Propuesta de diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la epigenética a nivel escolar.
En el presente trabajo de grado se presenta una propuesta de diseño de una unidad didáctica como alternativa para complementar temáticas de genética, específicamente epigenética de manera diferente empleando ejemplos cotidianos y de esa forma ampliar los conocimientos en esta área del conocimiento;...
- Autores:
-
Otálora Fajardo, Maria Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18445
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18445
- Palabra clave:
- Epigenética
Enseñanza
Herencia biológica
DNA
Cáncer
Epigenetic
Heredity biology
Teaching
Cancer
DNA
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0dcb86a9fa3e60ba570716c9e3b706c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18445 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la epigenética a nivel escolar. |
title |
Propuesta de diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la epigenética a nivel escolar. |
spellingShingle |
Propuesta de diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la epigenética a nivel escolar. Epigenética Enseñanza Herencia biológica DNA Cáncer Epigenetic Heredity biology Teaching Cancer DNA |
title_short |
Propuesta de diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la epigenética a nivel escolar. |
title_full |
Propuesta de diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la epigenética a nivel escolar. |
title_fullStr |
Propuesta de diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la epigenética a nivel escolar. |
title_full_unstemmed |
Propuesta de diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la epigenética a nivel escolar. |
title_sort |
Propuesta de diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la epigenética a nivel escolar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Otálora Fajardo, Maria Isabel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Daza, Silvia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Otálora Fajardo, Maria Isabel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Epigenética Enseñanza Herencia biológica DNA Cáncer |
topic |
Epigenética Enseñanza Herencia biológica DNA Cáncer Epigenetic Heredity biology Teaching Cancer DNA |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Epigenetic Heredity biology Teaching Cancer DNA |
description |
En el presente trabajo de grado se presenta una propuesta de diseño de una unidad didáctica como alternativa para complementar temáticas de genética, específicamente epigenética de manera diferente empleando ejemplos cotidianos y de esa forma ampliar los conocimientos en esta área del conocimiento; además de desarrollar múltiples habilidades como observar, comprender, describir, relacionar, analizar y argumentar entre otras. La unidad didáctica está dirigida para estudiantes de grado décimo del colegio Cafam, sin embargo, se puede utilizar para los grados octavo y once según el criterio del docente. Este trabajo se elaboró desde un enfoque cualitativo, bajo el paradigma hermenéutico interpretativo y cuenta con tres etapas de investigación: contextualización, estructuración y diseño de la propuesta y validación preliminar. El diseño se realizó bajo el modelo constructivista, que permite el fortalecimiento de los procesos de enseñanza mediante la creación de ambientes que favorecen a la participación activa del estudiante. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-13T15:00:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-13T15:00:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18445 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18445 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Ageitos, N., Puig, B., & Calvo Peña, X. (2017). Trabajar genética y enfermedades en secundaria integrando la modelización y la argumentación científica Arceo-Martínez, M. T., Valadez-Graham, V., & Palomera-Sanchez, Z. (2020). Epigenética: candados y llaves durante la lectura del ADN. Revista Digital Universitaria, 21(6). Bernal, S. (2013). Unidad didáctica: tecnología del DNA recombinante para la enseñanza de algunos conceptos en biología molecular. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Camó, L. S. Mecanismos epigenéticos de regulación de la expresión génica. ÍNDICE: I. GENOMA: NUEVOS CONOCIMIENTOS, NUEVAS PREGUNTAS. Cooper, G. M., Hausman, R. E., & Wright, N. (2008). La célula (No. Sirsi) i9788471015884). Marbán. Curtis, H., & Schnek, A. (2008). Curtis. biologia. Ed. Médica Panamericana. Campbell, N. A., & Reece, J. B. (2007). Biología. Ed. Médica Panamericana. Coll, V. B. (2007). Estructura y propiedades de los ácidos nucléicos. Química Aplicada a la Ingeniería Biomédica Chona, G., Arteta, J.,Martinez, S.,Ibáñez, J.,Pedraza ,M.,& Fonseca, G. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Tecné, Episteme y Didaxis. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 21(2), 149-170. Esquier Galeano, D. (2016). Influencia de las técnicas de reproducción asistida sobre la salud de la descendencia. Gómez, D. H. A., & Puentes, E. T. (2017). Unidades didácticas. Herramientas de la enseñanza. NORIA investigación educativa, 1(1), 41-47. García R, Ayala PA, Perdomo SP. Epigenética: definición, bases moleculares e implicaciones en la salud y en la evolución humana. Rev. Cienc. Salud 2012; 10 (1):59-71. Galindo, A. A. G., Puig, N. S., & Pujol, R. M. (2007). Fundamentación teórica y diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del modelo ser vivo en la escuela primaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 325-340. Hinestrosa, L. L. (2023). Propuesta educativa sobre epigenética desde los elementos de la teoría de contenidos planteada por izquierdo. Bio-grafía. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18332 López, D. A. & Camargo, O. J. (2020). La epigenética como problema de conocimiento. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12593. Martins,A,(2019).El pez hembra que desarrolla testículos cuando desaparece el macho y otros extraordinarios ejemplos del cambio de sexo en animales, BBC News Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49113360. Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Ramírez, M. (2017), Cambios epigenéticos en las abejas Sánchez, K. L. M., Zazueta-Novoa, V., Mendoza-Macías, C. L., Rangel-Serrano, Á., & Padilla-Vaca, F. (2008). Epigenética, más allá de la Genética. Acta Universitaria, 18(1), 50-56. Pérez Morales, J. I. (2008). La evaluación como instrumento de mejora de la calidad del aprendizaje. Propuesta de intervención psicopedagógica para el aprendizaje del idioma inglés. Universitat de Girona. Pierce, B. A. (2009). Genética: Un enfoque conceptual. Ed. Médica Panamericana. Palacios, F. J. P., & de Dios Jiménez, J. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 369-386. Salguero, A. R. C. (2010). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: las unidades didácticas. EmásF: revista digital de educación física, (2), 41-53. Sanmartí, N. (1997). Enseñar y aprender ciencias: algunas reflexiones. Recuperado de http://www. pedagogiapucv. cl/wp-content/uploads/2017/07/Ense% C3% B1anza-de-las-Ciencias-Neus-Sanmart% C3% AD. pdf. Piferrer, F., & de la Barceloneta, P. M. epigenética de la determinación del sexo en los peces: cómo la temperatura durante las fases larvarias determina la proporción de sexos en la lubina y su aplicación a la acuicultura para la obtención de un mayor número de hembras Porras-Contreras, Y. A., Tuay-Sigua, R. N., & Ladino-Ospina, Y. (2020). Desarrollo de la habilidad argumentativa en estudiantes de educación media desde el enfoque de la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (48), 143-161 Valencia López, V. E. (2015). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. Univirtual Aprendiendo Juntos. Recuperado de: https://univirtual. utp. edu. co/pandora/recursos/1000/1771/1771. Pdf. Zudaire Ripa, M. I. (2016). ¿Debe incorporarse la epigenética al currículum de la educación secundaria? Zudaire Ripa, M. I., Larrañeta Iribarren, A., & Napal Fraile, M. (2017). Recomendaciones para la enseñanza de la epigenética en la educación secundaria: informe final para los centros, septiembre 2017. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18445/5/Trabajo%20de%20grado%20Ense%c3%b1anza%20de%20la%20epigenetica%20a%20nivel%20escolar..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18445/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18445/4/202303700091463-12%20JUN%20MARIA%20OTALORA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18445/1/Trabajo%20de%20grado%20Ense%c3%b1anza%20de%20la%20epigenetica%20a%20nivel%20escolar..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42222fcfadf22c03ba93822410d822ce 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0a34f9e98d7081d8e02139dc7b98eb06 c41dbf9a2fee0ca4a454df7458926ec3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445261821313024 |
spelling |
Gómez Daza, SilviaOtálora Fajardo, Maria Isabel2023-06-13T15:00:34Z2023-06-13T15:00:34Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18445instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo de grado se presenta una propuesta de diseño de una unidad didáctica como alternativa para complementar temáticas de genética, específicamente epigenética de manera diferente empleando ejemplos cotidianos y de esa forma ampliar los conocimientos en esta área del conocimiento; además de desarrollar múltiples habilidades como observar, comprender, describir, relacionar, analizar y argumentar entre otras. La unidad didáctica está dirigida para estudiantes de grado décimo del colegio Cafam, sin embargo, se puede utilizar para los grados octavo y once según el criterio del docente. Este trabajo se elaboró desde un enfoque cualitativo, bajo el paradigma hermenéutico interpretativo y cuenta con tres etapas de investigación: contextualización, estructuración y diseño de la propuesta y validación preliminar. El diseño se realizó bajo el modelo constructivista, que permite el fortalecimiento de los procesos de enseñanza mediante la creación de ambientes que favorecen a la participación activa del estudiante.Submitted by Maria Isabel Otálora Fajardo (miotaloraf@upn.edu.co) on 2023-06-13T02:38:45Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Enseñanza de la epigenetica a nivel escolar..pdf: 988817 bytes, checksum: c41dbf9a2fee0ca4a454df7458926ec3 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 (1).pdf: 157017 bytes, checksum: 0a34f9e98d7081d8e02139dc7b98eb06 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-13T14:23:12Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Enseñanza de la epigenetica a nivel escolar..pdf: 988817 bytes, checksum: c41dbf9a2fee0ca4a454df7458926ec3 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 (1).pdf: 157017 bytes, checksum: 0a34f9e98d7081d8e02139dc7b98eb06 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-06-13T15:00:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Enseñanza de la epigenetica a nivel escolar..pdf: 988817 bytes, checksum: c41dbf9a2fee0ca4a454df7458926ec3 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 (1).pdf: 157017 bytes, checksum: 0a34f9e98d7081d8e02139dc7b98eb06 (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-13T15:00:34Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Enseñanza de la epigenetica a nivel escolar..pdf: 988817 bytes, checksum: c41dbf9a2fee0ca4a454df7458926ec3 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 (1).pdf: 157017 bytes, checksum: 0a34f9e98d7081d8e02139dc7b98eb06 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en BiologíaPregradoLínea de investigación: biotecnología, biodiversidad y conservaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEpigenéticaEnseñanzaHerencia biológicaDNACáncerEpigeneticHeredity biologyTeachingCancerDNAPropuesta de diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la epigenética a nivel escolar.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgeitos, N., Puig, B., & Calvo Peña, X. (2017). Trabajar genética y enfermedades en secundaria integrando la modelización y la argumentación científicaArceo-Martínez, M. T., Valadez-Graham, V., & Palomera-Sanchez, Z. (2020). Epigenética: candados y llaves durante la lectura del ADN. Revista Digital Universitaria, 21(6).Bernal, S. (2013). Unidad didáctica: tecnología del DNA recombinante para la enseñanza de algunos conceptos en biología molecular. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Camó, L. S. Mecanismos epigenéticos de regulación de la expresión génica. ÍNDICE: I. GENOMA: NUEVOS CONOCIMIENTOS, NUEVAS PREGUNTAS.Cooper, G. M., Hausman, R. E., & Wright, N. (2008). La célula (No. Sirsi) i9788471015884). Marbán.Curtis, H., & Schnek, A. (2008). Curtis. biologia. Ed. Médica Panamericana.Campbell, N. A., & Reece, J. B. (2007). Biología. Ed. Médica Panamericana.Coll, V. B. (2007). Estructura y propiedades de los ácidos nucléicos. Química Aplicada a la Ingeniería BiomédicaChona, G., Arteta, J.,Martinez, S.,Ibáñez, J.,Pedraza ,M.,& Fonseca, G. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Tecné, Episteme y Didaxis. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 21(2), 149-170.Esquier Galeano, D. (2016). Influencia de las técnicas de reproducción asistida sobre la salud de la descendencia.Gómez, D. H. A., & Puentes, E. T. (2017). Unidades didácticas. Herramientas de la enseñanza. NORIA investigación educativa, 1(1), 41-47.García R, Ayala PA, Perdomo SP. Epigenética: definición, bases moleculares e implicaciones en la salud y en la evolución humana. Rev. Cienc. Salud 2012; 10 (1):59-71.Galindo, A. A. G., Puig, N. S., & Pujol, R. M. (2007). Fundamentación teórica y diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del modelo ser vivo en la escuela primaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 325-340.Hinestrosa, L. L. (2023). Propuesta educativa sobre epigenética desde los elementos de la teoría de contenidos planteada por izquierdo. Bio-grafía. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18332López, D. A. & Camargo, O. J. (2020). La epigenética como problema de conocimiento. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12593.Martins,A,(2019).El pez hembra que desarrolla testículos cuando desaparece el macho y otros extraordinarios ejemplos del cambio de sexo en animales, BBC News Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49113360.Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.Ramírez, M. (2017), Cambios epigenéticos en las abejasSánchez, K. L. M., Zazueta-Novoa, V., Mendoza-Macías, C. L., Rangel-Serrano, Á., & Padilla-Vaca, F. (2008). Epigenética, más allá de la Genética. Acta Universitaria, 18(1), 50-56.Pérez Morales, J. I. (2008). La evaluación como instrumento de mejora de la calidad del aprendizaje. Propuesta de intervención psicopedagógica para el aprendizaje del idioma inglés. Universitat de Girona.Pierce, B. A. (2009). Genética: Un enfoque conceptual. Ed. Médica Panamericana.Palacios, F. J. P., & de Dios Jiménez, J. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 369-386.Salguero, A. R. C. (2010). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: las unidades didácticas. EmásF: revista digital de educación física, (2), 41-53.Sanmartí, N. (1997). Enseñar y aprender ciencias: algunas reflexiones. Recuperado de http://www. pedagogiapucv. cl/wp-content/uploads/2017/07/Ense% C3% B1anza-de-las-Ciencias-Neus-Sanmart% C3% AD. pdf.Piferrer, F., & de la Barceloneta, P. M. epigenética de la determinación del sexo en los peces: cómo la temperatura durante las fases larvarias determina la proporción de sexos en la lubina y su aplicación a la acuicultura para la obtención de un mayor número de hembrasPorras-Contreras, Y. A., Tuay-Sigua, R. N., & Ladino-Ospina, Y. (2020). Desarrollo de la habilidad argumentativa en estudiantes de educación media desde el enfoque de la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (48), 143-161Valencia López, V. E. (2015). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. Univirtual Aprendiendo Juntos. Recuperado de: https://univirtual. utp. edu. co/pandora/recursos/1000/1771/1771. Pdf.Zudaire Ripa, M. I. (2016). ¿Debe incorporarse la epigenética al currículum de la educación secundaria?Zudaire Ripa, M. I., Larrañeta Iribarren, A., & Napal Fraile, M. (2017). Recomendaciones para la enseñanza de la epigenética en la educación secundaria: informe final para los centros, septiembre 2017.THUMBNAILTrabajo de grado Enseñanza de la epigenetica a nivel escolar..pdf.jpgTrabajo de grado Enseñanza de la epigenetica a nivel escolar..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2353http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18445/5/Trabajo%20de%20grado%20Ense%c3%b1anza%20de%20la%20epigenetica%20a%20nivel%20escolar..pdf.jpg42222fcfadf22c03ba93822410d822ceMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18445/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202303700091463-12 JUN MARIA OTALORA.pdf202303700091463-12 JUN MARIA OTALORA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf157017http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18445/4/202303700091463-12%20JUN%20MARIA%20OTALORA.pdf0a34f9e98d7081d8e02139dc7b98eb06MD54ORIGINALTrabajo de grado Enseñanza de la epigenetica a nivel escolar..pdfTrabajo de grado Enseñanza de la epigenetica a nivel escolar..pdfapplication/pdf988817http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18445/1/Trabajo%20de%20grado%20Ense%c3%b1anza%20de%20la%20epigenetica%20a%20nivel%20escolar..pdfc41dbf9a2fee0ca4a454df7458926ec3MD5120.500.12209/18445oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/184452023-11-01 10:08:30.625Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |