Barrancabermeja : tras las huellas de la memoria de la Organización Femenina Popular.

Las mujeres han jugado un papel político fundamental en los pro-cesos de reconstrucción de la memoria, pues en las comunidades ellas resignifican los recuerdos, los territorios, las fechas conmemo-rativas, ya sea a favor de quienes impulsaron prácticas de opresión y silenciamiento o de quienes fuero...

Full description

Autores:
Alfonso Gil, María Carolina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5429
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1625
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5429
Palabra clave:
Políticas de la memoria
Mujer
Conmemoración
Marca territorial
Significación
Statecraft of memory
Woman. Celebration
Territorial sign
Meaning
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_0eb0e36bb4b0d67f782067355e9846b8
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5429
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Barrancabermeja : tras las huellas de la memoria de la Organización Femenina Popular.
title Barrancabermeja : tras las huellas de la memoria de la Organización Femenina Popular.
spellingShingle Barrancabermeja : tras las huellas de la memoria de la Organización Femenina Popular.
Políticas de la memoria
Mujer
Conmemoración
Marca territorial
Significación
Statecraft of memory
Woman. Celebration
Territorial sign
Meaning
title_short Barrancabermeja : tras las huellas de la memoria de la Organización Femenina Popular.
title_full Barrancabermeja : tras las huellas de la memoria de la Organización Femenina Popular.
title_fullStr Barrancabermeja : tras las huellas de la memoria de la Organización Femenina Popular.
title_full_unstemmed Barrancabermeja : tras las huellas de la memoria de la Organización Femenina Popular.
title_sort Barrancabermeja : tras las huellas de la memoria de la Organización Femenina Popular.
dc.creator.fl_str_mv Alfonso Gil, María Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Alfonso Gil, María Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv Políticas de la memoria
Mujer
Conmemoración
Marca territorial
Significación
topic Políticas de la memoria
Mujer
Conmemoración
Marca territorial
Significación
Statecraft of memory
Woman. Celebration
Territorial sign
Meaning
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Statecraft of memory
Woman. Celebration
Territorial sign
Meaning
description Las mujeres han jugado un papel político fundamental en los pro-cesos de reconstrucción de la memoria, pues en las comunidades ellas resignifican los recuerdos, los territorios, las fechas conmemo-rativas, ya sea a favor de quienes impulsaron prácticas de opresión y silenciamiento o de quienes fueron o son objeto de dichas prácticas. Es en este último escenario donde se encuentran las mujeres de la Organización Femenina Popular de la ciudad de Barrancabermeja, en el Magdalena Medio. Esta organización fundada en 1972 tiene un proceso político caracterizado por la disputa con el Estado y diferen-tes actores armados, la maternidad como bandera política, referida a la reivindicación de la mujer madre como defensora de la vida y en contra de la guerra, y la defensa de los derechos humanos. Son estas líneas bajo las cuales se analizan las políticas de la memoria de la or-ganización, en tres niveles propuestos por Elizabeth Jelin: el político y cultural, donde se ubican “las memorias como objeto de disputas, conflictos y luchas; el simbólico y personal, donde se analizan “las memorias como procesos subjetivos, anclados en experiencias y en marcas simbólicas y materiales”; y el histórico y social, que estudia las transformaciones de la memoria en distintas sociedades y “espa-cios de luchas políticas e ideológicas (2002, p.2)”
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-08-24
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1625
10.17227/01203916.1625
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/5429
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1625
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5429
identifier_str_mv 10.17227/01203916.1625
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1625/1574
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1625/8821
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la polí-tica. Madrid: Alianza.
Alfonso, C. (2010). Entrevista a Yolanda Becerra, líder de la OFP. Bogotá.
Alfonso, C. (2009). Entrevista a Jackeline Rojas, líder de la OFP. Barrancabermeja.
Barthes, R.(2006). Mitologías. Mexico: Siglo XXI.
Jelin, E. (2001). Exclusión, memorias y luchas políticas. En: M. D., Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globa-lización (91-107). Buenos Aires: CLACSO.
Jelin, E. y Langland, V. (2003). Monumentos, memoriales y mar-cas territoriales. En J. E. V., Monumentos, memoriales y mar-cas territoriales. (págs. 5-19). Madrid: Siglo XXI.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Jelin, E. OFP. (2002). Nuestra casa será el templo de la solidari-dad. Periódico Mujer popular, pág. 9.
Jelin, E. OFP. (2005). 33 años de resistencia. Cronología de un proceso de logros. Periódico Mujer popular, pág. 12
Jelin, E. OFP. (2006). Cartilla: Sujetas politicas para la vida. His-toria . Barrancabermeja, Colombia.
Jelin, E. Sinaltrainal. (2002). http://www.sinaltrainal.or/anterior/Textos/parasmada2004.pdf. Recuperado el 2 de Septiembre de 2010.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; Núm. 62 (2012): Historia, memoria y formación: violencia socio-política y conflicto armado (ene-jun); 75.88
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060537039159296
spelling Alfonso Gil, María Carolina2012-08-24https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/162510.17227/01203916.16252323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/5429Las mujeres han jugado un papel político fundamental en los pro-cesos de reconstrucción de la memoria, pues en las comunidades ellas resignifican los recuerdos, los territorios, las fechas conmemo-rativas, ya sea a favor de quienes impulsaron prácticas de opresión y silenciamiento o de quienes fueron o son objeto de dichas prácticas. Es en este último escenario donde se encuentran las mujeres de la Organización Femenina Popular de la ciudad de Barrancabermeja, en el Magdalena Medio. Esta organización fundada en 1972 tiene un proceso político caracterizado por la disputa con el Estado y diferen-tes actores armados, la maternidad como bandera política, referida a la reivindicación de la mujer madre como defensora de la vida y en contra de la guerra, y la defensa de los derechos humanos. Son estas líneas bajo las cuales se analizan las políticas de la memoria de la or-ganización, en tres niveles propuestos por Elizabeth Jelin: el político y cultural, donde se ubican “las memorias como objeto de disputas, conflictos y luchas; el simbólico y personal, donde se analizan “las memorias como procesos subjetivos, anclados en experiencias y en marcas simbólicas y materiales”; y el histórico y social, que estudia las transformaciones de la memoria en distintas sociedades y “espa-cios de luchas políticas e ideológicas (2002, p.2)”Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2021-08-02T16:41:12Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/1625Women have played a very important political role in the memory reconstruction process since they redefine memories, territories and special dates of communi-ties whether supporting people who foster oppression and silence or those people ruled now and then by such practices. In the latter scenario we could find women of the Popular Female Organization from Barrancabermeja City, Middle Magdale-na, an organization which was founded in 1972 with a political process characte-rized by a dispute between the state and several armed players, the motherhood as a political symbol claiming the woman as mother and life-and-Human Rights protector against war. Under these items, politics of the organization memories are analyzed and based on three levels proposed by Elizabeth Jelin: political and cultural level, i.e. “memories as object of disputes, conflicts and fights”; symbolic and personal level, i.e. “memories as subjective processes linked to experiences and material-and-symbolic footprints”; and historical and social level, which stu-dies memory changes of different societies and “rooms for political and ideologi-cal fights” (2002, p. 2).application/pdftext/htmlspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1625/1574https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1625/8821Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la polí-tica. Madrid: Alianza.Alfonso, C. (2010). Entrevista a Yolanda Becerra, líder de la OFP. Bogotá.Alfonso, C. (2009). Entrevista a Jackeline Rojas, líder de la OFP. Barrancabermeja.Barthes, R.(2006). Mitologías. Mexico: Siglo XXI.Jelin, E. (2001). Exclusión, memorias y luchas políticas. En: M. D., Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globa-lización (91-107). Buenos Aires: CLACSO.Jelin, E. y Langland, V. (2003). Monumentos, memoriales y mar-cas territoriales. En J. E. V., Monumentos, memoriales y mar-cas territoriales. (págs. 5-19). Madrid: Siglo XXI.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.Jelin, E. OFP. (2002). Nuestra casa será el templo de la solidari-dad. Periódico Mujer popular, pág. 9.Jelin, E. OFP. (2005). 33 años de resistencia. Cronología de un proceso de logros. Periódico Mujer popular, pág. 12Jelin, E. OFP. (2006). Cartilla: Sujetas politicas para la vida. His-toria . Barrancabermeja, Colombia.Jelin, E. Sinaltrainal. (2002). http://www.sinaltrainal.or/anterior/Textos/parasmada2004.pdf. Recuperado el 2 de Septiembre de 2010.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 62 (2012): Historia, memoria y formación: violencia socio-política y conflicto armado (ene-jun); 75.88Políticas de la memoriaMujerConmemoraciónMarca territorialSignificaciónStatecraft of memoryWoman. CelebrationTerritorial signMeaningBarrancabermeja : tras las huellas de la memoria de la Organización Femenina Popular.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/5429oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/54292024-01-19 12:59:19.616Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co