El juego como herramienta intersubjetiva en el proceso educativo. Estudio de caso : niños y niñas escolares en Miraflores-Boyacá (2023).
Este proyecto tiene como objetivo explorar cómo el juego puede ser utilizado como una herramienta pedagógica en la escuela "Buenos Aires Arriba" de Miraflores, Boyacá, para potenciar la reflexión, el autoconocimiento y la exploración personal de los estudiantes. La aspiración es registrar...
- Autores:
-
Murcia Herrera, Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21127
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21127
- Palabra clave:
- Juego
Educación
Estudio de caso
Intersubjetividad
Game
Education
Case Study
Intersubjectivity
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0f6aefb9326f6b7c821bba28d1461e03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21127 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El juego como herramienta intersubjetiva en el proceso educativo. Estudio de caso : niños y niñas escolares en Miraflores-Boyacá (2023). |
title |
El juego como herramienta intersubjetiva en el proceso educativo. Estudio de caso : niños y niñas escolares en Miraflores-Boyacá (2023). |
spellingShingle |
El juego como herramienta intersubjetiva en el proceso educativo. Estudio de caso : niños y niñas escolares en Miraflores-Boyacá (2023). Juego Educación Estudio de caso Intersubjetividad Game Education Case Study Intersubjectivity |
title_short |
El juego como herramienta intersubjetiva en el proceso educativo. Estudio de caso : niños y niñas escolares en Miraflores-Boyacá (2023). |
title_full |
El juego como herramienta intersubjetiva en el proceso educativo. Estudio de caso : niños y niñas escolares en Miraflores-Boyacá (2023). |
title_fullStr |
El juego como herramienta intersubjetiva en el proceso educativo. Estudio de caso : niños y niñas escolares en Miraflores-Boyacá (2023). |
title_full_unstemmed |
El juego como herramienta intersubjetiva en el proceso educativo. Estudio de caso : niños y niñas escolares en Miraflores-Boyacá (2023). |
title_sort |
El juego como herramienta intersubjetiva en el proceso educativo. Estudio de caso : niños y niñas escolares en Miraflores-Boyacá (2023). |
dc.creator.fl_str_mv |
Murcia Herrera, Natalia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castaño Uribe, Fernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Murcia Herrera, Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Juego Educación Estudio de caso Intersubjetividad |
topic |
Juego Educación Estudio de caso Intersubjetividad Game Education Case Study Intersubjectivity |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Game Education Case Study Intersubjectivity |
description |
Este proyecto tiene como objetivo explorar cómo el juego puede ser utilizado como una herramienta pedagógica en la escuela "Buenos Aires Arriba" de Miraflores, Boyacá, para potenciar la reflexión, el autoconocimiento y la exploración personal de los estudiantes. La aspiración es registrar las emociones e intereses de los niños y niñas, mostrando cómo el juego facilita su formación integral y permite que se reconozcan como seres conscientes y pensantes. A través de este enfoque, se espera que tanto el alumnado como el cuerpo docente puedan explorar y conocerse mejor, incorporando el juego como una práctica diaria en el aula. El propósito es reflexionar sobre las limitaciones del modelo educativo actual que excluye el sentir y el interés de los niños, y evidenciar que el juego puede ser una herramienta poderosa para una formación más integral y significativa. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-19T18:13:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-19T18:13:04Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21127 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21127 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Miraflores. (s.f.). Portal oficial del municipio de Miraflores, Boyacá. http://www.miraflores-boyaca.gov.co/ Bedoya, C. A. (2024, marzo 1). ¿La educación colombiana en un juego del tingo y tango? IFM Noticias. https://ifmnoticias.com/opinion-la-educacion-colombiana-en-un-juego-del-tingo-y-tango-por-cesar-augusto-bedoya-m/ Brooker, L. (2013). The right to play: Early childhood in perspective. Open University Press. Caballero Quiroga, K. N., Rivera Osuna, M., & Rozo López, J. S. (2024). Manifestaciones del juego en tres ludotecas de Bogotá [Trabajo de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN. Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres: La máscara y el vértigo. Fondo de Cultura Económica. Calderón, J. F. (2021). Estado del arte: una metodología de investigación. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 11(2), 124–142. https://doi.org/10.24215/18537863e089 Cardona Echeverry, C. (2022). Rediseño del componente de formación permanente en docentes multigrado. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación, 6(25), 1340–1360. https://www.revistahorizontes.org Delgado-Fuentes, M. A. (2024). El juego y el juguete como actividades culturales y sus implicaciones para la descolonización: Una revisión histórica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 54(2), 255–278. DeWalt, K. M., & DeWalt, B. R. (2002). Participant observation: A guide for fieldworkers. AltaMira Press. Edwards, C., Gandini, L., & Forman, G. (Eds.). (2012). The hundred languages of children: The Reggio Emilia experience in transformation. ABC-CLIO. Fernández Droguett, F. (2009). La observación en la investigación social: la observación participante como construcción analítica. Temas Sociológicos, (13), 49–66. Freire, P. (1969). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. Freire, P. (1994). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores. Gilgun, J. F. (1994). A case for case studies in social work research. Social Work, 39(4), 371–380. González Rey, F. (1997). La investigación cualitativa y subjetividad: los procesos de construcción de información. Editorial Trillas. Hernández Vinasco, J. P. (2016). Juego teatral: Un aporte al desarrollo cognitivo del niño en la segunda infancia [Tesis de maestría]. Huizinga, J. (1972). Homo Ludens: El juego y la cultura. Alianza Editorial. Jiménez, L. V. (2023). PAIDEIA. Espacio educativo y social para la transformación de vidas: Un recuento escrito desde las voces de sus participantes [Trabajo de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18532 Lobato, M. (2019). Naricita: cuentos infantiles (V. A. Ávila, Trad.). Ministerio de Cultura de Colombia. https://maguare.gov.co/wp-content/uploads/2019/10/718_naricita.pdf López Noguero, F. (2002). Técnicas e instrumentos de recogida de información. Universidad Pablo de Olavide. https://idus.us.es/handle/11441/32670 López-Trujillo, A. A., Loaiza-Zuluaga, Y. E., & Duque, D. (2022). La práctica pedagógica y el juego educativo en la escuela rural multigrado-unitaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(1), 187–211. https://doi.org/10.17151/rlee.2022.18.1.10 Marín, I. (2009). Jugar, una necesidad y un derecho. Graó. Marín, I. (2018). ¿Jugamos? Cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación. Editorial Graó. Marín, I. (2019, octubre 3). Jugar no es optativo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ESlJTUxcG-k Marín, I. (2020, marzo 31). El juego y su incomparable valor educativo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GfB4aSkD6EE Marín, I. (2020, abril 15). ¿Jugamos? Cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HnPtEnF0P7A Merriam, S. B. (1998). Qualitative research and case study applications in education. Jossey-Bass Publishers. Ministerio de Educación Nacional. (2022). Informe sobre la implementación del juego en la educación rural en Colombia. MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2023). Evaluar para avanzar: Estrategia de evaluación formativa en escuelas rurales. MEN. https://www.mineducacion.gov.co Montessori, M. (1907). Il metodo della pedagogia scientifica applicato all'educazione infantile nelle case dei bambini. Città di Castello. Mozuca Ruiz, E., & Jiménez Moreno, D. (2022). Infancia y subjetividad: Un estado del arte. Germina, 4(4), 31–47. Muñiz, M. (c. 2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.formaciondocente.com.mx/PublicacionesPedagogicas/Articulos/Estudios%20de%20Caso%20en%20la%20Investigacion%20Cualitativa.pdf Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Paidós. Observatorio de Cultura y Patrimonio de Boyacá. (s.f.). Miraflores. https://observatoriocultural.boyaca.gov.co/miraflores/ Organización de las Naciones Unidas. (2013). Observación General N° 17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego y las actividades recreativas. Comité de los Derechos del Niño. Páez Martínez, R. M. (2009). Cuerpo reconocido: Formación para la interacción sin violencia en la escuela primaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 729–749. Pastrán Rodríguez, Á. A. (2013). Juegos teatrales relacionados con la inteligencia afectiva e interpersonal de niños pertenecientes al grupo 203 del colegio Marco Fidel Suárez [Trabajo de grado]. Piaget, J. (2001). La formación del símbolo en el niño. Morata. Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe. Ryan, M.-L. (2004). La narración como realidad virtual: La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Ediciones Paidós Ibérica. Sabalza Pájaro, I. D. (2021). El juego como factor de convivencia y desarrollo humano para niñas, niños y adolescentes en contextos comunitarios [Trabajo de grado, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/19 Salina Romero, J. F. (2015). Los juegos cooperativos como componente curricular del área de educación física [Tesis de maestría]. Sierra Garzón, F. A., & Mendoza Suárez, C. A. (2024). El juego de rol: Revisión y una propuesta para la enseñanza de la Historia. Entramados: Educación y Sociedad, 11(1), 176–193. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/7902/8214 Sotelo-Dynega, M. (2019). Los exámenes como fuente de estrés: Cómo las evaluaciones pueden afectar el aprendizaje a través del estrés. Revista de Educación de la Universidad de Barcelona. https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/download/34880/35173/91603 UNICEF. (2020). El juego en la infancia: Un derecho fundamental en riesgo. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Universidad Pedagógica Nacional. (2020). Capacitación docente en estrategias lúdicas para el aprendizaje en zonas rurales. UPN. Villar, M. (1995). La Escuela Nueva en Colombia: Una experiencia de mejoramiento de la calidad de la educación primaria en zonas rurales. En UNESCO, Mejoramiento de la calidad de la educación primaria en América Latina y el Caribe (pp. 71–91). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000104805_spa Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. Vygotsky, L. S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. Yin, R. K. (2003). El estudio de caso: Diseño y métodos (2ª ed., J. A. López, Trad.). Morata. (Trabajo original publicado en 1989) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Buenos Aires, Miraflores Boyaca, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2023 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21127/6/El%20juego%20como%20herramienta%20intersubjetiva.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21127/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21127/5/202530810111773%20-%2006%20JUN%2025%20NATALIA%20MURCIA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21127/1/El%20juego%20como%20herramienta%20intersubjetiva.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e04ebb89ec76b08fed567ea06380bafa 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 aac272d32fe2a82a2c9843de25c10409 ca559f80e2bd665312e6cae4067fd3eb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753108491829248 |
spelling |
Castaño Uribe, FernandoMurcia Herrera, NataliaBuenos Aires, Miraflores Boyaca, Colombia20232025-06-19T18:13:04Z2025-06-19T18:13:04Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21127instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este proyecto tiene como objetivo explorar cómo el juego puede ser utilizado como una herramienta pedagógica en la escuela "Buenos Aires Arriba" de Miraflores, Boyacá, para potenciar la reflexión, el autoconocimiento y la exploración personal de los estudiantes. La aspiración es registrar las emociones e intereses de los niños y niñas, mostrando cómo el juego facilita su formación integral y permite que se reconozcan como seres conscientes y pensantes. A través de este enfoque, se espera que tanto el alumnado como el cuerpo docente puedan explorar y conocerse mejor, incorporando el juego como una práctica diaria en el aula. El propósito es reflexionar sobre las limitaciones del modelo educativo actual que excluye el sentir y el interés de los niños, y evidenciar que el juego puede ser una herramienta poderosa para una formación más integral y significativa.Submitted by Natalia Murcia Herrera (nmurciah@upn.edu.co) on 2025-06-11T18:27:56Z No. of bitstreams: 3 Trabajo de grado Natalia Murciaa.pdf: 1826290 bytes, checksum: ca559f80e2bd665312e6cae4067fd3eb (MD5) Acta Natalia Murcia.pdf: 163488 bytes, checksum: 50cdeaa3f604c9726a310888ebf0927d (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03..........pdf: 163471 bytes, checksum: aac272d32fe2a82a2c9843de25c10409 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-11T18:51:49Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Trabajo de grado Natalia Murciaa.pdf: 1826290 bytes, checksum: ca559f80e2bd665312e6cae4067fd3eb (MD5) Acta Natalia Murcia.pdf: 163488 bytes, checksum: 50cdeaa3f604c9726a310888ebf0927d (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03..........pdf: 163471 bytes, checksum: aac272d32fe2a82a2c9843de25c10409 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-19T18:13:04Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Trabajo de grado Natalia Murciaa.pdf: 1826290 bytes, checksum: ca559f80e2bd665312e6cae4067fd3eb (MD5) Acta Natalia Murcia.pdf: 163488 bytes, checksum: 50cdeaa3f604c9726a310888ebf0927d (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03..........pdf: 163471 bytes, checksum: aac272d32fe2a82a2c9843de25c10409 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-19T18:13:04Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Trabajo de grado Natalia Murciaa.pdf: 1826290 bytes, checksum: ca559f80e2bd665312e6cae4067fd3eb (MD5) Acta Natalia Murcia.pdf: 163488 bytes, checksum: 50cdeaa3f604c9726a310888ebf0927d (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03..........pdf: 163471 bytes, checksum: aac272d32fe2a82a2c9843de25c10409 (MD5) Previous issue date: 2025Escauela rural Buenos Aires ArribaLicenciado en Educación ComunitariaPregradoMemoria corporalidad y cuidadoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalJuegoEducaciónEstudio de casoIntersubjetividadGameEducationCase StudyIntersubjectivityEl juego como herramienta intersubjetiva en el proceso educativo. Estudio de caso : niños y niñas escolares en Miraflores-Boyacá (2023).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía de Miraflores. (s.f.). Portal oficial del municipio de Miraflores, Boyacá. http://www.miraflores-boyaca.gov.co/Bedoya, C. A. (2024, marzo 1). ¿La educación colombiana en un juego del tingo y tango? IFM Noticias. https://ifmnoticias.com/opinion-la-educacion-colombiana-en-un-juego-del-tingo-y-tango-por-cesar-augusto-bedoya-m/Brooker, L. (2013). The right to play: Early childhood in perspective. Open University Press.Caballero Quiroga, K. N., Rivera Osuna, M., & Rozo López, J. S. (2024). Manifestaciones del juego en tres ludotecas de Bogotá [Trabajo de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN.Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres: La máscara y el vértigo. Fondo de Cultura Económica.Calderón, J. F. (2021). Estado del arte: una metodología de investigación. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 11(2), 124–142. https://doi.org/10.24215/18537863e089Cardona Echeverry, C. (2022). Rediseño del componente de formación permanente en docentes multigrado. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación, 6(25), 1340–1360. https://www.revistahorizontes.orgDelgado-Fuentes, M. A. (2024). El juego y el juguete como actividades culturales y sus implicaciones para la descolonización: Una revisión histórica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 54(2), 255–278.DeWalt, K. M., & DeWalt, B. R. (2002). Participant observation: A guide for fieldworkers. AltaMira Press.Edwards, C., Gandini, L., & Forman, G. (Eds.). (2012). The hundred languages of children: The Reggio Emilia experience in transformation. ABC-CLIO.Fernández Droguett, F. (2009). La observación en la investigación social: la observación participante como construcción analítica. Temas Sociológicos, (13), 49–66.Freire, P. (1969). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.Freire, P. (1994). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.Gilgun, J. F. (1994). A case for case studies in social work research. Social Work, 39(4), 371–380.González Rey, F. (1997). La investigación cualitativa y subjetividad: los procesos de construcción de información. Editorial Trillas.Hernández Vinasco, J. P. (2016). Juego teatral: Un aporte al desarrollo cognitivo del niño en la segunda infancia [Tesis de maestría].Huizinga, J. (1972). Homo Ludens: El juego y la cultura. Alianza Editorial.Jiménez, L. V. (2023). PAIDEIA. Espacio educativo y social para la transformación de vidas: Un recuento escrito desde las voces de sus participantes [Trabajo de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18532Lobato, M. (2019). Naricita: cuentos infantiles (V. A. Ávila, Trad.). Ministerio de Cultura de Colombia. https://maguare.gov.co/wp-content/uploads/2019/10/718_naricita.pdfLópez Noguero, F. (2002). Técnicas e instrumentos de recogida de información. Universidad Pablo de Olavide. https://idus.us.es/handle/11441/32670López-Trujillo, A. A., Loaiza-Zuluaga, Y. E., & Duque, D. (2022). La práctica pedagógica y el juego educativo en la escuela rural multigrado-unitaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(1), 187–211. https://doi.org/10.17151/rlee.2022.18.1.10Marín, I. (2009). Jugar, una necesidad y un derecho. Graó.Marín, I. (2018). ¿Jugamos? Cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación. Editorial Graó.Marín, I. (2019, octubre 3). Jugar no es optativo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ESlJTUxcG-kMarín, I. (2020, marzo 31). El juego y su incomparable valor educativo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GfB4aSkD6EEMarín, I. (2020, abril 15). ¿Jugamos? Cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HnPtEnF0P7AMerriam, S. B. (1998). Qualitative research and case study applications in education. Jossey-Bass Publishers.Ministerio de Educación Nacional. (2022). Informe sobre la implementación del juego en la educación rural en Colombia. MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2023). Evaluar para avanzar: Estrategia de evaluación formativa en escuelas rurales. MEN. https://www.mineducacion.gov.coMontessori, M. (1907). Il metodo della pedagogia scientifica applicato all'educazione infantile nelle case dei bambini. Città di Castello.Mozuca Ruiz, E., & Jiménez Moreno, D. (2022). Infancia y subjetividad: Un estado del arte. Germina, 4(4), 31–47.Muñiz, M. (c. 2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.formaciondocente.com.mx/PublicacionesPedagogicas/Articulos/Estudios%20de%20Caso%20en%20la%20Investigacion%20Cualitativa.pdfNussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Paidós.Observatorio de Cultura y Patrimonio de Boyacá. (s.f.). Miraflores. https://observatoriocultural.boyaca.gov.co/miraflores/Organización de las Naciones Unidas. (2013). Observación General N° 17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego y las actividades recreativas. Comité de los Derechos del Niño.Páez Martínez, R. M. (2009). Cuerpo reconocido: Formación para la interacción sin violencia en la escuela primaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 729–749.Pastrán Rodríguez, Á. A. (2013). Juegos teatrales relacionados con la inteligencia afectiva e interpersonal de niños pertenecientes al grupo 203 del colegio Marco Fidel Suárez [Trabajo de grado].Piaget, J. (2001). La formación del símbolo en el niño. Morata.Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.Ryan, M.-L. (2004). La narración como realidad virtual: La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Ediciones Paidós Ibérica.Sabalza Pájaro, I. D. (2021). El juego como factor de convivencia y desarrollo humano para niñas, niños y adolescentes en contextos comunitarios [Trabajo de grado, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/19Salina Romero, J. F. (2015). Los juegos cooperativos como componente curricular del área de educación física [Tesis de maestría].Sierra Garzón, F. A., & Mendoza Suárez, C. A. (2024). El juego de rol: Revisión y una propuesta para la enseñanza de la Historia. Entramados: Educación y Sociedad, 11(1), 176–193. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/7902/8214Sotelo-Dynega, M. (2019). Los exámenes como fuente de estrés: Cómo las evaluaciones pueden afectar el aprendizaje a través del estrés. Revista de Educación de la Universidad de Barcelona. https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/download/34880/35173/91603UNICEF. (2020). El juego en la infancia: Un derecho fundamental en riesgo. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.Universidad Pedagógica Nacional. (2020). Capacitación docente en estrategias lúdicas para el aprendizaje en zonas rurales. UPN.Villar, M. (1995). La Escuela Nueva en Colombia: Una experiencia de mejoramiento de la calidad de la educación primaria en zonas rurales. En UNESCO, Mejoramiento de la calidad de la educación primaria en América Latina y el Caribe (pp. 71–91). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000104805_spaVygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.Vygotsky, L. S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.Yin, R. K. (2003). El estudio de caso: Diseño y métodos (2ª ed., J. A. López, Trad.). Morata. (Trabajo original publicado en 1989)THUMBNAILEl juego como herramienta intersubjetiva.pdf.jpgEl juego como herramienta intersubjetiva.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5807http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21127/6/El%20juego%20como%20herramienta%20intersubjetiva.pdf.jpge04ebb89ec76b08fed567ea06380bafaMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21127/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202530810111773 - 06 JUN 25 NATALIA MURCIA.pdf202530810111773 - 06 JUN 25 NATALIA MURCIA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf163471http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21127/5/202530810111773%20-%2006%20JUN%2025%20NATALIA%20MURCIA.pdfaac272d32fe2a82a2c9843de25c10409MD55ORIGINALEl juego como herramienta intersubjetiva.pdfEl juego como herramienta intersubjetiva.pdfapplication/pdf1826290http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21127/1/El%20juego%20como%20herramienta%20intersubjetiva.pdfca559f80e2bd665312e6cae4067fd3ebMD5120.500.12209/21127oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211272025-06-19 23:00:47.655Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |