El capital humano y los programas E-learning en la formación de trabajadores.
Este artículo tiene como fin, presentar de manera descriptiva una revisión teórico-documental, sobre los diversos enfoques de los programas e-learning que presentan las organizaciones ante la necesidad de formación de sus trabajadores, teniendo en claro que se hará de una manera crítica. Para las em...
- Autores:
-
Rendón Siempira, Angela Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/500
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/500
- Palabra clave:
- Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas
Gestión del conocimiento
Capital humano
Capital intelectual
Sociedad del conocimiento
Programas de formación
Formación laboral
E-learning
Competitividad
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0fd21eb6f13e18c990d31708f14e256b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/500 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El capital humano y los programas E-learning en la formación de trabajadores. |
title |
El capital humano y los programas E-learning en la formación de trabajadores. |
spellingShingle |
El capital humano y los programas E-learning en la formación de trabajadores. Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas Gestión del conocimiento Capital humano Capital intelectual Sociedad del conocimiento Programas de formación Formación laboral E-learning Competitividad |
title_short |
El capital humano y los programas E-learning en la formación de trabajadores. |
title_full |
El capital humano y los programas E-learning en la formación de trabajadores. |
title_fullStr |
El capital humano y los programas E-learning en la formación de trabajadores. |
title_full_unstemmed |
El capital humano y los programas E-learning en la formación de trabajadores. |
title_sort |
El capital humano y los programas E-learning en la formación de trabajadores. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rendón Siempira, Angela Viviana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Espinel Bernal, Oscar Orlando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rendón Siempira, Angela Viviana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas Gestión del conocimiento Capital humano Capital intelectual Sociedad del conocimiento Programas de formación Formación laboral E-learning Competitividad |
topic |
Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas Gestión del conocimiento Capital humano Capital intelectual Sociedad del conocimiento Programas de formación Formación laboral E-learning Competitividad |
description |
Este artículo tiene como fin, presentar de manera descriptiva una revisión teórico-documental, sobre los diversos enfoques de los programas e-learning que presentan las organizaciones ante la necesidad de formación de sus trabajadores, teniendo en claro que se hará de una manera crítica. Para las empresas la “formación laboral” en el continuo desarrollo del trabajador se convierte en un factor de ventaja competitiva en el mercado. De aquí radica la importancia que se le ha venido dando a los programas e-learning, y a través del artículo se revisa si estos programas son herramientas de transmisión de conocimientos, o si pueden ser considerados “programas de formación laboral”. Es ese el motivo para realizar este análisis, en el que se observa cómo el enfoque del Capital Humano es el factor que más influye en el desarrollo de formación de los trabajadores, intentando dar respuesta a sus necesidades de generar innovación, y know Hows que les permitan ser más competitivos, tomando como base la formación virtual. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-03-14T00:41:48Z 2017-12-12T21:39:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-03-14T00:41:48Z 2017-12-12T21:39:23Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TO-18114 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/500 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-18114 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/500 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arias M. & Matías G. (2002). La Gestión Virtual del Aprendizaje Organizativo, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, ISSN 1137-5868, Nº 36, pp. 61-78. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=257867 el 30 de marzo de 2015 Azeglio A. & Barreto A. (2013). La Problemática de la Gestión del Capital Humano en las MiPyMEs de Alojamiento Turístico de la Ciudad de Buenos Aires- Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, Volumen 22, pp.1140–1159. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 17322013000600007&lng=es&tlng=es. El 30 de Marzo de 2015 Balkin D, Cardy R & Gómez L. (2001). Dirección y gestión de recursos humanos. Prentice-Hall, Madrid. Barrios A, Beny A, Knaul F, Montenegro A, Perfetti M, y Ramírez L. (2010). Capital Humano en Colombia, Edición Especial DPN 35 Años Becker G. (1983). El capital humano. Segunda Edición, Alianza Editorial, S.A. Madrid, España, pp. 15-251 Belly P. (2004). El Shock del Management, La Revolución del Conocimiento, Mac Graw Hill, pp. 29-109 Brito T, Cardona M, Montes I, Vásquez J, Villegas M. (2007). Capital Humano: Una Mirada desde la Educación y la Experiencia Laboral, Semillero de Investigación en Economía de EAFIT –SIEDE, ISSN 1692-0694. Medellín. Abril de 2007. Documento 56 – 042007 Bustamante N. (2003). Educación y Pobreza en la ciudad de Medellín: Evidencia Empírica. Economía Universidad EAFIT, Revista Ruido Cuaderno de Investigación No. 56 31 Blanco No 1. Medellín- Colombia, Enero - Junio. pp. 35- 47 Cesteros P. & Fernández A. (2009). Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario en Internet. En Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad. Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 45-73. ISBN 978-84-9742-944-3 consulado en http://eprints.ucm.es/10682/, el 30 de Marzo de 2015. Chávez H. (2014). La tecnología de información para el aprendizaje organizacional: tres alternativas de uso, Tema: Educación Gerencial, Publicado el 30 de Enero de 2014 en la página web http://www.degerencia.com/articulo/la-tecnologia-de-informacion-para-elaprendizaje-organizacional-tres-alternativas-de-uso página del autor: http://www.degerencia.com/noechavez Edvinsson L. & Malone M. (2000). El capital intelectual, como identificar y calcular el valor de los intangibles de la empresa, Barcelona, Gestión. Martínez A. (2002). Contenidos en e-learning: el rey sin corona (por ahora),) Director de proyectos de Talentus jmartinez@talentus.cl, Artículo publicado en Educapro, junio de 2002, No. 1, consultado en http://www.uoc.edu/dt/20126/20126.pdf el 30 de marzo de 2015 Masaaki I. (1998). Cómo Implementar el Kaizen en el Sitio de Trabajo (Gemba). Editorial Mc Graw Hill. Mejía, R. (2008, mayo 22-24). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Ponencia presentada en el encuentro Maestros Gestores, Pedagogías Críticas y Resistencias. Revista Aletheia, revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo. [Revista electrónica], Vol. 2, Número 2. Disponible en: http://aletheia.cinde.org.co/ [Consultado el 30 de marzo de 2015]. Mincer J. (1974). Schooling, experience and earnings, National Bureau of Economic Research (NBER), Nueva York, Estados Unidos. Marsal M. & Molina J. (2002). La gestión del conocimiento en las organizaciones. Disponible en: Http://www.librosenred.com/libros/lagestiondelconocimientoenlasorganizaciones.aspx, recuperado: 30 de marzo de 2015. Rodríguez G. (2006). Funciones del liderazgo pedagógico en centros de enseñanza. Universidad de La Sabana. Bogotá. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n2/v14n2a02.pdf. Consultado el 30 de Marzo de 2015 Sarmiento. (2011). 10e-ABC. E-learning sin límites. Tomado de: http://www.eabclearning.com/queesunaplataformadeelearning. Consultado el 30 de Marzo de 2015 Silíceo A. (2004). Capacitación y Desarrollo de Personal, 4ta edición, Editorial Limusa, pp. 15- 25 Schultz W. (1961). Investment in Human Capital.The American Economic Review 51.1 pp. 1- 17. Smith A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica, México. Thurow L. (1978). Inversión en capital humano. México: Trillas Valencia M. (2005). El capital humano, otro activo de su empresa, Entramado, vol. 1, núm. 2, julio-diciembre. pp. 20-33 consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420471004 el 30 marzo de 2015 Zuleta E. (2010). Educación y democracia: un campo de combate, Fundación Estanislao Zuleta. España. Biblioteca libre, www.omegaalfa.es |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/500/1/TO-18114.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/500/2/TO-18114.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6038dc7669fff06f6ee43d231b4af5bb 2dfe3742cd553709ae55021df11ce921 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060373606006784 |
spelling |
Espinel Bernal, Oscar OrlandoRendón Siempira, Angela Viviana2017-03-14T00:41:48Z2017-12-12T21:39:23Z2017-03-14T00:41:48Z2017-12-12T21:39:23Z2015TO-18114http://hdl.handle.net/20.500.12209/500instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este artículo tiene como fin, presentar de manera descriptiva una revisión teórico-documental, sobre los diversos enfoques de los programas e-learning que presentan las organizaciones ante la necesidad de formación de sus trabajadores, teniendo en claro que se hará de una manera crítica. Para las empresas la “formación laboral” en el continuo desarrollo del trabajador se convierte en un factor de ventaja competitiva en el mercado. De aquí radica la importancia que se le ha venido dando a los programas e-learning, y a través del artículo se revisa si estos programas son herramientas de transmisión de conocimientos, o si pueden ser considerados “programas de formación laboral”. Es ese el motivo para realizar este análisis, en el que se observa cómo el enfoque del Capital Humano es el factor que más influye en el desarrollo de formación de los trabajadores, intentando dar respuesta a sus necesidades de generar innovación, y know Hows que les permitan ser más competitivos, tomando como base la formación virtual.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-10-21T20:01:44Z No. of bitstreams: 1 TO-18114.pdf: 635152 bytes, checksum: 6038dc7669fff06f6ee43d231b4af5bb (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-03-14T00:41:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-18114.pdf: 635152 bytes, checksum: 6038dc7669fff06f6ee43d231b4af5bb (MD5)Made available in DSpace on 2017-03-14T00:41:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-18114.pdf: 635152 bytes, checksum: 6038dc7669fff06f6ee43d231b4af5bb (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T21:39:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-18114.pdf: 635152 bytes, checksum: 6038dc7669fff06f6ee43d231b4af5bb (MD5) Previous issue date: 2015PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEspecialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicasGestión del conocimientoCapital humanoCapital intelectualSociedad del conocimientoProgramas de formaciónFormación laboralE-learningCompetitividadEl capital humano y los programas E-learning en la formación de trabajadores.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArias M. & Matías G. (2002). La Gestión Virtual del Aprendizaje Organizativo, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, ISSN 1137-5868, Nº 36, pp. 61-78. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=257867 el 30 de marzo de 2015Azeglio A. & Barreto A. (2013). La Problemática de la Gestión del Capital Humano en las MiPyMEs de Alojamiento Turístico de la Ciudad de Buenos Aires- Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, Volumen 22, pp.1140–1159. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 17322013000600007&lng=es&tlng=es. El 30 de Marzo de 2015Balkin D, Cardy R & Gómez L. (2001). Dirección y gestión de recursos humanos. Prentice-Hall, Madrid.Barrios A, Beny A, Knaul F, Montenegro A, Perfetti M, y Ramírez L. (2010). Capital Humano en Colombia, Edición Especial DPN 35 AñosBecker G. (1983). El capital humano. Segunda Edición, Alianza Editorial, S.A. Madrid, España, pp. 15-251Belly P. (2004). El Shock del Management, La Revolución del Conocimiento, Mac Graw Hill, pp. 29-109Brito T, Cardona M, Montes I, Vásquez J, Villegas M. (2007). Capital Humano: Una Mirada desde la Educación y la Experiencia Laboral, Semillero de Investigación en Economía de EAFIT –SIEDE, ISSN 1692-0694. Medellín. Abril de 2007. Documento 56 – 042007Bustamante N. (2003). Educación y Pobreza en la ciudad de Medellín: Evidencia Empírica. Economía Universidad EAFIT, Revista Ruido Cuaderno de Investigación No. 56 31 Blanco No 1. Medellín- Colombia, Enero - Junio. pp. 35- 47Cesteros P. & Fernández A. (2009). Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario en Internet. En Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad. Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 45-73. ISBN 978-84-9742-944-3 consulado en http://eprints.ucm.es/10682/, el 30 de Marzo de 2015.Chávez H. (2014). La tecnología de información para el aprendizaje organizacional: tres alternativas de uso, Tema: Educación Gerencial, Publicado el 30 de Enero de 2014 en la página web http://www.degerencia.com/articulo/la-tecnologia-de-informacion-para-elaprendizaje-organizacional-tres-alternativas-de-uso página del autor: http://www.degerencia.com/noechavezEdvinsson L. & Malone M. (2000). El capital intelectual, como identificar y calcular el valor de los intangibles de la empresa, Barcelona, Gestión.Martínez A. (2002). Contenidos en e-learning: el rey sin corona (por ahora),) Director de proyectos de Talentus jmartinez@talentus.cl, Artículo publicado en Educapro, junio de 2002, No. 1, consultado en http://www.uoc.edu/dt/20126/20126.pdf el 30 de marzo de 2015Masaaki I. (1998). Cómo Implementar el Kaizen en el Sitio de Trabajo (Gemba). Editorial Mc Graw Hill.Mejía, R. (2008, mayo 22-24). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Ponencia presentada en el encuentro Maestros Gestores, Pedagogías Críticas y Resistencias. Revista Aletheia, revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo. [Revista electrónica], Vol. 2, Número 2. Disponible en: http://aletheia.cinde.org.co/ [Consultado el 30 de marzo de 2015].Mincer J. (1974). Schooling, experience and earnings, National Bureau of Economic Research (NBER), Nueva York, Estados Unidos.Marsal M. & Molina J. (2002). La gestión del conocimiento en las organizaciones. Disponible en: Http://www.librosenred.com/libros/lagestiondelconocimientoenlasorganizaciones.aspx, recuperado: 30 de marzo de 2015.Rodríguez G. (2006). Funciones del liderazgo pedagógico en centros de enseñanza. Universidad de La Sabana. Bogotá. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n2/v14n2a02.pdf. Consultado el 30 de Marzo de 2015Sarmiento. (2011). 10e-ABC. E-learning sin límites. Tomado de: http://www.eabclearning.com/queesunaplataformadeelearning. Consultado el 30 de Marzo de 2015Silíceo A. (2004). Capacitación y Desarrollo de Personal, 4ta edición, Editorial Limusa, pp. 15- 25Schultz W. (1961). Investment in Human Capital.The American Economic Review 51.1 pp. 1- 17.Smith A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica, México.Thurow L. (1978). Inversión en capital humano. México: TrillasValencia M. (2005). El capital humano, otro activo de su empresa, Entramado, vol. 1, núm. 2, julio-diciembre. pp. 20-33 consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420471004 el 30 marzo de 2015Zuleta E. (2010). Educación y democracia: un campo de combate, Fundación Estanislao Zuleta. España. Biblioteca libre, www.omegaalfa.esORIGINALTO-18114.pdfapplication/pdf635152http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/500/1/TO-18114.pdf6038dc7669fff06f6ee43d231b4af5bbMD51THUMBNAILTO-18114.pdf.jpgTO-18114.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4930http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/500/2/TO-18114.pdf.jpg2dfe3742cd553709ae55021df11ce921MD5220.500.12209/500oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5002023-08-31 08:35:59.779Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |