Echando raíz : una propuesta de investigación-creación en diálogo con la educación Hip Hop.

Este documento es un enlace con el producto de investigación principal: el documental audiovisual ‘Echando Raíz’. Este producto además de ser una apuesta individual y colectiva en la ruta de la construcción de la EHH como una categoría académica y como una propuesta de autodeterminación para los hom...

Full description

Autores:
Sánchez Guzmán, Diana Sofía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11141
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11141
Palabra clave:
Investigación creación
Educación hip hop
Documental audiovisual
Educación comunitaria
Laboratorio hip hop
Experimentación investigativa
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este documento es un enlace con el producto de investigación principal: el documental audiovisual ‘Echando Raíz’. Este producto además de ser una apuesta individual y colectiva en la ruta de la construcción de la EHH como una categoría académica y como una propuesta de autodeterminación para los hombres y mujeres que construyen sus vidas todos los días a razón de ella, es también una propuesta epistemológica de la línea de investigación Arte, Comunicación y Cultura de la Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos (LECO en adelante). Por lo anterior, cabe mencionar que esta investigación no se inscribe en las formas tradicionales de la investigación cualitativa y educativa y que, si bien no deja de serlo, si se sitúa desde un lugar distinto, como una propuesta de investigación emergente que se desarrolla en términos de la investigación-creación. El documental y la EHH se desarrollan como ejes transversales a lo largo del documento, encontrándose en constante diálogo con propuestas teóricas y conceptuales que les acompañan. Esta investigación responde a una serie de cuestionamientos que me hago desde que ingreso a la Línea de investigación de la LECO. Me preguntaba sobre todo por el sentido de hacer una investigación, es decir si debía comprenderla como un requisito meramente académico o si debía darme el tiempo de construir un proyecto integral y transformador al menos para mí y el colectivo, en los aportes que podía hacer a la Línea y a la licenciatura, y cómo podía agenciar una investigación que respondiera a mis intereses personales en términos pedagógicos y comunicativos pero sobre todo cómo podía hacer material aquella consigna de construir conocimiento. Algunas de estas preguntas atravesaron mis experiencias como educadora comunitaria en formación y de quien pretende investigar, pero sobre todo problematizaron el lugar político de mis acciones pedagógicas. Luego de varias reflexiones, encontré en mi experiencia personal la respuesta: el Hip Hop. Esto implicó una problematización profunda y marcó retos muy importantes, entre ellos, una disputa por un lugar en los discursos académicos: sobre el arte y la cultura como un lugar de disputa que trascienda de la mera instrumentalización en los procesos educativos y los saberes otros, incluso al interior de la educación comunitaria y popular, pero más importante: el Hip Hop como un lugar de discusión, enunciación en el mundo y construcción de saberes en los quehaceres pedagógicos de los/as hiphopers. Se trata entonces de entablar un diálogo de saberes entre las construcciones del Hip Hop y la academia, ampliar los horizontes de sentido de quienes tendrán la oportunidad de ver el documental y leer el documento para acercarse a una comprensión más compleja de lo que implica entender y construir el Hip Hop desde un lugar pedagógico: EHH. Las reflexiones aquí presentadas no solamente hacen parte de una construcción teórica, en diálogo con la experiencia vivida en la práctica pedagógica investigativa. Son también producto de reflexiones que he hecho con otras personas en relación a la problematización del Hip Hop, la importancia que tiene para nuestros quehaceres diarios en términos políticos, espirituales, culturales y de construcciones individuales y que motivaron la realización de este proyecto. Muchas de las voces aquí citadas no aparecen en el documental, debido a principios técnicos y de construcción narrativa del mismo, pero fueron lugares, actores y agentes de suma importancia en la construcción de la investigación y en los avances teóricos y metodológicos a lo largo del camino. Así pues, este documento consta de tres capítulos en donde se entabla un diálogo entre el documental y las reflexiones teóricas que tienen lugar.