La tradición cortés en la cultura colombiana del siglo XIX.
El progreso económico de finales del siglo XIX ofreció a las clases altas colombianas la oportunidad de emprender nuevas metas económicas y de elevar su nivel de vida. Las exportaciones de café, la navegación a vapor en el no Magdalena, la adecuada construcción de ferrocarriles, el crecimiento de la...
- Autores:
-
Brown, Jonathan
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1995
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5309
- Acceso en línea:
- http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5371
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5309
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_0dfa6aef7fcdf1cc3085ba4e4c6069a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5309 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
spelling |
Brown, Jonathan1995-04-24http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/537110.17227/01203916.53712323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/5309El progreso económico de finales del siglo XIX ofreció a las clases altas colombianas la oportunidad de emprender nuevas metas económicas y de elevar su nivel de vida. Las exportaciones de café, la navegación a vapor en el no Magdalena, la adecuada construcción de ferrocarriles, el crecimiento de la población urbana y el ritmo acelerado del comercio interno y externo, todos ellos confluyeron al beneficio económico y social de las clases terratenientes y de la élite educada. El progreso económico no sólo estimuló nuevas profesiones para la élite en los campos del comercio y la ingeniería, sino también en las más tradicionales de medicina, derecho y especialmente en los de literatura. De hecho, la Colombia del siglo XIX presenció una proliferación de la afectación cultural, que por haber estado tan divorciada de la realidad, podría definirse como de “tradición cortes”.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2018-08-29T13:49:03Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5371application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5371/4398https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 30 (1995): 1995; 30-012323-01340120-3916La tradición cortés en la cultura colombiana del siglo XIX.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/5309oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/53092024-01-19 14:49:14.438Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
La tradición cortés en la cultura colombiana del siglo XIX. |
title |
La tradición cortés en la cultura colombiana del siglo XIX. |
spellingShingle |
La tradición cortés en la cultura colombiana del siglo XIX. |
title_short |
La tradición cortés en la cultura colombiana del siglo XIX. |
title_full |
La tradición cortés en la cultura colombiana del siglo XIX. |
title_fullStr |
La tradición cortés en la cultura colombiana del siglo XIX. |
title_full_unstemmed |
La tradición cortés en la cultura colombiana del siglo XIX. |
title_sort |
La tradición cortés en la cultura colombiana del siglo XIX. |
dc.creator.fl_str_mv |
Brown, Jonathan |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Brown, Jonathan |
description |
El progreso económico de finales del siglo XIX ofreció a las clases altas colombianas la oportunidad de emprender nuevas metas económicas y de elevar su nivel de vida. Las exportaciones de café, la navegación a vapor en el no Magdalena, la adecuada construcción de ferrocarriles, el crecimiento de la población urbana y el ritmo acelerado del comercio interno y externo, todos ellos confluyeron al beneficio económico y social de las clases terratenientes y de la élite educada. El progreso económico no sólo estimuló nuevas profesiones para la élite en los campos del comercio y la ingeniería, sino también en las más tradicionales de medicina, derecho y especialmente en los de literatura. De hecho, la Colombia del siglo XIX presenció una proliferación de la afectación cultural, que por haber estado tan divorciada de la realidad, podría definirse como de “tradición cortes”. |
publishDate |
1995 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1995-04-24 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5371 10.17227/01203916.5371 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0134 0120-3916 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5309 |
url |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5371 http://hdl.handle.net/20.500.12209/5309 |
identifier_str_mv |
10.17227/01203916.5371 2323-0134 0120-3916 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5371/4398 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Educación; Núm. 30 (1995): 1995; 30-01 2323-0134 0120-3916 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060535765139456 |