La reflexión de Sísifo docente a través de la implementación del taller de cómic de humor absurdo en la Fundación Unbound.
El Trabajo de Grado que se propone a continuación reflexiona la implementación de un taller que aborda el complicado e indemostrable término absurdo, planteando una metodología pertinente para provocar los procesos creativos de unos jóvenes estudiantes, asistentes a la fundación UNBOUND Sub-proyecto...
- Autores:
-
Chisco Arias, Diego Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1332
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1332
- Palabra clave:
- Absurdo
Cómic
Humor absurdo
Taller
Reflexión pedagógica
Artes visuales
Cómics educativos
Humor en educación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El Trabajo de Grado que se propone a continuación reflexiona la implementación de un taller que aborda el complicado e indemostrable término absurdo, planteando una metodología pertinente para provocar los procesos creativos de unos jóvenes estudiantes, asistentes a la fundación UNBOUND Sub-proyecto Mar ubicada en la localidad San Cristóbal Sur barrio San Martin. En este proyecto de grado, el lector se encontrará con una propuesta pedagógica desde la creación de comics, referenciado por los trabajos de Joan Cornellá, Herr Seele & Kama y Eduardo Salles, ilustradores que desarrollan un tipo de cómic titulado humor absurdo. A lo largo del texto se avistará mi reflexión sobre los cambios de una planeación escrita y fundamentada bajo las comprensiones del proceso creativo según los tres mundos de Bouquet (2004), las cualidades del cómic de Humor Absurdo desde el análisis de tres ilustradores (Cornellà, Seele y Salles), las apuestas pedagógicas en la noción de taller propuesta por Ezequiel Ander- Egg (1991) y los principios de la educación artística propuestos por el texto orientaciones pedagogías para la educación artística en básica y media (Cuellar & Sol, 2010) mutando en otro tipo de práctica, que surge como respuesta a las múltiples dificultades de su implementación. En este sentido, este proyecto describe como se puede desarrollar otra práctica buscando solventar las múltiples dificultades de una implementación que no se desarrolló como estaba planeada, característica que lo asemeja al mito de Sísifo, que, según Albert Camus (1953), expone un escenario donde las dificultades y los tormentos producidos por la acción de alzar y caer con una roca, no son motivo suficiente para desistir de una labor y por el contrario, se convierten en un impulso para rebelarse a la lógica, es decir, convertir las planeaciones escritas en otro tipo de prácticas absurdas. |
---|