COLOMBIA SIN ASBESTO (Perspectiva ambiental)

El asbesto también conocido como amianto crisotilo, es un conjunto de seis minerales de silicato de origen natural, los cuales, tiene un hábito asbestiforme, es decir, contiene fibras largas y resistentes que se pueden separar y son suficientemente flexibles. Por contar con gran versatilidad, este m...

Full description

Autores:
Corredor Castañeda, Camila Andrea
Gutiérrez Garzón, Cesar Augusto
Zea Zambrano, Ángela
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4012
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/6333
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4012
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_1003e9b164b8d1bb91aa28783011152e
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4012
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
spelling Corredor Castañeda, Camila AndreaGutiérrez Garzón, Cesar AugustoZea Zambrano, Ángela2016-12-09http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/633310.17227/bio-grafia.extra2016-63332619-35312027-1034http://hdl.handle.net/20.500.12209/4012El asbesto también conocido como amianto crisotilo, es un conjunto de seis minerales de silicato de origen natural, los cuales, tiene un hábito asbestiforme, es decir, contiene fibras largas y resistentes que se pueden separar y son suficientemente flexibles. Por contar con gran versatilidad, este material es utilizado en la industria como materia prima para la elaboración de diversos artículos que se emplean en la cotidianidad. Sin embargo, dada su estructura y propiedades físico-químicas evidencia alto riesgo para la salud de las personas que han tenido contacto directo o indirecto con él. (Montesa, 2005)Ésta situación se produce, porque las fibras de asbesto pueden ser transportadas por vía aérea o acuosa a causa de la degradación de depósitos naturales o de productos manufacturados. Y como éste es un mineral que no puede ser degradado por el agua, ni por ácidos y mucho menos por altas temperaturas; las partículas que cuentan con diámetros demasiado pequeños pueden mantenerse suspendidas en el aire por largo tiempo. (EUA D. d., 2002). Es por ello que tienen la posibilidad de recorrer largas distancias y ser inhaladas causando problemas de salud en individuos que no se encuentran relacionados directamente con el sitio de producción y/o explotación del mineral.A pesar de lo descrito y aun cuando más de 55 países prohíben su uso, en Colombia, no contamos con reglamentación jurídica, que regule en términos ambientales a la industria asociada a la explotación y uso del amianto. De tal suerte que la ciudadanía se encuentra desprotegida frente a esta fibra mortal mientras se da prelación a las empresas y a sus intereses económicos. Por ello los primeros afectados terminan siendo los trabajadores de éste sector industrial, sus familias y la población circundante a los espacios de explotación de asbesto o a empresas que trabajan con este mineral como materia prima, dadas a las condiciones ambientales, geográficas y políticas a las cuales han estado expuestas. (Cárcoba, 2014).Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/oai on 2018-08-29T13:49:00Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/6333application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/6333/5264https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalBio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; 2016: Número Extraordinario; 182.1912027-1034COLOMBIA SIN ASBESTO (Perspectiva ambiental)Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/4012oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/40122024-01-19 14:49:08.52Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv COLOMBIA SIN ASBESTO (Perspectiva ambiental)
title COLOMBIA SIN ASBESTO (Perspectiva ambiental)
spellingShingle COLOMBIA SIN ASBESTO (Perspectiva ambiental)
title_short COLOMBIA SIN ASBESTO (Perspectiva ambiental)
title_full COLOMBIA SIN ASBESTO (Perspectiva ambiental)
title_fullStr COLOMBIA SIN ASBESTO (Perspectiva ambiental)
title_full_unstemmed COLOMBIA SIN ASBESTO (Perspectiva ambiental)
title_sort COLOMBIA SIN ASBESTO (Perspectiva ambiental)
dc.creator.fl_str_mv Corredor Castañeda, Camila Andrea
Gutiérrez Garzón, Cesar Augusto
Zea Zambrano, Ángela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Corredor Castañeda, Camila Andrea
Gutiérrez Garzón, Cesar Augusto
Zea Zambrano, Ángela
description El asbesto también conocido como amianto crisotilo, es un conjunto de seis minerales de silicato de origen natural, los cuales, tiene un hábito asbestiforme, es decir, contiene fibras largas y resistentes que se pueden separar y son suficientemente flexibles. Por contar con gran versatilidad, este material es utilizado en la industria como materia prima para la elaboración de diversos artículos que se emplean en la cotidianidad. Sin embargo, dada su estructura y propiedades físico-químicas evidencia alto riesgo para la salud de las personas que han tenido contacto directo o indirecto con él. (Montesa, 2005)Ésta situación se produce, porque las fibras de asbesto pueden ser transportadas por vía aérea o acuosa a causa de la degradación de depósitos naturales o de productos manufacturados. Y como éste es un mineral que no puede ser degradado por el agua, ni por ácidos y mucho menos por altas temperaturas; las partículas que cuentan con diámetros demasiado pequeños pueden mantenerse suspendidas en el aire por largo tiempo. (EUA D. d., 2002). Es por ello que tienen la posibilidad de recorrer largas distancias y ser inhaladas causando problemas de salud en individuos que no se encuentran relacionados directamente con el sitio de producción y/o explotación del mineral.A pesar de lo descrito y aun cuando más de 55 países prohíben su uso, en Colombia, no contamos con reglamentación jurídica, que regule en términos ambientales a la industria asociada a la explotación y uso del amianto. De tal suerte que la ciudadanía se encuentra desprotegida frente a esta fibra mortal mientras se da prelación a las empresas y a sus intereses económicos. Por ello los primeros afectados terminan siendo los trabajadores de éste sector industrial, sus familias y la población circundante a los espacios de explotación de asbesto o a empresas que trabajan con este mineral como materia prima, dadas a las condiciones ambientales, geográficas y políticas a las cuales han estado expuestas. (Cárcoba, 2014).
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-12-09
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/6333
10.17227/bio-grafia.extra2016-6333
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2619-3531
2027-1034
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/4012
url http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/6333
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4012
identifier_str_mv 10.17227/bio-grafia.extra2016-6333
2619-3531
2027-1034
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/6333/5264
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; 2016: Número Extraordinario; 182.191
2027-1034
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060521348268032