Barrancabermeja : tras las huellas de la memoria de la Organización Femenina Popular.

Las mujeres han jugado un papel político fundamental en los pro-cesos de reconstrucción de la memoria, pues en las comunidades ellas resignifican los recuerdos, los territorios, las fechas conmemo-rativas, ya sea a favor de quienes impulsaron prácticas de opresión y silenciamiento o de quienes fuero...

Full description

Autores:
Alfonso Gil, María Carolina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5429
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1625
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5429
Palabra clave:
Políticas de la memoria
Mujer
Conmemoración
Marca territorial
Significación
Statecraft of memory
Woman. Celebration
Territorial sign
Meaning
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:Las mujeres han jugado un papel político fundamental en los pro-cesos de reconstrucción de la memoria, pues en las comunidades ellas resignifican los recuerdos, los territorios, las fechas conmemo-rativas, ya sea a favor de quienes impulsaron prácticas de opresión y silenciamiento o de quienes fueron o son objeto de dichas prácticas. Es en este último escenario donde se encuentran las mujeres de la Organización Femenina Popular de la ciudad de Barrancabermeja, en el Magdalena Medio. Esta organización fundada en 1972 tiene un proceso político caracterizado por la disputa con el Estado y diferen-tes actores armados, la maternidad como bandera política, referida a la reivindicación de la mujer madre como defensora de la vida y en contra de la guerra, y la defensa de los derechos humanos. Son estas líneas bajo las cuales se analizan las políticas de la memoria de la or-ganización, en tres niveles propuestos por Elizabeth Jelin: el político y cultural, donde se ubican “las memorias como objeto de disputas, conflictos y luchas; el simbólico y personal, donde se analizan “las memorias como procesos subjetivos, anclados en experiencias y en marcas simbólicas y materiales”; y el histórico y social, que estudia las transformaciones de la memoria en distintas sociedades y “espa-cios de luchas políticas e ideológicas (2002, p.2)”