ayuda al proceso de enseñanza - aprendizaje del fenómeno bioquímico en estudio: control de sueño-vigilia en relación al antagonismo inhibidor de la cafeína en el receptor cerebral de Adenosina A2a, buscando que los participantes apropien conceptos bioquímicos y neurobiológicos. Este trabajo pertenece a la línea de investigación naturaleza de las ciencias (NOS), conocimiento y uso de Tics y sistemas computacionales, a la que se aportó la simulación y caracterización de las moléculas de cafeína y adenosina como modelo científico, la delimitación de conceptos bioquímicos como neuromodulador; neurotransmisor; antagonismo; receptor y sinapsis, necesarios para su comprensión.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-12-11T17:50:27Z No. of bitstreams: 1 TE-22504.pdf: 2459961 bytes, checksum: e5383049dee88b7c57b2dff2c66ae6cb (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-03-04T20:59:34Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22504.pdf: 2459961 bytes, checksum: e5383049dee88b7c57b2dff2c66ae6cb (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-04T20:59:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22504.pdf: 2459961 bytes, checksum: e5383049dee88b7c57b2dff2c66ae6cb (MD5)Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSecuencia didácticaQuímica computacionalEntorno virtual de aprendizajeConceptos bioquímicosRepresentaciones científicasSecuencia didáctica basada en el B-Learning : uso del simulador Avogadro apoyado en el modelo científico de la cafeína como inhibidor de la adenosina en el cerebro humano.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbellan, j., & otros, y. (2014). Incorporación de la simulación como estrategia de aprendizaje de Bioquímica y Fisiología en el Grado en Enfermería. Revista Memorias de Intranet de Innovación Docente., 1-3.Aguirre, C., Gonzáles, M., Cortes, J., Fernández, R., & Vázquezí, A. (2017). Estudio del tratamiento del enlace químico en los libros de texto españoles. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 60-72.Balbiano, A., Barderi, M., Ludica, C., Méndez, H., Molinari, N., & Suárez, H. (2012). Biologia 3. Buenos Aires: Santillana.Barret, K., Barman, S., Boitano, S., & Brooks, H. (2015). Ganong: Fisiología Medica . China: Mc Graw Hill.Barrios, L., & de la Cruz, B. (2006). Reflexiones sobre la formación de conceptos. VARONA, 30-33.Benavides Lara, R., Villacís Lizano, M., & Ramos Paredes, J. J. (2017). El Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en la generación de conocimiento de estudiantes universitarios. CienciAmerica, 46-52.Brito Ascencion, M., Jara Salazar, C., & Larenas Villagran, C. (2009). El software educativo en el aula. Universidad Academia de Humanismo cristiano, 1-97.Burriel Coll, V. (2008). Estructura y propiedades de los ácidos nucleicos. Química Aplicada a la Ingeniería Biomédica , 1-17.Bustamante, E. (2007). El sistema Nervioso: desde las neuronas hasta el cerebro humano. Medellin: Universidad de Antioquia.Cabrera, J. (2017). Las ciencias de la computacion en el curriculo educativo. Revista Avances en supervisión educativa, 1-21.Cardella, L., Companioni, M., Hernández, M., Briggs, M., & Gómez, A. (2009). Materiales en soporte electrónico para la enseñanza de la Bioquímica. Revista Panorama Cuba y Salud, 25-30.Carnicero, S. (05 de 10 de 2014). Inevery Crea . Obtenido de Avogadro: un software libre para la clase de química: https://ineverycrea.com.ar/comunidad/ineverycreaargentina/recurso/avogadro-un-software-libre-para-la-clase-de/5121797f-1926-4940-a430-363b7d94b60fCarús-Cadavieco, M., & de Andrés, I. (2012). Adenosina y control homeostático del sueño. Acciones en estructuras diana de los circuitos de vigilia y sueño. Revista de Neurociencia, 413-420.Castaños, E. (05 de 07 de 2015). Lidia con la química. Obtenido de Los Nucleotidos : https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/tag/enlace-n-glucosidico/Cataldi, Z., Donnamaria, C., & Lage, F. (s.f). Simuladores y laboratorios químicos virtuales: Educación. Revista de informatica educativa y medios audiovisuales, 1-10.Chang, R., & College, W. (2003). Química. Bogota: Mc Graw-Hill.Chen, J.-F., Xu, K., Staal, R., Petzer, J. p., Xu, Y.-H., Beilstein, M., . . . Schwarzschild, M. A. (2001). Neuroprotection by Caffeine and A2A Adenosine Receptor. The Journal of Neuroscience, 1-6.Chigo, E. (2004). La simulación computacional en Química y Física. e-Gnosis, 1-7.Cogan, M. (1973). Clinical Supervision. Boston: Houghton Mifflin.Colcha, J. (2017). Los simuladores como recursos diidacticos para el aprendizaje de ciencias naturales, en los estudiantes de octavo año paralelo “A” de educacion general basica de la unidad educativa victor proaño carrion, Periodo septiembre 2016 – marzo 2017”. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo, Carrera de biologia, quimica y laboratorio.Contreras, E. (1990). Adenosina : acciones fisiologicas y farmacologicas. Archivos de biología y medicina experimentales, 1-12.Contreras, G., Garcia, R., & Ramirez, M. (2010). Uso de simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimiento. Revista Apertura; Universidad de Guadalajara, 1-19.Corrales, A. (2009). La programacion a medio plazo dentro del tercer nivel de concrecion: las unidades didacticas. Revista digital de educacion fisica, 1-13.Cuevas, G. (2005). química computacional. ciencia, 33-42.Deriabina, A., Cruz, A., Gonzáles, E., Grokhlina, T., & Poltev, V. (2004). Simulación de los mínimos de interacción de cafeína con las bases de los ácidos nucleicosy sus rutas de transición. Revista Mexicana de Ingeniería Biomedica, 33-34.Díaz Negrillo, A. (2013). Bases bioquímicas implicadas en la regulación del sueño. Arch Neurocien , 42-50.Dìaz, C. (2014). Diseño, implementaciòn y evaluaciòn de una secuencia didàctica para el mejoramiento de la comprensiòn de lectura en estudiantes de medicina y cirugìa de la universidad del valle. Universidad del Valle, 01-124.Federacion de enseñanza de CC.OO de andalucia. (2010). La unidad didáctica, un elemento de trabajo en el Aula. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1-8.Fernández, J., Elortegui, N., Moreno, T., & Rodriguez, J. (1999). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? España: Díada Editoras.Franco Pérez, J., Ballesteros Zebadúa, P., Custodio, V., & Paz, C. (2012). Principales neurotransmisores involucrados en la regulación del ciclo sueño-vigilia. revista de investigacion clinica, 183-191.Fundación Mapfre. (2014). Unindad didáctica 2 : La evaluacion. Madrid: Fundación Mapfre.Furlan, A. (1996). Curricula y institución. Mexíco: Morevallado.Galagovsky, L. (2007). Enseñar química vs. Aprender química: una ecuación que no está balanceada. Revista Química Viva, Universidad de Buenos Aires , 14.Galindo, F. (2006). De la energética a la neurotransmisión: el adenosín trifosfato y sus receptores. Revista de Neurologia, 667-677.Gálvez, F. (2009). Ácidos nucleicos. Química aplicada a la ingenierıa biomedica, 1-26.Gandia, J. (2013). Oligomerización del receptor A2A de adenosina: interpretando el receptorsoma. universidad de barcelona, 1-112.Garay Garay, F. R., & Velandia Parra , D. F. (2014). Explicación de los estudiantes del concepto de electronegatividad en informes de laboratorio. Un análisis dirigido al discurso y al modelo de pensamiento de los estudiantes. Conferencia lationoamercana internacional, History and phylosophy of science teaching group IHPST, 443-453.Gillespie, R. (2006). El enlace químico y la geometria molecular. Educacion química, 264-273.Gillespie, R. J. (2006). El enlace químico y la geometria molecular. Revista Educacion química, 264-273.Gimeno, J. (2009). El Currículum como texto de la experiencia de la calidad de la enseñanza a la del aprendizaje. Universidad de Valencia, 1-13.Grau Company, S., Gómez Lucas, C., & Perandones González, T. (2009). La formación del profesorado como factor decisivo de la excelencia educativa. Universidad de Alicante, 7-26.Gutierrez de Teran, H. (2004). modelación molecular de los receptores de adenosina y sus ligandos en el marco de diseño de fármacos asistidos por ordenador. Universidad Pompeu Fabra, 01-132.Guzmán Droguett, M. A., Maureira Cabrera, Ó., Sánchez Guzmán, A., & Vergara Gonzales, A. (2012). Innovación curricular en la educación superior. perfiles educativos, 60-72.Ibarra, G., León, J., & Guevara, M. (2009). Mapas conceptuales y esquemas lógicos en la enseñanza de la Bioquímica en la carrera de Medicina. Revista Electrónica de Veterinaria, 1-8.Jaramillo Naranjo, L. M., & Simbaña Gallardo, V. P. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 299-313.Laudadío, J., Mazzitelli, C. .., & Guirado, A. (2015). Representaciones de docentes de ciencias naturales: punto de partida para la reflexión de la práctica . Actualidades Investigativas en Educación, 1-23.Maroto, M. (2015). El café, la cafeína y su relación con la salud y ciertas patologías. Universidad de Valladolid, 1-30.Maroto, M. (2015). El café, la cafeína y su relación con la salud y ciertas patologías. Revista Universidad de Valladolid, 01-30.Martínez de la Cruz, N. L., Galindo González, R. M., & Galindo González, L. (2013). Entornos virtuales de aprendizaje abiertos; y sus aportes a la educacion. Encuentro internacional de educación a distancia (págs. 1-16). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.Matus, L., Benarroch, A., & Nappa, N. (2011). En el ámbito de la Química, los modelos de enlace entre átomos de distintos niveles educativos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 178-201.Mazzitelli, C. (2012). Representaciones acerca de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias durante la formación docente inicial. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 1-16.Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires . (2012). Tutorial Avogadro: Editor y visualizador para representar graficamente estructuras moleculares . Dirección Operativa de Incorporación de Tecnologías (DOInTec), 1-18.Ministerio de Educacion Nacional. (2004). Formar En Ciencias, El Desafio. Colombia: Ministerio de Educacion Nacional.Molina, J. (2015). Rubrica para evaluar Unidad didáctica. Obtenido de http://www.academia.edu/12929155/R%C3%BAbrica_para_evaluar_Unidad_Did%C3%A1cticaMoreno, D. (2013). Efectividad del uso del software Avogadro en la enseñanza y aprendizaje de la química orgánica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Muñoz, L., & Nardi, R. (2011). Las representaciones científicas en la formación inicial de profesores de química. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, 1-10.Muñoz, L., & Nardi, R. (2012). Las representaciones científicas en la formación inicial de profesores en química. Revista de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1-10.Niola León, N. A. (2015). Análisis del uso de software educativo, como herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de matematicas. Universidad Politénica salesiana, 1-138.Ordoñez, C. (2016). Unidad didáctica para la enseñanza y aprendizaje del concepto Enlace Químico. Universidad Nacional de Colombia, 1-157.Osses , S., & Jaramillo, S. (2008). Metacognicion, un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos XXXIV, 187-197.Otake, C. (2006). Memorias del 6° Encuentro Nacional e Internacional de Centros de Autoacceso de Lenguas. Las experiencias metacognitivas, sus estrategias y su relación con las plataformas educativas. (págs. 1-9). Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.Pardo Lozano, R., Alvarez García, Y., Barral Tafalla, D., & Farré Albaladejo, M. (2007). Cafeína: un nutriente, un fármaco, o una droga de abuso. Revista Adicciones, 225-238.Patino Soriano , D. T. (2017). Uso de la quimica computacional como herramienta para la enseñanza de la quimica en instituciones educativas. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 1-60.Pozas Margariño, A., Martín Sanchez, R., Rodríguez Cardona, Á., Ruiz Sáenz de Miera, A., & Vasco Merino, A. (2009). Química. Madrid: Mc Graw Hill.Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM. (2008). Lineamientos y Estandares curriculares. Antioquia: Gobernacion de Antioquia.Quesada, C., Varela, P., Frías, M., & Florez , P. (2017). Implementacion de Avogadro como visualizador. Revista Educación química, 91-98.Ramirez, D. (2010). Café, cafeína vs salud. Revisión de los efectos del consumo de café en la salud. Revista Centro de estudios en salud, 156-167.Ramos, G., & López, A. (2015). La formación de conceptos: una comparación entre los enfoques cognitivista y histórico-cultural. Educação e Pesquisa, 615-628.Raviolo, A., Aguilar, A., Ramirez , P., & Lopez, E. (2011). Dos analogías en la enseñanza del concepto de modelo científico: Análisis de las observaciones de clase . Revista REIEC, 13.Reyes, O., & Hernández , M. (2013). Criterios de eficiencia en el diseño de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Encuentro internacional de educación a distancia, 01-28.Rico, A., Alonso, J., Rodríguez, A., Díaz , A., & Castillo, S. (2002). las cateogorias en la investigacion social. Universidad Pontificia Javeriana, 23-27.Riera de Montero, E. (2006). Perspectivas en el diseño curricular. Laurus, Revista de educacion. , 23-38.Rincon, L. (2005). Enlace Químico. Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Química, 1-21.Rodriguez, J. (2008). Algunas teorías para el diseño instructivo de unidades didácticas. Revista de educacion a distancia, 1-23.Rogers, P. J. (2007). Caffeine, mood and mental performance in everyday life. Nutrition Bulletin, 84-89.Rosaria, J. (2006). La enseñanza de las ciencias basadas en la elaboración de modelos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigacion y experiencias didacticas, 173-184.Saenz-Lopez, P. (2011). La educación física y su didáctica. Sevilla: Wanceulen.Salas-Banuet, G., Ramírez Vieyra, J., & Noguez Amaya, M. E. (2011). La incomprendida electronegatividad (trilogía). Parte I. El pensamiento en la electronegatividad cualitativa. didádtica de la química, 38-44.Salín Pascual, R. J. (2004). Hipocretinas y adenosina en la regulación del sueño. Revista de Neurología, 354-358.Sanchez, M. d., Miguel, V., Diaz, K., Villasmil, S., & Lopez, M. (2009). Entorno virtual de enseñanza - aprendizaje para la construccion del conocimiento en 76 bioquimica medica. Revista de la facultad de medicina ; Universidad Central de Venezuela, 1-7.Santos de Medeiros, A. C., Gonçalves da Silva Cordeiro Moita, F. M., Araujo Lima, R. c., & Barbosa Nascimento, R. D. (2011). Avogadro: un recurso digital para el aprendizaje de modelos moleculares y conexiones quimicas. Conedu, 1-10.Santoyo, S. (2012). Uso de los modelos moleculares como herramienta didactica para la comprension de la relacion existente entre estructura y propiedades de los compuestos. Universidad Nacional de Colombia, 1-128.Sarabia, F. (1999). Metodología para la investigaión en marketiing y direccion de empresas. Madrid: Piramide.Simoza, L. (2015). Teoria de el enlace químico. Colegio la salle, 1-81.Soares Pereira, A., & Cleomar Janke , L. (2011). Contribuciones del software abogado para el aprendizaje en la disciplina de Química en la Escuela Tiradentes de Santo Ângelo. Universidade Federal de Santa Maria, 1-17.Sutton, L. (1999). Interaction. Arizona State University.Tagliafico, D. (2008). Aparato circulatorio en relación al Consumo de Cafeína. Revista de la Universidad Abierta Interamericana, 1-7.Tavares, C., & Sakata, R. (2012). Cafeína para el tratamiento del dolor. Revista brasilera de anestesiologia, 394 - 402.Torres, C., Varela, P., Frias, V., & Flores, P. (2017). Implementación de Avogadro como visualizador con alumnos de primer año de Odontología en la asignatura Química General y Organica. Revista educacion en Quimica, 91-98.Torres, J. (1998). Elaboración de unidades didácticas integradas. 220-264.Tuay, R. (2006). Aproximación a las representaciones cientificas . Universidad Pedagógica Nacional, 39-50.Tudela, D. (2014). Introduccion a la geometría molecular utilizando plastilina y palillos. Universidad Autónoma de Madrid, 225-232.Valles, A., Rosales, L., Serrato, L., & Farías, L. (2011). Métodos y Usos de la Química Computacional. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila, 16-21.Valverde, J., Fernandez, M., & Garrido, M. (2015). El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia,, 1-18.Vázquez, A. (2015). La metacognición: Una herramienta para promover un ambiente áulico inclusivo para estudiantes con discapacidad. Revista Electrónica Educare, 1-20.Vera, F. (2008). La modalidad blended-learning en la educacion superior. Universidad Tecnologica Metropolitana, 1-16.Vidal Ledo, M., Gómez Martínez, F., & Ruiz Piedra, A. (2010). Software Educativos. Educacion media superior, 97 -110.Zañarte, L. (2003). Aprendizaje colaborativo: Una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías., 1-10.THUMBNAILTE-22504.pdf.jpgTE-22504.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4940http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11460/3/TE-22504.pdf.jpg7afffb5a658d68c1e2cb1c890475d5e4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11460/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22504.pdfTE-22504.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1420840http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11460/5/TE-22504.pdfe536e64485b289e90a42aada129f84edMD55ORIGINALTE-22504.pdfTE-22504.pdfapplication/pdf2459961http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11460/1/TE-22504.pdfe5383049dee88b7c57b2dff2c66ae6cbMD5120.500.12209/11460oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/114602023-11-27 13:40:59.402Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |