El manga: una estrategia didáctica para la lectura inferencial.

En el siguiente trabajo de grado, se presenta una propuesta de innovación pedagógica que busca determinar la incidencia de una apuesta didáctica basada en la estructuración de la secuencia de eventos y la construcción de personajes en el manga para el fortalecimiento de la lectura inferencial de los...

Full description

Autores:
Murcia Antonio, Heyder Jair
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17419
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17419
Palabra clave:
Grado octavo
Innovación
Lectura inferencial
Manga
Modelo pedagógico interestructurante
Eighth grade
Inferential reading
Interstructuring pedagogical model
Innovation
Manga
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_0eae87444f9cdf0fe1b3bc150f90a51e
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17419
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El manga: una estrategia didáctica para la lectura inferencial.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The manga: a didactic strategy for inferential reading.
title El manga: una estrategia didáctica para la lectura inferencial.
spellingShingle El manga: una estrategia didáctica para la lectura inferencial.
Grado octavo
Innovación
Lectura inferencial
Manga
Modelo pedagógico interestructurante
Eighth grade
Inferential reading
Interstructuring pedagogical model
Innovation
Manga
title_short El manga: una estrategia didáctica para la lectura inferencial.
title_full El manga: una estrategia didáctica para la lectura inferencial.
title_fullStr El manga: una estrategia didáctica para la lectura inferencial.
title_full_unstemmed El manga: una estrategia didáctica para la lectura inferencial.
title_sort El manga: una estrategia didáctica para la lectura inferencial.
dc.creator.fl_str_mv Murcia Antonio, Heyder Jair
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guerra Castañeda, Andrés Tarsicio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Murcia Antonio, Heyder Jair
dc.subject.spa.fl_str_mv Grado octavo
Innovación
Lectura inferencial
Manga
Modelo pedagógico interestructurante
topic Grado octavo
Innovación
Lectura inferencial
Manga
Modelo pedagógico interestructurante
Eighth grade
Inferential reading
Interstructuring pedagogical model
Innovation
Manga
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Eighth grade
Inferential reading
Interstructuring pedagogical model
Innovation
Manga
description En el siguiente trabajo de grado, se presenta una propuesta de innovación pedagógica que busca determinar la incidencia de una apuesta didáctica basada en la estructuración de la secuencia de eventos y la construcción de personajes en el manga para el fortalecimiento de la lectura inferencial de los estudiantes de grado octavo. Para ello, se diseñan actividades basadas en el manga de Death Note y se analiza su impacto en el desarrollo de inferencias asociativas, explicativas y predictivas, empleando como medio de interacción una página web. De igual forma, se muestra una descripción teórica de los estudiantes de grado octavo, a partir de autores, como Jean Piaget, Lev Vygotsky y Anita E. Woolfolk, trabajos investigativos previos y el perfil estudiantil de un colegio en la ciudad de Bogotá. Esto debido a la situación de confinamiento causad por el SARS-CoV-2 durante el desarrollo de este trabajo de grado. Adicionalmente, se mencionan los estándares y lineamientos emitidos por el Ministerio de Educación Nacional, con el fin de encaminar y establecer actividades pertinentes para el nivel educativo de los estudiantes. De la misma forma, se opta por el modelo pedagógico interestructurante, establecido por Louis Not, algunos planteamientos de Matthew Lipman y David Perkins para la construcción de cada una de las actividades propuestas relacionadas con lectura inferencial y que acercan a los estudiantes al material didáctico, la producción de inferencias y la reflexión. Finalmente, se exponen y analizan los resultados del instrumento de validación de esta propuesta de innovación: un juicio de expertos. A partir de este último, se establecen las conclusiones y recomendaciones de este trabajo de grado.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-15T20:22:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-15T20:22:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17419
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17419
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adarme Moncayo, M. (2016) Una nueva mirada hacia la interpretación de textos narrativos a través del manga como estrategia pedagógica. [Monografía de pregrado, Universidad de Nariño]. Repositorio institucional SIRED – Universidad de Nariño.
Barrera Rodriguez, S. (2017). Infiero que… ¡Se vale ser subjetivo!: Minicuentos y diario expresivo [Monografía de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio institucional – Universiad Pedagógica Nacional.
Bejarano Carranza, M. (2018). Gramática visual en lectura inferencial de textos multimodales [Monografía de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio institucional – Universiad Pedagógica Nacional.
Blasco Mira, J. y Pérez Turpin, J. (2007). Metodologías de la investigación en las ciencias de la actividad física y en el deporte: ampliando horizontes. Editorial Club Universitario. URL: http://hdl.handle.net/10045/12270
Cabero, J. y Llorente, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, volumen 7 (N.2), 11-22. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/art01.pdf
Cassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital: el futuro de la enseñanza de la composición. Lectura y vida, Volumen 21 (N.4) 1-10.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2008). Enseñar lengua (pág. 218). Barcelona.
Cisneros, M., Olave, G. y Rojas, I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial (pág. 20). Bogotá, D.C.: Ecoe Ediciones.
Delgadillo, D. (2016). El cómic: un recurso didáctico para fomentar la lectura critica [Monografía de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio institucional – Universiad Pedagógica Nacional.
Departamento de Lenguas de la Universidad Pedagógica Nacional. (2021). Disposiciones para la elaboración, presentación y evaluación de trabajos de grado. Bogotá, D.C.
Echazarra, A. y Schwabe, M. (2019). Programme for international student assesment (PISA) results from PISA 2018. Country Note, 2.
Ecured. (2006). Death Note. https://www.ecured.cu/Death_Note
Escudier, E. (2019). El manga: de la tradición a la cultura de masas [Archivo PDF]. https://www.academia.edu/42115437/El_manga_de_la_tradici%C3%B3n_a_la_cultura_de_masas
Fons, M. (1999). ¿Qué entendemos por leer? (págs. 20-22). Barcelona : GRAÓ S.A.
Garcia, J. (2018). El enfoque multimodal en el proceso de alfabetización. EDUR - Educação em Revista 34, 1-28. http://dx.doi.org/10.1590/0102-4698177266
Gutiérrez, N. (2018). Capacidades de comprensión y construcción del sentido exigidas por los textos multimodales. Praxis, Educación y Pedagogía 2, 81. https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i2.7799
Hernández, A. (2017). Una estrategia pedagógica soportada en el cine [Monografía de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio institucional – Universiad Pedagógica Nacional.
Hernández, W. y López, J. (2017). Fortalecimiento de la habilidad lectora inferencial mediante una estrategia pedagógica que incluye el uso de un obejto virtual de aprendizaje [Tesis de maestría, Universidad Libre de Colombia] Repositorio Institucional Unilibre – Universidad Libre de Colombia.
Hurtado, J. (2012). Metodologia de la investigación: guía holística para la comprensión de la ciencia (pág. 792). Ciea-Sypal y Quirón.
Instituto Colombiano para el Fomento y la Evaluación de la Educación Superior. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. https://www.studocu.com/co/document/corporacion-universitaria-u-de-colombia/sistemas-informacion/informe-nacional-de-resultados-pisa-2018/16434748
Instituto Colombiano para el Fortalecimiento y la Evaluación de la Educación Superior. (2014). Saber 11.° Niveles de desempeño. Prueba de lectura crítica. https://es.scribd.com/document/441322979/Niveles-de-desempeno-prueba-de-lectura-critica-Saber-11-pdf
Instituto Colombiano para el Fortalecimiento y la Evaluación de la Educación Superior. (2020). Informe nacional de resultados del Examen Saber 11º 2019. https://es.scribd.com/document/494914691/Informe-Nacional-de-Resultados-Saber-11-2019
Jaya, A. (2017). Utilizing manga to increase student's reading comprehension on narrative text of second year students at Sman 19 Makassar. [Tesis de pregrado, Alauddin State Islamic University Of Makassar] Repositorio institucional, UIN Aluddin Makassar.
León, J. y Escudero, I. (2007). Procesos inferenciales en la comprensión del discurso escrito. Infuencia de la estructura del texto en los procesos de comprensión. Revista Signos, 40(64), 311-336. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342007000200003
Lipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación (M. Gómez, Trans.) Ediciones Octaedro, S. L. (Trabajo original publicado en 2003)
Macea, I. y Hincapié, A. (2014). Caracterización. Instituto Colombo Sueco Blog etapa 3: https://blogetapa3.wixsite.com/blogetapa3/caracterizacion
Manghi, D. (2013). Representación y comunicación del conocimiento en Educación Media: análisis multimodal del discurso de materiales utilizados para la enseñanza escolar de la historia y de la biología. Onomázein, 27, 36-52. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4419909.pdf
Mejía, A. (2011). Filosofía para niños y niñas desde sus novelas. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 10, 209-233. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6123219.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional . (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Lenguaje. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/DBA_Lenguaje.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Guía para el docente de lenguaje, grado 8°. https://www.se.gob.hn/media/files/basica/Guia_de_docente_Espanol_8.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Caminos de lectura y escritura. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/plan-lectura-2021/manuales-y-cartillas/Caminos_de_lectura_y_escritura_secuencias_dida%CC%81cticas_para_los_grados_4_y_5.pdf
Mosquera, H. (2014). La flexibilización e integración curricular como respuesta a la atención en inclusión con enfoque de diferencial y de diversidad.[Archivo PDF] http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/PRESENTACIONESyPONENCIAS/Memorias%20Ponencias/Bogota/Curriculo%20y%20Evaluacion/Mesa%201%20Septiembre%2020/Hugo%20Edilberto%20Florido%20Mosquera.pdf
Muñoz, J., Martínez, J. y Sanguino, O. (2016). Diagnostico de motivación de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Las Palmitas en el municipio de Ciénaga de oro - Córdoba.[Trabajo de grado, Corporación Univesitaria Adventista]. Repositorio institucional - Corporación Universitaria Adventista – UNAC.
Not, L. (1994). Les Pédagogies de la connaissance. (S. Madero trans.)Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1979).
Ochoa, J., Mesa, S., Pedraza, Y. y Caro, E. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, 20, 249–263. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2017.20.e8918
Olave, A., y Urrejola, M. (2013). Caracterización del texto multimodal [Tesis de pregrado - Universidad del Bio Bio] Respositorio institucional – Universidad del Bio Bio.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2000). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Editorial Secretaria General Tecnica. https://www.oecd.org/education/school/programmeforinternationalstudentassessmentpisa/33694020.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2007). El programa PISA de la OCDE: qué es y para qué sirve. Editorial Santillana. https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
Peña, J. (2020). La lectura inferencial en la educación inicial como estrategia para la comprensión. [Tesis de maestría – Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional – Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Perea, N., Vergara, L. y Chaverra, I. (2018). La lectura inferencial: punto de referencia para la formación ciudadana en la escuela [Tesis de maestría – Universidad de Antioquia]. Respositorio Institucional - Universidad de Antioquia.
Pérez, G. (2013). Buscando una definición integrada de texto multimodal y alfabetización visual [Tesis de pregrado - Universidad del Bio Bio] Respositorio institucional – Universidad del Bio Bio.
Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En M. Wiske, La Enseñanza para la Comprensión (pp. 1-15). Editorial Paidós.
Perkins, D. (2001). La escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Editorial Gedisa.
Perkins, D. (2008). Prólogo: la música del conocimiento. En L. Robert, J. Swartz y B. Kallick, El aprendizaje basado en el pensamiento: cómo desarrollar en los alumnos las compentencias del siglo XXI (pp. 11-14). Editoral Ediciones SM.
Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista de Educación Ambiental Y Sostenibilidad, 2(1). 1502-1 - 1502-6. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1502
Quay, D. (2016). Manga in Education A Proposal and Practical Guide [Tesis de pregrado – Utrecht University]. Repositorio Instituional – Utrecht University.
Rangil, O. (04 de Febrero 2014). La Gran Encuesta de Manga y Anime. La arcadia de Urias. http://laarcadiadeurias.com/anime/resultados-la-gran-encuesta-de-manga-y-anime/
Remolina, J. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Educação, 36(2) 223 – 231. https://www.redalyc.org/pdf/848/84827901010.pdf
Santoyo, D. y Sastoque, A. (2017). El manga: estrategia pedagógica para la comprension lectora [Tesis de pregrado – Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional – Unviersidad Pedagógica Nacional.
Silva, R. (2016). La lectura inferencial: eje de la comprensión. Propuesta de una estrategía didáctica para su desarrollo [Tesis de pregrado – Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional – Unviersidad Pedagógica Nacional.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Editorial Grao. https://books.google.com.co/books?id=8cp7am1yjDoC&lpg=PA1&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false
Torres, A. P. (15 de Agosto de 2018). Textos Multimodales, múltiples estrategias de comprensión [Tesis de maestría - Universidad del Externado de Colombia]. Repositorio Institucional – Universida del Externado de Colombia.
Vallejo, C., Castillo, H., Haro, D. y Guerrero, K. (2019). Manga y su incidencia en la comprensión lectora del idioma inglés en estudiantes de educación superior. European Scientific Journal, 15(1), 73-92. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2019.v15n1p73
Vega, G., Ávila, J., Vega, A., Camacho, N., Becerril, A. y Leo, G. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cualitativo y cuantitativo. European Scientific Journal, 15(1), 523-528. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2019.v15n1p73
Vidal, H. (2020). Propuesta didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora de la narrativa visual en el manga [Tesis de pregrado – Pontificia Universidad Católica de Valparaiso]. Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Católica de Valparaiso.
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Editorial Pearson Educación. https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/psicologia-educativa-woolfolk-7c2aa-edicion.pdf
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17419/7/El%20manga%20y%20lectura%20inferencial.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17419/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17419/6/202203250096963-03JUN22-HEYDERMURCIA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17419/1/El%20manga%20y%20lectura%20inferencial.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 549bc039bc0572aae06f3175767f5e59
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d753afea753f5ffdce6cf33f85ef75fd
999e5b6507626b887d7d4757b0a1f290
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445223540948992
spelling Guerra Castañeda, Andrés TarsicioMurcia Antonio, Heyder Jair2022-06-15T20:22:31Z2022-06-15T20:22:31Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17419instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el siguiente trabajo de grado, se presenta una propuesta de innovación pedagógica que busca determinar la incidencia de una apuesta didáctica basada en la estructuración de la secuencia de eventos y la construcción de personajes en el manga para el fortalecimiento de la lectura inferencial de los estudiantes de grado octavo. Para ello, se diseñan actividades basadas en el manga de Death Note y se analiza su impacto en el desarrollo de inferencias asociativas, explicativas y predictivas, empleando como medio de interacción una página web. De igual forma, se muestra una descripción teórica de los estudiantes de grado octavo, a partir de autores, como Jean Piaget, Lev Vygotsky y Anita E. Woolfolk, trabajos investigativos previos y el perfil estudiantil de un colegio en la ciudad de Bogotá. Esto debido a la situación de confinamiento causad por el SARS-CoV-2 durante el desarrollo de este trabajo de grado. Adicionalmente, se mencionan los estándares y lineamientos emitidos por el Ministerio de Educación Nacional, con el fin de encaminar y establecer actividades pertinentes para el nivel educativo de los estudiantes. De la misma forma, se opta por el modelo pedagógico interestructurante, establecido por Louis Not, algunos planteamientos de Matthew Lipman y David Perkins para la construcción de cada una de las actividades propuestas relacionadas con lectura inferencial y que acercan a los estudiantes al material didáctico, la producción de inferencias y la reflexión. Finalmente, se exponen y analizan los resultados del instrumento de validación de esta propuesta de innovación: un juicio de expertos. A partir de este último, se establecen las conclusiones y recomendaciones de este trabajo de grado.Submitted by Heyder Jair Murcia Antonio (hjmurciaa@upn.edu.co) on 2022-06-03T18:06:05Z No. of bitstreams: 2 El manga y lectura inferencial.pdf: 856556 bytes, checksum: 999e5b6507626b887d7d4757b0a1f290 (MD5) Licencia de uso.pdf: 425716 bytes, checksum: 9729c1d8bf4e61a6378a713024a327fb (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su envío ha sido rechazado. En tanto el titulo de la portada no coincide con el título de la licencia de uso por el uso de punto final. Por favor unificar y volver a enviar. on 2022-06-03T22:06:22Z (GMT)Submitted by Heyder Jair Murcia Antonio (hjmurciaa@upn.edu.co) on 2022-06-04T03:03:01Z No. of bitstreams: 2 El manga y lectura inferencial.pdf: 856556 bytes, checksum: 999e5b6507626b887d7d4757b0a1f290 (MD5) Licencia de uso_ Murcia Antonio Heyder Jair.pdf: 608723 bytes, checksum: d753afea753f5ffdce6cf33f85ef75fd (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-04T18:07:12Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El manga y lectura inferencial.pdf: 856556 bytes, checksum: 999e5b6507626b887d7d4757b0a1f290 (MD5) Licencia de uso_ Murcia Antonio Heyder Jair.pdf: 608723 bytes, checksum: d753afea753f5ffdce6cf33f85ef75fd (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2022-06-15T20:22:31Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El manga y lectura inferencial.pdf: 856556 bytes, checksum: 999e5b6507626b887d7d4757b0a1f290 (MD5) Licencia de uso_ Murcia Antonio Heyder Jair.pdf: 608723 bytes, checksum: d753afea753f5ffdce6cf33f85ef75fd (MD5)Made available in DSpace on 2022-06-15T20:22:31Z (GMT). No. of bitstreams: 2 El manga y lectura inferencial.pdf: 856556 bytes, checksum: 999e5b6507626b887d7d4757b0a1f290 (MD5) Licencia de uso_ Murcia Antonio Heyder Jair.pdf: 608723 bytes, checksum: d753afea753f5ffdce6cf33f85ef75fd (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en Español y Lenguas ExtranjerasPregradoIn the following degree work, it is presented a pedagogical innovation proposal. This tries to determine the incidence of a didactic based on the structuring of the sequence of events and the construction of characters in the manga for the improving of the inferential reading in the students of eighth grade. To develop this, the activities are based on the Death Note manga. These activities allow to determinate the impact on the development of associative, explanatory, and predictive inferences, using a web page as a tool for the interaction. Likewise, it is shown a theoretical description of the students of eighth grade. This is created based on authors such as Jean Piaget, Lev Vygotsky, and Anita E. Woolfolk. This is due to the situation of confinement caused by SARS-CoV-2 during the development of this degree project. Also, it is mentioned some previous research works, and the student profile of a school in the city of Bogotá. Additionally, the standards and guidelines issued by the Ministry of National Education are mentioned to direct and establish activities relevant to the educational level of the students. Likewise, the interstructuring pedagogical model is used to lead the proposal. This model was established by Louis Not. As well, some approaches by Matthew Lipman and David Perkins are considered to the construction of each of the activities related to inferential reading. These ones bring students closer to the didactic material, the production of inferences and reflection. Finally, the results of the validation instrument are exposed and analyzed. The instrument was an expert judgment. Furthermore, the conclusions and recommendations of this degree work are established.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español y Lenguas ExtranjerasFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalGrado octavoInnovaciónLectura inferencialMangaModelo pedagógico interestructuranteEighth gradeInferential readingInterstructuring pedagogical modelInnovationMangaEl manga: una estrategia didáctica para la lectura inferencial.The manga: a didactic strategy for inferential reading.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAdarme Moncayo, M. (2016) Una nueva mirada hacia la interpretación de textos narrativos a través del manga como estrategia pedagógica. [Monografía de pregrado, Universidad de Nariño]. Repositorio institucional SIRED – Universidad de Nariño.Barrera Rodriguez, S. (2017). Infiero que… ¡Se vale ser subjetivo!: Minicuentos y diario expresivo [Monografía de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio institucional – Universiad Pedagógica Nacional.Bejarano Carranza, M. (2018). Gramática visual en lectura inferencial de textos multimodales [Monografía de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio institucional – Universiad Pedagógica Nacional.Blasco Mira, J. y Pérez Turpin, J. (2007). Metodologías de la investigación en las ciencias de la actividad física y en el deporte: ampliando horizontes. Editorial Club Universitario. URL: http://hdl.handle.net/10045/12270Cabero, J. y Llorente, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, volumen 7 (N.2), 11-22. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/art01.pdfCassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital: el futuro de la enseñanza de la composición. Lectura y vida, Volumen 21 (N.4) 1-10.Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2008). Enseñar lengua (pág. 218). Barcelona.Cisneros, M., Olave, G. y Rojas, I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial (pág. 20). Bogotá, D.C.: Ecoe Ediciones.Delgadillo, D. (2016). El cómic: un recurso didáctico para fomentar la lectura critica [Monografía de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio institucional – Universiad Pedagógica Nacional.Departamento de Lenguas de la Universidad Pedagógica Nacional. (2021). Disposiciones para la elaboración, presentación y evaluación de trabajos de grado. Bogotá, D.C.Echazarra, A. y Schwabe, M. (2019). Programme for international student assesment (PISA) results from PISA 2018. Country Note, 2.Ecured. (2006). Death Note. https://www.ecured.cu/Death_NoteEscudier, E. (2019). El manga: de la tradición a la cultura de masas [Archivo PDF]. https://www.academia.edu/42115437/El_manga_de_la_tradici%C3%B3n_a_la_cultura_de_masasFons, M. (1999). ¿Qué entendemos por leer? (págs. 20-22). Barcelona : GRAÓ S.A.Garcia, J. (2018). El enfoque multimodal en el proceso de alfabetización. EDUR - Educação em Revista 34, 1-28. http://dx.doi.org/10.1590/0102-4698177266Gutiérrez, N. (2018). Capacidades de comprensión y construcción del sentido exigidas por los textos multimodales. Praxis, Educación y Pedagogía 2, 81. https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i2.7799Hernández, A. (2017). Una estrategia pedagógica soportada en el cine [Monografía de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio institucional – Universiad Pedagógica Nacional.Hernández, W. y López, J. (2017). Fortalecimiento de la habilidad lectora inferencial mediante una estrategia pedagógica que incluye el uso de un obejto virtual de aprendizaje [Tesis de maestría, Universidad Libre de Colombia] Repositorio Institucional Unilibre – Universidad Libre de Colombia.Hurtado, J. (2012). Metodologia de la investigación: guía holística para la comprensión de la ciencia (pág. 792). Ciea-Sypal y Quirón.Instituto Colombiano para el Fomento y la Evaluación de la Educación Superior. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. https://www.studocu.com/co/document/corporacion-universitaria-u-de-colombia/sistemas-informacion/informe-nacional-de-resultados-pisa-2018/16434748Instituto Colombiano para el Fortalecimiento y la Evaluación de la Educación Superior. (2014). Saber 11.° Niveles de desempeño. Prueba de lectura crítica. https://es.scribd.com/document/441322979/Niveles-de-desempeno-prueba-de-lectura-critica-Saber-11-pdfInstituto Colombiano para el Fortalecimiento y la Evaluación de la Educación Superior. (2020). Informe nacional de resultados del Examen Saber 11º 2019. https://es.scribd.com/document/494914691/Informe-Nacional-de-Resultados-Saber-11-2019Jaya, A. (2017). Utilizing manga to increase student's reading comprehension on narrative text of second year students at Sman 19 Makassar. [Tesis de pregrado, Alauddin State Islamic University Of Makassar] Repositorio institucional, UIN Aluddin Makassar.León, J. y Escudero, I. (2007). Procesos inferenciales en la comprensión del discurso escrito. Infuencia de la estructura del texto en los procesos de comprensión. Revista Signos, 40(64), 311-336. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342007000200003Lipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación (M. Gómez, Trans.) Ediciones Octaedro, S. L. (Trabajo original publicado en 2003)Macea, I. y Hincapié, A. (2014). Caracterización. Instituto Colombo Sueco Blog etapa 3: https://blogetapa3.wixsite.com/blogetapa3/caracterizacionManghi, D. (2013). Representación y comunicación del conocimiento en Educación Media: análisis multimodal del discurso de materiales utilizados para la enseñanza escolar de la historia y de la biología. Onomázein, 27, 36-52. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4419909.pdfMejía, A. (2011). Filosofía para niños y niñas desde sus novelas. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 10, 209-233. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6123219.pdfMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional . (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Lenguaje. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/DBA_Lenguaje.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2012). Guía para el docente de lenguaje, grado 8°. https://www.se.gob.hn/media/files/basica/Guia_de_docente_Espanol_8.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017). Caminos de lectura y escritura. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/plan-lectura-2021/manuales-y-cartillas/Caminos_de_lectura_y_escritura_secuencias_dida%CC%81cticas_para_los_grados_4_y_5.pdfMosquera, H. (2014). La flexibilización e integración curricular como respuesta a la atención en inclusión con enfoque de diferencial y de diversidad.[Archivo PDF] http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/PRESENTACIONESyPONENCIAS/Memorias%20Ponencias/Bogota/Curriculo%20y%20Evaluacion/Mesa%201%20Septiembre%2020/Hugo%20Edilberto%20Florido%20Mosquera.pdfMuñoz, J., Martínez, J. y Sanguino, O. (2016). Diagnostico de motivación de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Las Palmitas en el municipio de Ciénaga de oro - Córdoba.[Trabajo de grado, Corporación Univesitaria Adventista]. Repositorio institucional - Corporación Universitaria Adventista – UNAC.Not, L. (1994). Les Pédagogies de la connaissance. (S. Madero trans.)Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1979).Ochoa, J., Mesa, S., Pedraza, Y. y Caro, E. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, 20, 249–263. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2017.20.e8918Olave, A., y Urrejola, M. (2013). Caracterización del texto multimodal [Tesis de pregrado - Universidad del Bio Bio] Respositorio institucional – Universidad del Bio Bio.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2000). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Editorial Secretaria General Tecnica. https://www.oecd.org/education/school/programmeforinternationalstudentassessmentpisa/33694020.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2007). El programa PISA de la OCDE: qué es y para qué sirve. Editorial Santillana. https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdfPeña, J. (2020). La lectura inferencial en la educación inicial como estrategia para la comprensión. [Tesis de maestría – Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional – Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Perea, N., Vergara, L. y Chaverra, I. (2018). La lectura inferencial: punto de referencia para la formación ciudadana en la escuela [Tesis de maestría – Universidad de Antioquia]. Respositorio Institucional - Universidad de Antioquia.Pérez, G. (2013). Buscando una definición integrada de texto multimodal y alfabetización visual [Tesis de pregrado - Universidad del Bio Bio] Respositorio institucional – Universidad del Bio Bio.Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En M. Wiske, La Enseñanza para la Comprensión (pp. 1-15). Editorial Paidós.Perkins, D. (2001). La escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Editorial Gedisa.Perkins, D. (2008). Prólogo: la música del conocimiento. En L. Robert, J. Swartz y B. Kallick, El aprendizaje basado en el pensamiento: cómo desarrollar en los alumnos las compentencias del siglo XXI (pp. 11-14). Editoral Ediciones SM.Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista de Educación Ambiental Y Sostenibilidad, 2(1). 1502-1 - 1502-6. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1502Quay, D. (2016). Manga in Education A Proposal and Practical Guide [Tesis de pregrado – Utrecht University]. Repositorio Instituional – Utrecht University.Rangil, O. (04 de Febrero 2014). La Gran Encuesta de Manga y Anime. La arcadia de Urias. http://laarcadiadeurias.com/anime/resultados-la-gran-encuesta-de-manga-y-anime/Remolina, J. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Educação, 36(2) 223 – 231. https://www.redalyc.org/pdf/848/84827901010.pdfSantoyo, D. y Sastoque, A. (2017). El manga: estrategia pedagógica para la comprension lectora [Tesis de pregrado – Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional – Unviersidad Pedagógica Nacional.Silva, R. (2016). La lectura inferencial: eje de la comprensión. Propuesta de una estrategía didáctica para su desarrollo [Tesis de pregrado – Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional – Unviersidad Pedagógica Nacional.Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Editorial Grao. https://books.google.com.co/books?id=8cp7am1yjDoC&lpg=PA1&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=falseTorres, A. P. (15 de Agosto de 2018). Textos Multimodales, múltiples estrategias de comprensión [Tesis de maestría - Universidad del Externado de Colombia]. Repositorio Institucional – Universida del Externado de Colombia.Vallejo, C., Castillo, H., Haro, D. y Guerrero, K. (2019). Manga y su incidencia en la comprensión lectora del idioma inglés en estudiantes de educación superior. European Scientific Journal, 15(1), 73-92. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2019.v15n1p73Vega, G., Ávila, J., Vega, A., Camacho, N., Becerril, A. y Leo, G. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cualitativo y cuantitativo. European Scientific Journal, 15(1), 523-528. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2019.v15n1p73Vidal, H. (2020). Propuesta didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora de la narrativa visual en el manga [Tesis de pregrado – Pontificia Universidad Católica de Valparaiso]. Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Católica de Valparaiso.Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Editorial Pearson Educación. https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/psicologia-educativa-woolfolk-7c2aa-edicion.pdfTHUMBNAILEl manga y lectura inferencial.pdf.jpgEl manga y lectura inferencial.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2190http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17419/7/El%20manga%20y%20lectura%20inferencial.pdf.jpg549bc039bc0572aae06f3175767f5e59MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17419/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202203250096963-03JUN22-HEYDERMURCIA.pdf202203250096963-03JUN22-HEYDERMURCIA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf608723http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17419/6/202203250096963-03JUN22-HEYDERMURCIA.pdfd753afea753f5ffdce6cf33f85ef75fdMD56ORIGINALEl manga y lectura inferencial.pdfEl manga y lectura inferencial.pdfapplication/pdf856556http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17419/1/El%20manga%20y%20lectura%20inferencial.pdf999e5b6507626b887d7d4757b0a1f290MD5120.500.12209/17419oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/174192022-06-15 23:01:13.997Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=