Echando raíz : una propuesta de investigación-creación en diálogo con la educación Hip Hop.
Este documento es un enlace con el producto de investigación principal: el documental audiovisual ‘Echando Raíz’. Este producto además de ser una apuesta individual y colectiva en la ruta de la construcción de la EHH como una categoría académica y como una propuesta de autodeterminación para los hom...
- Autores:
-
Sánchez Guzmán, Diana Sofía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11141
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11141
- Palabra clave:
- Investigación creación
Educación hip hop
Documental audiovisual
Educación comunitaria
Laboratorio hip hop
Experimentación investigativa
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0f4308389eee9c6e7f67f6bace20bc91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11141 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Echando raíz : una propuesta de investigación-creación en diálogo con la educación Hip Hop. |
title |
Echando raíz : una propuesta de investigación-creación en diálogo con la educación Hip Hop. |
spellingShingle |
Echando raíz : una propuesta de investigación-creación en diálogo con la educación Hip Hop. Investigación creación Educación hip hop Documental audiovisual Educación comunitaria Laboratorio hip hop Experimentación investigativa |
title_short |
Echando raíz : una propuesta de investigación-creación en diálogo con la educación Hip Hop. |
title_full |
Echando raíz : una propuesta de investigación-creación en diálogo con la educación Hip Hop. |
title_fullStr |
Echando raíz : una propuesta de investigación-creación en diálogo con la educación Hip Hop. |
title_full_unstemmed |
Echando raíz : una propuesta de investigación-creación en diálogo con la educación Hip Hop. |
title_sort |
Echando raíz : una propuesta de investigación-creación en diálogo con la educación Hip Hop. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Guzmán, Diana Sofía |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Álvarez Campos, Diego Fernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sánchez Guzmán, Diana Sofía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Investigación creación Educación hip hop Documental audiovisual Educación comunitaria Laboratorio hip hop Experimentación investigativa |
topic |
Investigación creación Educación hip hop Documental audiovisual Educación comunitaria Laboratorio hip hop Experimentación investigativa |
description |
Este documento es un enlace con el producto de investigación principal: el documental audiovisual ‘Echando Raíz’. Este producto además de ser una apuesta individual y colectiva en la ruta de la construcción de la EHH como una categoría académica y como una propuesta de autodeterminación para los hombres y mujeres que construyen sus vidas todos los días a razón de ella, es también una propuesta epistemológica de la línea de investigación Arte, Comunicación y Cultura de la Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos (LECO en adelante). Por lo anterior, cabe mencionar que esta investigación no se inscribe en las formas tradicionales de la investigación cualitativa y educativa y que, si bien no deja de serlo, si se sitúa desde un lugar distinto, como una propuesta de investigación emergente que se desarrolla en términos de la investigación-creación. El documental y la EHH se desarrollan como ejes transversales a lo largo del documento, encontrándose en constante diálogo con propuestas teóricas y conceptuales que les acompañan. Esta investigación responde a una serie de cuestionamientos que me hago desde que ingreso a la Línea de investigación de la LECO. Me preguntaba sobre todo por el sentido de hacer una investigación, es decir si debía comprenderla como un requisito meramente académico o si debía darme el tiempo de construir un proyecto integral y transformador al menos para mí y el colectivo, en los aportes que podía hacer a la Línea y a la licenciatura, y cómo podía agenciar una investigación que respondiera a mis intereses personales en términos pedagógicos y comunicativos pero sobre todo cómo podía hacer material aquella consigna de construir conocimiento. Algunas de estas preguntas atravesaron mis experiencias como educadora comunitaria en formación y de quien pretende investigar, pero sobre todo problematizaron el lugar político de mis acciones pedagógicas. Luego de varias reflexiones, encontré en mi experiencia personal la respuesta: el Hip Hop. Esto implicó una problematización profunda y marcó retos muy importantes, entre ellos, una disputa por un lugar en los discursos académicos: sobre el arte y la cultura como un lugar de disputa que trascienda de la mera instrumentalización en los procesos educativos y los saberes otros, incluso al interior de la educación comunitaria y popular, pero más importante: el Hip Hop como un lugar de discusión, enunciación en el mundo y construcción de saberes en los quehaceres pedagógicos de los/as hiphopers. Se trata entonces de entablar un diálogo de saberes entre las construcciones del Hip Hop y la academia, ampliar los horizontes de sentido de quienes tendrán la oportunidad de ver el documental y leer el documento para acercarse a una comprensión más compleja de lo que implica entender y construir el Hip Hop desde un lugar pedagógico: EHH. Las reflexiones aquí presentadas no solamente hacen parte de una construcción teórica, en diálogo con la experiencia vivida en la práctica pedagógica investigativa. Son también producto de reflexiones que he hecho con otras personas en relación a la problematización del Hip Hop, la importancia que tiene para nuestros quehaceres diarios en términos políticos, espirituales, culturales y de construcciones individuales y que motivaron la realización de este proyecto. Muchas de las voces aquí citadas no aparecen en el documental, debido a principios técnicos y de construcción narrativa del mismo, pero fueron lugares, actores y agentes de suma importancia en la construcción de la investigación y en los avances teóricos y metodológicos a lo largo del camino. Así pues, este documento consta de tres capítulos en donde se entabla un diálogo entre el documental y las reflexiones teóricas que tienen lugar. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-02T17:17:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-02T17:17:30Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22761 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11141 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22761 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11141 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
CASTELLS, Manuel. (2009).Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial. FREIRE, P., GIROUX, H. y otros. (1997). Nuevas Perspectivas Críticas de la Educación. Barcelona: Paidós Educativo KRS-One. (2001). Hip Hop Knowledge. En The Sneak Attack [CD]. Estados Unidos: Koch Records. KRS-One. (2003). 9 Elementos.En Kristyles [CD]. Estados Unidos: Koch Records. LABORATORIO HIP HOP. (2017). Ponencia presentada en Educación Hip Hop: Experiencias y perspectivas. Bogotá. MARTÍN-BARBERO, J. (2003). La Educación desde la Comunicación. Bogotá: Grupo Editorial NORMA. _________________. (2003a). De los Medios a las Mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello. _________________. (2012). Los oficios del comunicador. Signo y pensamiento Vol. xxxi, núm 59, julio-diciembre de 2011. pg. 18-40. Bogotá: Pontifica universidad Javeriana. _________________. (2012a). De la Comunicación a la Cultura. Perder el “objeto” para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, Vol. xxx, núm 60, enero- junio. pg. 76-84. Bogotá: Pontifica universidad Javeriana. MEJÍA, M., AWAD. M. (2016). Educación popular hoy. En tiempos de globalización. Bogotá: Ediciones Aurora MERCADER, Y. (2012). El cine como espacio de enseñanza, producción e investigación. Reencuentro, núm. 63, enero –abril, 2012, pg. 4752. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. NIÑO, S. y otros. (2016). Diálogos sobre investigación - creación. Perspectivas, experiencias y procesos en la Maestría de Estudios Artísticos Facultad de Artes ASAB. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. SILVA, M. (2016). La universidad de la calle y de la vida: el Hip Hop como una experiencia educativa. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. TORRES, A. (2012). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Bogotá: Editorial El Búho. _________. (2013). El retorno a la comunidad. Bogotá: Editorial El Búho, CINDE. URBANCZYK, M. y otros. (2011). Prácticas de producción audiovisual universitaria reflejadas en los trabajos presentados en la muestra audiovisual universitaria Ventanas 2005-2009. Signo y Pensamiento 59. Documentos de Investigación Vol. XXXI, julio – diciembre 2011, pg. 264-281. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. VERADI, M., KORNBLIT, A., BELTRAMINO, F., ORTIZ, Z. (2015). Medios audiovisuales e investigación social. Question, vol 1, núm, 48, octubre – diciembre 2015, pg. 199 - 2016. Buenos Aires: Universidad de la Plata. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11141/3/TE-22761.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11141/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11141/4/TE-22761.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11141/1/TE-22761.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eaa6ae8914ef208bd039b07175558f32 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0b4bce05a76d2c760f5d8705aaa003e9 68767f2b91493b7a88d4b388d7ad4266 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445047708385280 |
spelling |
Álvarez Campos, Diego FernandoSánchez Guzmán, Diana Sofía2019-12-02T17:17:30Z2019-12-02T17:17:30Z2018TE-22761http://hdl.handle.net/20.500.12209/11141instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este documento es un enlace con el producto de investigación principal: el documental audiovisual ‘Echando Raíz’. Este producto además de ser una apuesta individual y colectiva en la ruta de la construcción de la EHH como una categoría académica y como una propuesta de autodeterminación para los hombres y mujeres que construyen sus vidas todos los días a razón de ella, es también una propuesta epistemológica de la línea de investigación Arte, Comunicación y Cultura de la Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos (LECO en adelante). Por lo anterior, cabe mencionar que esta investigación no se inscribe en las formas tradicionales de la investigación cualitativa y educativa y que, si bien no deja de serlo, si se sitúa desde un lugar distinto, como una propuesta de investigación emergente que se desarrolla en términos de la investigación-creación. El documental y la EHH se desarrollan como ejes transversales a lo largo del documento, encontrándose en constante diálogo con propuestas teóricas y conceptuales que les acompañan. Esta investigación responde a una serie de cuestionamientos que me hago desde que ingreso a la Línea de investigación de la LECO. Me preguntaba sobre todo por el sentido de hacer una investigación, es decir si debía comprenderla como un requisito meramente académico o si debía darme el tiempo de construir un proyecto integral y transformador al menos para mí y el colectivo, en los aportes que podía hacer a la Línea y a la licenciatura, y cómo podía agenciar una investigación que respondiera a mis intereses personales en términos pedagógicos y comunicativos pero sobre todo cómo podía hacer material aquella consigna de construir conocimiento. Algunas de estas preguntas atravesaron mis experiencias como educadora comunitaria en formación y de quien pretende investigar, pero sobre todo problematizaron el lugar político de mis acciones pedagógicas. Luego de varias reflexiones, encontré en mi experiencia personal la respuesta: el Hip Hop. Esto implicó una problematización profunda y marcó retos muy importantes, entre ellos, una disputa por un lugar en los discursos académicos: sobre el arte y la cultura como un lugar de disputa que trascienda de la mera instrumentalización en los procesos educativos y los saberes otros, incluso al interior de la educación comunitaria y popular, pero más importante: el Hip Hop como un lugar de discusión, enunciación en el mundo y construcción de saberes en los quehaceres pedagógicos de los/as hiphopers. Se trata entonces de entablar un diálogo de saberes entre las construcciones del Hip Hop y la academia, ampliar los horizontes de sentido de quienes tendrán la oportunidad de ver el documental y leer el documento para acercarse a una comprensión más compleja de lo que implica entender y construir el Hip Hop desde un lugar pedagógico: EHH. Las reflexiones aquí presentadas no solamente hacen parte de una construcción teórica, en diálogo con la experiencia vivida en la práctica pedagógica investigativa. Son también producto de reflexiones que he hecho con otras personas en relación a la problematización del Hip Hop, la importancia que tiene para nuestros quehaceres diarios en términos políticos, espirituales, culturales y de construcciones individuales y que motivaron la realización de este proyecto. Muchas de las voces aquí citadas no aparecen en el documental, debido a principios técnicos y de construcción narrativa del mismo, pero fueron lugares, actores y agentes de suma importancia en la construcción de la investigación y en los avances teóricos y metodológicos a lo largo del camino. Así pues, este documento consta de tres capítulos en donde se entabla un diálogo entre el documental y las reflexiones teóricas que tienen lugar.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-12-02T17:17:01Z No. of bitstreams: 1 TE-22761.pdf: 7537871 bytes, checksum: 68767f2b91493b7a88d4b388d7ad4266 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-12-02T17:17:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22761.pdf: 7537871 bytes, checksum: 68767f2b91493b7a88d4b388d7ad4266 (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-02T17:17:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22761.pdf: 7537871 bytes, checksum: 68767f2b91493b7a88d4b388d7ad4266 (MD5)Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInvestigación creaciónEducación hip hopDocumental audiovisualEducación comunitariaLaboratorio hip hopExperimentación investigativaEchando raíz : una propuesta de investigación-creación en diálogo con la educación Hip Hop.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionCASTELLS, Manuel. (2009).Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.FREIRE, P., GIROUX, H. y otros. (1997). Nuevas Perspectivas Críticas de la Educación. Barcelona: Paidós EducativoKRS-One. (2001). Hip Hop Knowledge. En The Sneak Attack [CD]. Estados Unidos: Koch Records.KRS-One. (2003). 9 Elementos.En Kristyles [CD]. Estados Unidos: Koch Records.LABORATORIO HIP HOP. (2017). Ponencia presentada en Educación Hip Hop: Experiencias y perspectivas. Bogotá.MARTÍN-BARBERO, J. (2003). La Educación desde la Comunicación. Bogotá: Grupo Editorial NORMA._________________. (2003a). De los Medios a las Mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello._________________. (2012). Los oficios del comunicador. Signo y pensamiento Vol. xxxi, núm 59, julio-diciembre de 2011. pg. 18-40. Bogotá: Pontifica universidad Javeriana._________________. (2012a). De la Comunicación a la Cultura. Perder el “objeto” para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, Vol. xxx, núm 60, enero- junio. pg. 76-84. Bogotá: Pontifica universidad Javeriana.MEJÍA, M., AWAD. M. (2016). Educación popular hoy. En tiempos de globalización. Bogotá: Ediciones AuroraMERCADER, Y. (2012). El cine como espacio de enseñanza, producción e investigación. Reencuentro, núm. 63, enero –abril, 2012, pg. 4752. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.NIÑO, S. y otros. (2016). Diálogos sobre investigación - creación. Perspectivas, experiencias y procesos en la Maestría de Estudios Artísticos Facultad de Artes ASAB. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.SILVA, M. (2016). La universidad de la calle y de la vida: el Hip Hop como una experiencia educativa. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.TORRES, A. (2012). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Bogotá: Editorial El Búho._________. (2013). El retorno a la comunidad. Bogotá: Editorial El Búho, CINDE.URBANCZYK, M. y otros. (2011). Prácticas de producción audiovisual universitaria reflejadas en los trabajos presentados en la muestra audiovisual universitaria Ventanas 2005-2009. Signo y Pensamiento 59. Documentos de Investigación Vol. XXXI, julio – diciembre 2011, pg. 264-281. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.VERADI, M., KORNBLIT, A., BELTRAMINO, F., ORTIZ, Z. (2015). Medios audiovisuales e investigación social. Question, vol 1, núm, 48, octubre – diciembre 2015, pg. 199 - 2016. Buenos Aires: Universidad de la Plata.THUMBNAILTE-22761.pdf.jpgTE-22761.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg32081http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11141/3/TE-22761.pdf.jpgeaa6ae8914ef208bd039b07175558f32MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11141/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22761.pdfTE-22761.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1633880http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11141/4/TE-22761.pdf0b4bce05a76d2c760f5d8705aaa003e9MD54ORIGINALTE-22761.pdfTE-22761.pdfapplication/pdf7537871http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11141/1/TE-22761.pdf68767f2b91493b7a88d4b388d7ad4266MD5120.500.12209/11141oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/111412024-05-23 16:56:34.549Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |