Resistencia y organización campesina en defensa del territorio en medio del conflicto petrolero. Una propuesta pedagógica popular para el fortalecimiento de ASOCAMPROV Libertad.
Este trabajo de grado plantea cómo a partir de propuestas pedagógicas populares se puede fortalecer comunidades campesinas en resistencia, rescatando una experiencia en los municipios de Nunchía y Paya de los departamentos Casanare y Boyacá en donde se evidencian diversidad de conflictos entre ellos...
- Autores:
-
Cely Naranjo, Diana Marcela
González Terreros, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2289
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2289
- Palabra clave:
- Defensa del territorio
Educación popular
Resistencia
Conflicto petrolero
Propuesta pedagógica
Didáctica
Fortalecimiento organización campesina
Investigación acción
Conflicto social y armado
Campesinos - Condiciones sociales - Colombia
Conflicto armado - Colombia
Conflicto social - Colombia
Educación popular - Colombia
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0e3df1a69c94278d0ed4a77547e15fbd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2289 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Resistencia y organización campesina en defensa del territorio en medio del conflicto petrolero. Una propuesta pedagógica popular para el fortalecimiento de ASOCAMPROV Libertad. |
title |
Resistencia y organización campesina en defensa del territorio en medio del conflicto petrolero. Una propuesta pedagógica popular para el fortalecimiento de ASOCAMPROV Libertad. |
spellingShingle |
Resistencia y organización campesina en defensa del territorio en medio del conflicto petrolero. Una propuesta pedagógica popular para el fortalecimiento de ASOCAMPROV Libertad. Defensa del territorio Educación popular Resistencia Conflicto petrolero Propuesta pedagógica Didáctica Fortalecimiento organización campesina Investigación acción Conflicto social y armado Campesinos - Condiciones sociales - Colombia Conflicto armado - Colombia Conflicto social - Colombia Educación popular - Colombia |
title_short |
Resistencia y organización campesina en defensa del territorio en medio del conflicto petrolero. Una propuesta pedagógica popular para el fortalecimiento de ASOCAMPROV Libertad. |
title_full |
Resistencia y organización campesina en defensa del territorio en medio del conflicto petrolero. Una propuesta pedagógica popular para el fortalecimiento de ASOCAMPROV Libertad. |
title_fullStr |
Resistencia y organización campesina en defensa del territorio en medio del conflicto petrolero. Una propuesta pedagógica popular para el fortalecimiento de ASOCAMPROV Libertad. |
title_full_unstemmed |
Resistencia y organización campesina en defensa del territorio en medio del conflicto petrolero. Una propuesta pedagógica popular para el fortalecimiento de ASOCAMPROV Libertad. |
title_sort |
Resistencia y organización campesina en defensa del territorio en medio del conflicto petrolero. Una propuesta pedagógica popular para el fortalecimiento de ASOCAMPROV Libertad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cely Naranjo, Diana Marcela González Terreros, Diana Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Clavijo Ramírez, Amadeo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cely Naranjo, Diana Marcela González Terreros, Diana Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Defensa del territorio Educación popular Resistencia Conflicto petrolero Propuesta pedagógica Didáctica Fortalecimiento organización campesina Investigación acción Conflicto social y armado |
topic |
Defensa del territorio Educación popular Resistencia Conflicto petrolero Propuesta pedagógica Didáctica Fortalecimiento organización campesina Investigación acción Conflicto social y armado Campesinos - Condiciones sociales - Colombia Conflicto armado - Colombia Conflicto social - Colombia Educación popular - Colombia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Campesinos - Condiciones sociales - Colombia Conflicto armado - Colombia Conflicto social - Colombia Educación popular - Colombia |
description |
Este trabajo de grado plantea cómo a partir de propuestas pedagógicas populares se puede fortalecer comunidades campesinas en resistencia, rescatando una experiencia en los municipios de Nunchía y Paya de los departamentos Casanare y Boyacá en donde se evidencian diversidad de conflictos entre ellos: presencia de actores armados, abandono Estado y el ingreso de compañías petroleras con intereses de explotación del territorio. En este texto se sistematiza desde la perspectiva socio-crítica con enfoque Investigación acción una experiencia que recoge la relación entre teoría y práctica en donde se desarrollan las categorías territorio, educación popular y resistencia. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-24T19:51:00Z 2017-12-12T21:58:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-24T19:51:00Z 2017-12-12T21:58:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-16278 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2289 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-16278 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2289 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcibiadez. (2012). Entrevista líder campesino. YOPAL. Alcibiadez, L. c. (Compositor). (2012). Encuentro la voz de la tierra- Alianza social - Socialización del trabajo de Cartografía. YOPAL, VEREDA SABANETA, COLOMBIA. ASOCAMPROV LIBERTAD. (2012). Acta de Morcote ( constitución Asocamprov Libertad). Morcote: CCNPB. Bernal, M., & Jiménez, C. (2011). Educación Popular en derechos humanos y construcción de paz. Bogotá: Corporación PODION. Bernal, R. (Compositor). (2012). Alianza la voz de la Tierra. YOPAL, COLOMBIA. Bonilla, E. y. (1997). Más allá del dilema de métodos. Bogotá: Uniandes. Carvajal, J. C. (2005). Tierra y cartografía social. Popayán: Asociación de proyectos comunitarios. Cely, M., & Sanchez, D. (2012). Informe trabajo en Tocaría. Tocaría - Bogotá. Cendáles, L. (2000). Recorrido y consideraciones a partir de la experiencia. Aportes 53. Censat Agua Viva. (2008). Petróleo, globalización y otros asuntos. RUIRÍA , 9-19. Coppens, F. (2005). Texto tecnicas de educación popular. Recuperado el 19 de Abri de 2013, de http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/4.1._Texto_TecnicasdeEducacionPopular%5B 1%5D.pdf?revision_id=80146&package_id=80083 Cordinador Nacional Agrarío de Colombia. (2009). Plataforma Política cordinador Nacional Agrarío de Colombia. Colombia: Sur América. Coronado, S. (2010). Conflictos territoriales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. En S. Coronado, TIERRA, AUTOMIA Y DIGNIDAD (pág. 7). CINEP. Coronado, S. (Octubre de 2009). www.cinep.org.co. Recuperado el 12 de Marzo de 2013, de http://americalatina.landcoalition.org/sites/default/files/CINEP_DerechoalaTierrayalTerritorio.pdf Corporación Claretiana Nomán Pérez Bello. (2011- agosto). Reunión de Evaluación - Equipo de Casanare - Boyacá . Bogotá. Corporación Claretiana Normán Pérez Belllo. (2011, noviembre). Informe, equipo Casana- Boyacá. Morcote. Corporación Claretiana Normán Pérez Bello- . (2011, julio). Plan de trabajo- equipo de trabajo. Bogotá. Corporación Claretiana Norman Peréz Bello / Equipo casanare Boyaca. (2010 - septiembre). Informe del taller realizado por en Morcote. Corporación Claretiana Norman Pérez Bello / Equipo Casanare-Boyaca. (2011). Informe - Febrero. Bogotá. Corporación Claretiana Norman Pérez Bello. (2011). Informe Casanare - Boyacá. Bogotá. Corporación Claretiana Norman Pérez Bello. (2012- febrero). Informe, equipo Casanare - Boyacá. Bogotá. Corporación Claretiana Norman Pérez Bello. (2011 - octubre). Plan de trabajo - Equipo CasanareBoyacá. Bogotá. Corporación Claretiana Normán Pérez Bello. (2011 - noviembre). Relatoria - equipo CasanareBoyacá. Bogotá. Corporación Claretiana Norman Peréz Bello. (2011 - marzo). Reunión equipo Casanare- Boyacá. Bogotá. Corporación Claretiana Norman Perez Bello, 2. (2009). Diagnóstico Psicosocial de Nunchia y Paya. Diagnóstico, Bogotá. Corporación Claretiana Norman Peréz Bello, Equipo Casanare Boyacá. (2010 Noviembre). Informe encuentro en Morcote. Encuentro con líderes campesinos , Corporación Claretiana Norman Peréz Bello, Bogotá. Corporación, C. N. (2009). Estrategia de acompanñamiento a Casanare y Boyacá año 2009 -2010. Bogotá. Cuervo, Y. (2011). La otra cara del sistema económico Violencia y dominación. En PICA Y PALA. Bogotá: Desde Abajo. editoriales, N. (2012). Un cambio de perspectiva. CEPA N° 17 , 4. Equipo de Casanare- Boyacá CCNPB. (23 de Junio de 2010). Relatoría de reunión. Bogotá. Equipo de sistematización. (2012). Misión Claretiana de Casanare y Boyacá. En Sistematización de experiencias de pastoral rural "Abriendo caminos, sembrando esperanza". Bogotá: Misioneros Claretianos. Euclides. (Octubre de 2011). Entrevista campesino de vereda Altamira. (J. Gil, Entrevistador) Fajardo, C. (2005). Resistencia: Que es y por que se habla hoy de ella. VIENTOS DEL SUR , 14-23. Fajardo, D. (2002). Tierra, Poder político y reforma agraría y rural. Bogotá: Ilsa. Falds Borda, O. (2008.). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). (Nº 110). Fernandes, M. (s.f.). Territorio, teoria y política. Recuperado el 19 de Abril de 2013, de http://www.fagro.edu.uy/~socrural/wp-content/uploads/Territorio-teor%C3%ADa-y-política.-BMancano.pdf Fogel, R. (1999). En La investigación acción socioambiental : repaso de lecciones destiladas. CERI, Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios. En Una aproximación teórico-metodológica a la investigación acción (pág. 4). Venezuela. Freire, P. ( 2005). Pedagogía de la Esperanza . Buenos Aires Argentina: Siglo XXI. Freire, P. (1998). ¿Extención o Comunicación? Siglo XXI. Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Frente Popular Darío Santillán,. (2009). Formación de formadores. Garces, F. (04 de 2012). Cartografía social Conflictos y actores. Garces, F. (10 de Noviembre de 2011). FORO PETROLERO . (M. Cely, Entrevistador) García, D., José, D., Wanbeke, E., & Torres, A. (2009). Estrategias Pedagógicas de la Educación Popular, Taller sobre Metodologias de la Educación Popular. . Bogotá: Universidad Pedagógica. Giraldo, J., & Laverde, F. (2011). Casanare en el cambio de siglo saqueo de riquezas y exterminio de poblaciones. Casanare: exhumando el genocidio ( Noche y Niebla) , 9. Isla, M. (2012). El compromiso ético-estético del Educador popular se manifiesta con su permanente disposición a favor de la justicia". DIDASKALÍA ( REVISTA CLARETIANOS) . Jara, H. O. (2007). Educación, participación y cambio social: la búsqueda de otro desarrollo. En Participación ciudadana y sistematización de experiencias (pág. 30). ALBOAN. Kalendi. (Noviembre de 2011). Entrevistas Morcote a Profesora Altamira. (Gonzalez, Entrevistador) Loingsigh, G. ó. (2010). El Petróleo y el desarrollo. En Por dentro de Soga un análisis de los impactos de la BP en Casanare (pág. 84). COS- PACC. Lucio, R. (1996). LA CONSTRUCCION DEL SABER Y DEL SABER HACER . Dimension Educativa , 40-56. Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación en Jóvenes y adultos. Colombia. (2008). Misión de acompañamiento a los municipios de labranzagrande Pisba y Paya Departamento de Boyacá. Misión, C., & Corporación, C. N. (2009). La resistencia vista desde la Misión Claretiana y Corporación Claretiana Norman Pérez Bello. Casanare: exhumando el genocidio (Noche y Niebal) , 159. Negri, Antonio y Hardt Michael (2004).Resistencia. Multitud Guerra y Democracia en la era del imperio. Observatorio social de Megaproyectos, Transnacionales en Colombia. (2008). Génesis y evolución del modelo ( La mundialización de la economía y los mercados). Observatorio social de Megaproyectos, Transnacionales en Colombia. (2008). La British Petroleum y el Casanare matrimonio nefasto. En T. e. Observatorio social de Megaproyectos, Las huellas del capital transnacional en Colombia (pág. 182). Ormelas, R. (2005). Crisis de la globalización y resistencias sociales. En América Latina: Historia, Realidades y Desafios. México: UNAM. Peresson, Mario T, Mariño, Germán y Cendales, Lola. (1983). Educación Popular y alfabetización en américa latina. Bogotá: Dimensión educativa. Pinto, J. B. (1897). La investigación acción. Universidad de Guelph, ontario , Cánada. Plan de Desarrollo " Marcando la diferencia". (21 de Junio de 2012). Recuperado el Febrero de 12 de 2013, de nunchia-casanare.gov.co/: http://nunchia-casanare.gov.co/apc-aafiles/38333239366430626665363637356561/Decreto_022_2012_Plan_de_Desarrollo_Nunch_a_2 012_2015.pdf Posada, J. (1996). A qué le decimos que no y a qué le decimos que si? Aportes N° 41 . Ramirez, M. (2011). Audio Taller. Morcote. Ramirez, M. (12 de Octubre de 2012). Encuentro Alianza la voz de la Tierra. (D. Gonzalez, Entrevistador) Roncancio, G. (2012). Crisis del capitalismo, entorno político en la región y marcha patriótica. CEPA N° 15 . Rueda, P. J. (2011). El escenario geopolítico de los recursos naturales. En Pica y pala (pág. 25). Ediciones desde abajo. Rumbo al "BOOM" petrolero. (s.f.). Semana . Suárez, G. (s.f.). El aporte de la teológia de la liberación al quehacer teológico después del Vaticano II . Recuperado el 25 de Febrero de 2013, de http://www.missiologia.org.br/cms/ckfinder/userfiles/files/GabrielSuarez.pdf Vázquez, C. J. (s.f.). Recuperado el 17 de Abril de 2013, de http://www.unican.es/NR/rdonlyres/015EFEBC-4D12-4E79-BC06- 9631B6A05A7D/79351/LBoff23defebrero.pdf Vega, R. (2007). Capitalismo, trabajo y cultura. En R. Vega, Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario (pág. 40). Bogotá, Colombia: Nomos. Vega, R. (2007). El neoliberalismo. En Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Imperialismo, geopolítica y retórica democrática. (Vol. I, pág. 215). Universidad Pedagógica Nacional. Vicepresidencia . (2006). Observatorio del Programa Presidencia,l de DIH / Diagnóstico departamental. Bogotá. Villamil, J. (2011). Formas de apropiación de los recursos naturales. el caso de la gran minería y los agrocombustibles en latinoamérica. En Pica y pala. Conflictos del modelo extractivista. ediciones desde abajo. Zuleima. (Octubre de 2012). (M. Cely, Entrevistador) |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2289/1/TE-16278.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2289/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2289/3/TE-16278.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a353caf30c619f28d1a16a0d0e0bc418 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5ecc145c1cf1f0e05d3f9b26eef96fdb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060449037418496 |
spelling |
Clavijo Ramírez, AmadeoCely Naranjo, Diana MarcelaGonzález Terreros, Diana Carolina2016-06-24T19:51:00Z2017-12-12T21:58:28Z2016-06-24T19:51:00Z2017-12-12T21:58:28Z2013TE-16278http://hdl.handle.net/20.500.12209/2289instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado plantea cómo a partir de propuestas pedagógicas populares se puede fortalecer comunidades campesinas en resistencia, rescatando una experiencia en los municipios de Nunchía y Paya de los departamentos Casanare y Boyacá en donde se evidencian diversidad de conflictos entre ellos: presencia de actores armados, abandono Estado y el ingreso de compañías petroleras con intereses de explotación del territorio. En este texto se sistematiza desde la perspectiva socio-crítica con enfoque Investigación acción una experiencia que recoge la relación entre teoría y práctica en donde se desarrollan las categorías territorio, educación popular y resistencia.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-06-17T16:27:58Z No. of bitstreams: 1 TE-16278.pdf: 3739848 bytes, checksum: a353caf30c619f28d1a16a0d0e0bc418 (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2016-06-24T19:51:00Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16278.pdf: 3739848 bytes, checksum: a353caf30c619f28d1a16a0d0e0bc418 (MD5)Made available in DSpace on 2016-06-24T19:51:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16278.pdf: 3739848 bytes, checksum: a353caf30c619f28d1a16a0d0e0bc418 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:58:28Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-16278.pdf: 3739848 bytes, checksum: a353caf30c619f28d1a16a0d0e0bc418 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2013Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoDerechos humanosPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDefensa del territorioEducación popularResistenciaConflicto petroleroPropuesta pedagógicaDidácticaFortalecimiento organización campesinaInvestigación acciónConflicto social y armadoCampesinos - Condiciones sociales - ColombiaConflicto armado - ColombiaConflicto social - ColombiaEducación popular - ColombiaResistencia y organización campesina en defensa del territorio en medio del conflicto petrolero. Una propuesta pedagógica popular para el fortalecimiento de ASOCAMPROV Libertad.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcibiadez. (2012). Entrevista líder campesino. YOPAL.Alcibiadez, L. c. (Compositor). (2012). Encuentro la voz de la tierra- Alianza social - Socialización del trabajo de Cartografía. YOPAL, VEREDA SABANETA, COLOMBIA.ASOCAMPROV LIBERTAD. (2012). Acta de Morcote ( constitución Asocamprov Libertad). Morcote: CCNPB.Bernal, M., & Jiménez, C. (2011). Educación Popular en derechos humanos y construcción de paz.Bogotá: Corporación PODION.Bernal, R. (Compositor). (2012). Alianza la voz de la Tierra. YOPAL, COLOMBIA.Bonilla, E. y. (1997). Más allá del dilema de métodos. Bogotá: Uniandes.Carvajal, J. C. (2005). Tierra y cartografía social. Popayán: Asociación de proyectos comunitarios.Cely, M., & Sanchez, D. (2012). Informe trabajo en Tocaría. Tocaría - Bogotá.Cendáles, L. (2000). Recorrido y consideraciones a partir de la experiencia. Aportes 53.Censat Agua Viva. (2008). Petróleo, globalización y otros asuntos. RUIRÍA , 9-19.Coppens, F. (2005). Texto tecnicas de educación popular. Recuperado el 19 de Abri de 2013, de http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/4.1._Texto_TecnicasdeEducacionPopular%5B 1%5D.pdf?revision_id=80146&package_id=80083Cordinador Nacional Agrarío de Colombia. (2009). Plataforma Política cordinador Nacional Agrarío de Colombia. Colombia: Sur América.Coronado, S. (2010). Conflictos territoriales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. En S. Coronado, TIERRA, AUTOMIA Y DIGNIDAD (pág. 7). CINEP.Coronado, S. (Octubre de 2009). www.cinep.org.co. Recuperado el 12 de Marzo de 2013, de http://americalatina.landcoalition.org/sites/default/files/CINEP_DerechoalaTierrayalTerritorio.pdfCorporación Claretiana Nomán Pérez Bello. (2011- agosto). Reunión de Evaluación - Equipo de Casanare - Boyacá . Bogotá.Corporación Claretiana Normán Pérez Belllo. (2011, noviembre). Informe, equipo Casana- Boyacá. Morcote.Corporación Claretiana Normán Pérez Bello- . (2011, julio). Plan de trabajo- equipo de trabajo. Bogotá.Corporación Claretiana Norman Peréz Bello / Equipo casanare Boyaca. (2010 - septiembre). Informe del taller realizado por en Morcote.Corporación Claretiana Norman Pérez Bello / Equipo Casanare-Boyaca. (2011). Informe - Febrero. Bogotá.Corporación Claretiana Norman Pérez Bello. (2011). Informe Casanare - Boyacá. Bogotá.Corporación Claretiana Norman Pérez Bello. (2012- febrero). Informe, equipo Casanare - Boyacá. Bogotá.Corporación Claretiana Norman Pérez Bello. (2011 - octubre). Plan de trabajo - Equipo CasanareBoyacá. Bogotá.Corporación Claretiana Normán Pérez Bello. (2011 - noviembre). Relatoria - equipo CasanareBoyacá. Bogotá.Corporación Claretiana Norman Peréz Bello. (2011 - marzo). Reunión equipo Casanare- Boyacá. Bogotá.Corporación Claretiana Norman Perez Bello, 2. (2009). Diagnóstico Psicosocial de Nunchia y Paya. Diagnóstico, Bogotá.Corporación Claretiana Norman Peréz Bello, Equipo Casanare Boyacá. (2010 Noviembre). Informe encuentro en Morcote. Encuentro con líderes campesinos , Corporación Claretiana Norman Peréz Bello, Bogotá.Corporación, C. N. (2009). Estrategia de acompanñamiento a Casanare y Boyacá año 2009 -2010. Bogotá.Cuervo, Y. (2011). La otra cara del sistema económico Violencia y dominación. En PICA Y PALA. Bogotá: Desde Abajo.editoriales, N. (2012). Un cambio de perspectiva. CEPA N° 17 , 4.Equipo de Casanare- Boyacá CCNPB. (23 de Junio de 2010). Relatoría de reunión. Bogotá.Equipo de sistematización. (2012). Misión Claretiana de Casanare y Boyacá. En Sistematización de experiencias de pastoral rural "Abriendo caminos, sembrando esperanza". Bogotá: Misioneros Claretianos.Euclides. (Octubre de 2011). Entrevista campesino de vereda Altamira. (J. Gil, Entrevistador)Fajardo, C. (2005). Resistencia: Que es y por que se habla hoy de ella. VIENTOS DEL SUR , 14-23.Fajardo, D. (2002). Tierra, Poder político y reforma agraría y rural. Bogotá: Ilsa.Falds Borda, O. (2008.). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). (Nº 110).Fernandes, M. (s.f.). Territorio, teoria y política. Recuperado el 19 de Abril de 2013, de http://www.fagro.edu.uy/~socrural/wp-content/uploads/Territorio-teor%C3%ADa-y-política.-BMancano.pdfFogel, R. (1999). En La investigación acción socioambiental : repaso de lecciones destiladas. CERI, Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios. En Una aproximación teórico-metodológica a la investigación acción (pág. 4). Venezuela.Freire, P. ( 2005). Pedagogía de la Esperanza . Buenos Aires Argentina: Siglo XXI.Freire, P. (1998). ¿Extención o Comunicación? Siglo XXI.Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.Frente Popular Darío Santillán,. (2009). Formación de formadores.Garces, F. (04 de 2012). Cartografía social Conflictos y actores.Garces, F. (10 de Noviembre de 2011). FORO PETROLERO . (M. Cely, Entrevistador)García, D., José, D., Wanbeke, E., & Torres, A. (2009). Estrategias Pedagógicas de la Educación Popular, Taller sobre Metodologias de la Educación Popular. . Bogotá: Universidad Pedagógica.Giraldo, J., & Laverde, F. (2011). Casanare en el cambio de siglo saqueo de riquezas y exterminio de poblaciones. Casanare: exhumando el genocidio ( Noche y Niebla) , 9.Isla, M. (2012). El compromiso ético-estético del Educador popular se manifiesta con su permanente disposición a favor de la justicia". DIDASKALÍA ( REVISTA CLARETIANOS) .Jara, H. O. (2007). Educación, participación y cambio social: la búsqueda de otro desarrollo. En Participación ciudadana y sistematización de experiencias (pág. 30). ALBOAN.Kalendi. (Noviembre de 2011). Entrevistas Morcote a Profesora Altamira. (Gonzalez, Entrevistador)Loingsigh, G. ó. (2010). El Petróleo y el desarrollo. En Por dentro de Soga un análisis de los impactos de la BP en Casanare (pág. 84). COS- PACC.Lucio, R. (1996). LA CONSTRUCCION DEL SABER Y DEL SABER HACER . Dimension Educativa , 40-56.Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación en Jóvenes y adultos. Colombia.(2008). Misión de acompañamiento a los municipios de labranzagrande Pisba y Paya Departamento de Boyacá.Misión, C., & Corporación, C. N. (2009). La resistencia vista desde la Misión Claretiana y Corporación Claretiana Norman Pérez Bello. Casanare: exhumando el genocidio (Noche y Niebal) , 159.Negri, Antonio y Hardt Michael (2004).Resistencia. Multitud Guerra y Democracia en la era del imperio.Observatorio social de Megaproyectos, Transnacionales en Colombia. (2008). Génesis y evolución del modelo ( La mundialización de la economía y los mercados).Observatorio social de Megaproyectos, Transnacionales en Colombia. (2008). La British Petroleum y el Casanare matrimonio nefasto. En T. e. Observatorio social de Megaproyectos, Las huellas del capital transnacional en Colombia (pág. 182).Ormelas, R. (2005). Crisis de la globalización y resistencias sociales. En América Latina: Historia, Realidades y Desafios. México: UNAM.Peresson, Mario T, Mariño, Germán y Cendales, Lola. (1983). Educación Popular y alfabetización en américa latina. Bogotá: Dimensión educativa.Pinto, J. B. (1897). La investigación acción. Universidad de Guelph, ontario , Cánada.Plan de Desarrollo " Marcando la diferencia". (21 de Junio de 2012). Recuperado el Febrero de 12 de 2013, de nunchia-casanare.gov.co/: http://nunchia-casanare.gov.co/apc-aafiles/38333239366430626665363637356561/Decreto_022_2012_Plan_de_Desarrollo_Nunch_a_2 012_2015.pdfPosada, J. (1996). A qué le decimos que no y a qué le decimos que si? Aportes N° 41 .Ramirez, M. (2011). Audio Taller. Morcote.Ramirez, M. (12 de Octubre de 2012). Encuentro Alianza la voz de la Tierra. (D. Gonzalez, Entrevistador)Roncancio, G. (2012). Crisis del capitalismo, entorno político en la región y marcha patriótica. CEPA N° 15 .Rueda, P. J. (2011). El escenario geopolítico de los recursos naturales. En Pica y pala (pág. 25). Ediciones desde abajo.Rumbo al "BOOM" petrolero. (s.f.). Semana .Suárez, G. (s.f.). El aporte de la teológia de la liberación al quehacer teológico después del Vaticano II . Recuperado el 25 de Febrero de 2013, de http://www.missiologia.org.br/cms/ckfinder/userfiles/files/GabrielSuarez.pdfVázquez, C. J. (s.f.). Recuperado el 17 de Abril de 2013, de http://www.unican.es/NR/rdonlyres/015EFEBC-4D12-4E79-BC06- 9631B6A05A7D/79351/LBoff23defebrero.pdfVega, R. (2007). Capitalismo, trabajo y cultura. En R. Vega, Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario (pág. 40). Bogotá, Colombia: Nomos.Vega, R. (2007). El neoliberalismo. En Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Imperialismo, geopolítica y retórica democrática. (Vol. I, pág. 215). Universidad Pedagógica Nacional.Vicepresidencia . (2006). Observatorio del Programa Presidencia,l de DIH / Diagnóstico departamental. Bogotá.Villamil, J. (2011). Formas de apropiación de los recursos naturales. el caso de la gran minería y los agrocombustibles en latinoamérica. En Pica y pala. Conflictos del modelo extractivista. ediciones desde abajo.Zuleima. (Octubre de 2012). (M. Cely, Entrevistador)ORIGINALTE-16278.pdfapplication/pdf3739848http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2289/1/TE-16278.pdfa353caf30c619f28d1a16a0d0e0bc418MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2289/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-16278.pdf.jpgTE-16278.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7747http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2289/3/TE-16278.pdf.jpg5ecc145c1cf1f0e05d3f9b26eef96fdbMD5320.500.12209/2289oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/22892024-11-13 10:15:34.042Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |