Aporte de la artes plásticas/visuales en procesos de sensibilización, reparación simbólica y construcción de la memoria. Magdalenas por el Cauca, cartografías de la memoria. y cuerpos gramaticales.
El presente trabajo de grado se enfoca en identificar los aportes que hacen las artes plásticas/visuales a procesos de reparación simbólica, sensibilización y construcción de la memoria en comunidades víctimas del conflicto armado en Colombia, desde el estudio de las iniciativas: Magdalenas por el C...
- Autores:
-
Córdoba Bohorquez, Diana Angélica
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1406
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1406
- Palabra clave:
- Construcción de memoria
Víctimas
Participación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0dc2a3db63243cedca87143a6f118462 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1406 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aporte de la artes plásticas/visuales en procesos de sensibilización, reparación simbólica y construcción de la memoria. Magdalenas por el Cauca, cartografías de la memoria. y cuerpos gramaticales. |
title |
Aporte de la artes plásticas/visuales en procesos de sensibilización, reparación simbólica y construcción de la memoria. Magdalenas por el Cauca, cartografías de la memoria. y cuerpos gramaticales. |
spellingShingle |
Aporte de la artes plásticas/visuales en procesos de sensibilización, reparación simbólica y construcción de la memoria. Magdalenas por el Cauca, cartografías de la memoria. y cuerpos gramaticales. Construcción de memoria Víctimas Participación |
title_short |
Aporte de la artes plásticas/visuales en procesos de sensibilización, reparación simbólica y construcción de la memoria. Magdalenas por el Cauca, cartografías de la memoria. y cuerpos gramaticales. |
title_full |
Aporte de la artes plásticas/visuales en procesos de sensibilización, reparación simbólica y construcción de la memoria. Magdalenas por el Cauca, cartografías de la memoria. y cuerpos gramaticales. |
title_fullStr |
Aporte de la artes plásticas/visuales en procesos de sensibilización, reparación simbólica y construcción de la memoria. Magdalenas por el Cauca, cartografías de la memoria. y cuerpos gramaticales. |
title_full_unstemmed |
Aporte de la artes plásticas/visuales en procesos de sensibilización, reparación simbólica y construcción de la memoria. Magdalenas por el Cauca, cartografías de la memoria. y cuerpos gramaticales. |
title_sort |
Aporte de la artes plásticas/visuales en procesos de sensibilización, reparación simbólica y construcción de la memoria. Magdalenas por el Cauca, cartografías de la memoria. y cuerpos gramaticales. |
dc.creator.fl_str_mv |
Córdoba Bohorquez, Diana Angélica |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sánchez Beltrán, Zulma Patricia Carrillo Español, María Angelica |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Córdoba Bohorquez, Diana Angélica |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Construcción de memoria Víctimas Participación |
topic |
Construcción de memoria Víctimas Participación |
description |
El presente trabajo de grado se enfoca en identificar los aportes que hacen las artes plásticas/visuales a procesos de reparación simbólica, sensibilización y construcción de la memoria en comunidades víctimas del conflicto armado en Colombia, desde el estudio de las iniciativas: Magdalenas por el Cauca, Cartongrafías de la Memoria y Cuerpos Gramaticales. Tres proyectos que se desarrollan en lugares de Colombia donde han ocurrido hechos de violencia o problemáticas derivadas del conflicto armado colombiano (Norte del Valle del Cauca, Bogotá, Medellín), y que se caracterizan por acudir a las artes plásticas/visuales como medio de expresión, comunicación y sensibilización, además de contar con la participación activa y permanente de las comunidades en procesos de creación convirtiéndolas en el eje y motivación de las mismas. En el texto se desarrollan conceptos que permiten entender los procesos que suceden en el desarrollo de cada iniciativa (víctimas, construcción de la memoria, reparación simbólica, sensibilización), que además posibilitan distinguir como por medio de la experiencia artística, se da lugar también a procesos de aprendizaje, adquisición de conocimientos, aportes al desarrollo de las comunidades y visibilización de las víctimas como voz de hechos de violencia que no deberían ser olvidados. Este trabajo permite reconocer otros campos de acción en los que las artes plásticas/visuales actúan como generadoras de experiencias y conocimientos, contribuyendo además en la transformación de contextos y fortalecimiento de las comunidades. Propone además posibilidades alternativas de reconocer la realidad del conflicto desde la voz de los testigos, aportando desde las prácticas artísticas en la comprensión de las causas y orígenes de diversos hechos de violencia, contribuyendo en la construcción de la memoria y la sensibilización. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-12T15:50:35Z 2017-12-12T21:48:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-12T15:50:35Z 2017-12-12T21:48:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-11516 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1406 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-11516 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1406 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Antequera, J. (2011) Memoria Histórica como Relato Emblemático. Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia. Bogotá. Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Maestría en estudios políticos. Bergson, H. (1896) Materia y Memoria.London. Verso. Bishop, C. (2012) ARTIFICIAL HELLS Participatory Art and the Politics of Spectatorship Dempsey, A. (2008). Estilos, escuelas y movimientos. Barcelona. Blume. Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Capitulo I. Paidos Galeano, M. y Vélez, O. (2002) Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia. Galeano, M. (2007) Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. Medellín. La Carreta Editorial. Mandoki, K. (2006) Estética Cotidiana y Juegos de la Cultura. Prosaica I. México. Siglo Veintiuno Editores. Restrepo, J. (2006) Cuerpo Gramatical, cuerpo, arte y violencia. Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de los Andes. Bogotá. Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books. (2009) Recordar en Conflicto. Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Bogotá. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). (2009) Memorias en tiempos de guerra. Repertorio de iniciativas. CNRR, Grupo de Memoria Histórica. Colombia. (2009). Conflicto Armado e Iniciativas para la Paz en Colombia. Cuadernos del Conflicto. Fundación Ideas para la Paz. (2011) Memorias. Seminario Internacional, Desafíos para la Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia. Secretaria de Gobierno de Bogotá. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica. , (2015) Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Betancourt, D. (1999) Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Hojas Universitarias. Vol. 04, No. 47 Díaz, P. (2010) La Memoria Histórica. Revista Digital Sociedad de Información. N° 19. Recuperado de: http://www.sociedadelainformacion.com/19/memoriahistorica.pdf Habbegger, S. y Mancila L. (2006) El poder de la cartografía social en las prácticas contra hegemónicas o la cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado de: http://www2.fct.unesp.br/docentes/geo/girardi/Cartografia%20PPGG%202015/TEXTO% 2027.pdf Hartog, F. (2012). El tiempo de las víctimas. Publicado en Revista de Estudios Sociales N° 44. Universidad de Los Andes. Bogotá Herrera, M. y Merchán J. (2011). Pedagogía de la Memoria y Enseñanza de la Historia Reciente. Resultado de la investigación doctoral titulada Museo Virtual de Memoria de Tiempo Reciente. Conflicto Político Colombiano., Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional Martínez, F. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Eleuthera, 9(2), 39-58. Méndez – Reyes, J. (2008) Memoria individual y memoria colectiva: Paúl Ricoeur. Agora – Trujillo. Venezuela. Recuperado de: www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30384/1/articulo6.pdf Nieto, P. (2010) Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta teórico-metodológica. Como parte del proyecto: ―Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado en Colombia: génesis y representaciones construidas durante un proceso de escritura pública‖. Investigación doctoral. Doctorado en Comunicación. Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Ordoñez, L. (2012) El cuerpo de la violencia en la historia del arte colombiano. Revista Nómadas N° 38. Págs. 233 - 242 Ordoñez, L. (2013) La historia impronunciable: conflicto armado y cine colombiano. Historik, Revista Virtual de Investigación en Historia, Arte y Humanidades. Vol.3 – N° 8. Rodríguez, C. (2009) ¿Conflicto armado interno en Colombia? más allá de la guerra de las palabras. Publicado en Magistro Revista de la Maestría en Educación de la Vicerrectoría de la Universidad Abierta y a Distancia. Vol. 4, Núm. 7. Universidad Santo Tomas. Rosemberg, J. (2010) Educación, Memoria y Derechos Humanos: orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Julia Rosemberg y Verónica Kovacic. -1a ed. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. Rubiano, E. (2014) Arte, memoria y participación: ―¿dónde están los desaparecidos?‖. Hallazgos, 12(23), 31-48.doi:10.15332/s1794-3841.2015.0023.002 Rubiano, E. (2014) Las formas políticas del arte. El encuentro, el combate y la curación. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Rubiano, E. (2015) El arte en el contexto de la violencia contemporánea en Colombia Presentación del Dossier Arte y memoria en Colombia. Karpa 8 Sandoval, C. (2002) Investigación cualitativa. Módulo 4 de la Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación ICFES. Bogotá. Sierra, Y. (2014) Relaciones entre el arte y los derechos humanos. Revista Derecho del Estado N° 32. Enero – Junio de 2014 pp. 77-100. Todorov, T. (2012) Los usos de la memoria. Memoria Revista sobre cultura, democracia y derechos humanos, N° 13 Mayo 2013. Assad, C. y Esquivel, J. (2009). Los hijos de Cuzuca. (Tesis de Grado). Facultad de Artes Visuales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Cárdenas, A. y Castro, L. (2013) Hilando procesos de creación y memorial imaginarios de mujer víctima del conflicto armado. (Trabajo de Grado). Facultad de Bellas Artes. Licenciatura en Artes Visuales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Villamizar, S. (2011) Una Porción de Realidad Nacional. (Tesis de Grado). Facultad de Artes Visuales. Pontificia Universidad Javeriana Calle, M. (12,2013) Los muertos ajenos de Marsella. Revista Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/marsella-nn-rio-cauca/366800-3 Pizarro, M. (2015) Ellos no quieren ser las víctimas y los victimarios del futuro. https://pacifista.co/ellos-no-quieren-ser-las-victimas-y-los-victimarios-del-futuro/ Guarnizo, J. (08,2015) La foto que destapó los desmanes de la operación Orión. Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-foto-que-dejo-al-descubierto-losdesmanes-de-la-operacion-orion/438656-3 Rivera, D. (2015) Medellín hace memoria sobre la violencia: ―¡Basta ya!‖. El Espectador Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/medellin-hace-memoria-sobreviolencia-basta-ya-articulo-571540 (2015) Operación Orión, una historia que cumple 13 años de impunidad. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/13-anos-de-la-operacionorion/16406579 , Estadísticas del conflicto armado en Colombia 1958 - 2012. Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html Trujillo, una tragedia que no cesa. CNRR – Centro de Memoria Histórica. 2008. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2008/trujillo-unatragedia-que-no-cesa Ley de Justicia y Paz.‖Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios‖. (Ley 975 de 2005.) (Julio 25 del 2005). Congreso de la República. Colombia Ley de Victimas y Restitución de Tierras. ―Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno y dictan otras disposiciones‖. (Ley 1448 del 10 de junio de 2011). Ministerio del Interior y de Justicia. República de Colombia Decreto N° 1038 ―Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz‖ (25 de mayo de 2015). Ministerio de Educación Nacional. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1406/1/TE-11516.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1406/2/TE-11516.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2af82a5c399b7e282456a92f8abb1d81 8781bebb8938e72d423749fe389b3043 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060427056119808 |
spelling |
Sánchez Beltrán, Zulma PatriciaCarrillo Español, María AngelicaCórdoba Bohorquez, Diana Angélica2016-09-12T15:50:35Z2017-12-12T21:48:33Z2016-09-12T15:50:35Z2017-12-12T21:48:33Z2016TE-11516http://hdl.handle.net/20.500.12209/1406instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se enfoca en identificar los aportes que hacen las artes plásticas/visuales a procesos de reparación simbólica, sensibilización y construcción de la memoria en comunidades víctimas del conflicto armado en Colombia, desde el estudio de las iniciativas: Magdalenas por el Cauca, Cartongrafías de la Memoria y Cuerpos Gramaticales. Tres proyectos que se desarrollan en lugares de Colombia donde han ocurrido hechos de violencia o problemáticas derivadas del conflicto armado colombiano (Norte del Valle del Cauca, Bogotá, Medellín), y que se caracterizan por acudir a las artes plásticas/visuales como medio de expresión, comunicación y sensibilización, además de contar con la participación activa y permanente de las comunidades en procesos de creación convirtiéndolas en el eje y motivación de las mismas. En el texto se desarrollan conceptos que permiten entender los procesos que suceden en el desarrollo de cada iniciativa (víctimas, construcción de la memoria, reparación simbólica, sensibilización), que además posibilitan distinguir como por medio de la experiencia artística, se da lugar también a procesos de aprendizaje, adquisición de conocimientos, aportes al desarrollo de las comunidades y visibilización de las víctimas como voz de hechos de violencia que no deberían ser olvidados. Este trabajo permite reconocer otros campos de acción en los que las artes plásticas/visuales actúan como generadoras de experiencias y conocimientos, contribuyendo además en la transformación de contextos y fortalecimiento de las comunidades. Propone además posibilidades alternativas de reconocer la realidad del conflicto desde la voz de los testigos, aportando desde las prácticas artísticas en la comprensión de las causas y orígenes de diversos hechos de violencia, contribuyendo en la construcción de la memoria y la sensibilización.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2016-08-10T23:17:31Z No. of bitstreams: 1 TE-11516.pdf: 10283787 bytes, checksum: 2fee11b3d637fc54b361a7d769cd4c0c (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2016-09-12T15:50:35Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-11516.pdf: 10283787 bytes, checksum: 2fee11b3d637fc54b361a7d769cd4c0c (MD5)Made available in DSpace on 2016-09-12T15:50:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11516.pdf: 10283787 bytes, checksum: 2fee11b3d637fc54b361a7d769cd4c0c (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:48:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11516.pdf: 4512560 bytes, checksum: 2af82a5c399b7e282456a92f8abb1d81 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalConstrucción de memoriaVíctimasParticipaciónAporte de la artes plásticas/visuales en procesos de sensibilización, reparación simbólica y construcción de la memoria. Magdalenas por el Cauca, cartografías de la memoria. y cuerpos gramaticales.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAntequera, J. (2011) Memoria Histórica como Relato Emblemático. Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia. Bogotá. Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Maestría en estudios políticos.Bergson, H. (1896) Materia y Memoria.London. Verso.Bishop, C. (2012) ARTIFICIAL HELLS Participatory Art and the Politics of SpectatorshipDempsey, A. (2008). Estilos, escuelas y movimientos. Barcelona. Blume.Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Capitulo I. PaidosGaleano, M. y Vélez, O. (2002) Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia.Galeano, M. (2007) Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. Medellín. La Carreta Editorial.Mandoki, K. (2006) Estética Cotidiana y Juegos de la Cultura. Prosaica I. México. Siglo Veintiuno Editores.Restrepo, J. (2006) Cuerpo Gramatical, cuerpo, arte y violencia. Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de los Andes. Bogotá.Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.(2009) Recordar en Conflicto. Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Bogotá. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ).(2009) Memorias en tiempos de guerra. Repertorio de iniciativas. CNRR, Grupo de Memoria Histórica. Colombia.(2009). Conflicto Armado e Iniciativas para la Paz en Colombia. Cuadernos del Conflicto. Fundación Ideas para la Paz.(2011) Memorias. Seminario Internacional, Desafíos para la Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia. Secretaria de Gobierno de Bogotá.(2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica., (2015) Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.Betancourt, D. (1999) Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Hojas Universitarias. Vol. 04, No. 47Díaz, P. (2010) La Memoria Histórica. Revista Digital Sociedad de Información. N° 19. Recuperado de: http://www.sociedadelainformacion.com/19/memoriahistorica.pdfHabbegger, S. y Mancila L. (2006) El poder de la cartografía social en las prácticas contra hegemónicas o la cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado de: http://www2.fct.unesp.br/docentes/geo/girardi/Cartografia%20PPGG%202015/TEXTO% 2027.pdfHartog, F. (2012). El tiempo de las víctimas. Publicado en Revista de Estudios Sociales N° 44. Universidad de Los Andes. BogotáHerrera, M. y Merchán J. (2011). Pedagogía de la Memoria y Enseñanza de la Historia Reciente. Resultado de la investigación doctoral titulada Museo Virtual de Memoria de Tiempo Reciente. Conflicto Político Colombiano., Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica NacionalMartínez, F. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Eleuthera, 9(2), 39-58.Méndez – Reyes, J. (2008) Memoria individual y memoria colectiva: Paúl Ricoeur. Agora – Trujillo. Venezuela. Recuperado de: www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30384/1/articulo6.pdfNieto, P. (2010) Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta teórico-metodológica. Como parte del proyecto: ―Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado en Colombia: génesis y representaciones construidas durante un proceso de escritura pública‖. Investigación doctoral. Doctorado en Comunicación. Universidad Nacional de la Plata, Argentina.Ordoñez, L. (2012) El cuerpo de la violencia en la historia del arte colombiano. Revista Nómadas N° 38. Págs. 233 - 242Ordoñez, L. (2013) La historia impronunciable: conflicto armado y cine colombiano. Historik, Revista Virtual de Investigación en Historia, Arte y Humanidades. Vol.3 – N° 8.Rodríguez, C. (2009) ¿Conflicto armado interno en Colombia? más allá de la guerra de las palabras. Publicado en Magistro Revista de la Maestría en Educación de la Vicerrectoría de la Universidad Abierta y a Distancia. Vol. 4, Núm. 7. Universidad Santo Tomas.Rosemberg, J. (2010) Educación, Memoria y Derechos Humanos: orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Julia Rosemberg y Verónica Kovacic. -1a ed. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires.Rubiano, E. (2014) Arte, memoria y participación: ―¿dónde están los desaparecidos?‖. Hallazgos, 12(23), 31-48.doi:10.15332/s1794-3841.2015.0023.002Rubiano, E. (2014) Las formas políticas del arte. El encuentro, el combate y la curación. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.Rubiano, E. (2015) El arte en el contexto de la violencia contemporánea en Colombia Presentación del Dossier Arte y memoria en Colombia. Karpa 8Sandoval, C. (2002) Investigación cualitativa. Módulo 4 de la Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación ICFES. Bogotá.Sierra, Y. (2014) Relaciones entre el arte y los derechos humanos. Revista Derecho del Estado N° 32. Enero – Junio de 2014 pp. 77-100.Todorov, T. (2012) Los usos de la memoria. Memoria Revista sobre cultura, democracia y derechos humanos, N° 13 Mayo 2013.Assad, C. y Esquivel, J. (2009). Los hijos de Cuzuca. (Tesis de Grado). Facultad de Artes Visuales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Cárdenas, A. y Castro, L. (2013) Hilando procesos de creación y memorial imaginarios de mujer víctima del conflicto armado. (Trabajo de Grado). Facultad de Bellas Artes. Licenciatura en Artes Visuales. Universidad Pedagógica Nacional. BogotáVillamizar, S. (2011) Una Porción de Realidad Nacional. (Tesis de Grado). Facultad de Artes Visuales. Pontificia Universidad JaverianaCalle, M. (12,2013) Los muertos ajenos de Marsella. Revista Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/marsella-nn-rio-cauca/366800-3Pizarro, M. (2015) Ellos no quieren ser las víctimas y los victimarios del futuro. https://pacifista.co/ellos-no-quieren-ser-las-victimas-y-los-victimarios-del-futuro/Guarnizo, J. (08,2015) La foto que destapó los desmanes de la operación Orión. Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-foto-que-dejo-al-descubierto-losdesmanes-de-la-operacion-orion/438656-3Rivera, D. (2015) Medellín hace memoria sobre la violencia: ―¡Basta ya!‖. El Espectador Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/medellin-hace-memoria-sobreviolencia-basta-ya-articulo-571540(2015) Operación Orión, una historia que cumple 13 años de impunidad. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/13-anos-de-la-operacionorion/16406579, Estadísticas del conflicto armado en Colombia 1958 - 2012. Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.htmlTrujillo, una tragedia que no cesa. CNRR – Centro de Memoria Histórica. 2008. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2008/trujillo-unatragedia-que-no-cesaLey de Justicia y Paz.‖Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios‖. (Ley 975 de 2005.) (Julio 25 del 2005). Congreso de la República. ColombiaLey de Victimas y Restitución de Tierras. ―Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno y dictan otras disposiciones‖. (Ley 1448 del 10 de junio de 2011). Ministerio del Interior y de Justicia. República de ColombiaDecreto N° 1038 ―Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz‖ (25 de mayo de 2015). Ministerio de Educación Nacional.Artes visualesArtes plásticasMemoria culturalORIGINALTE-11516.pdfapplication/pdf4512560http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1406/1/TE-11516.pdf2af82a5c399b7e282456a92f8abb1d81MD51THUMBNAILTE-11516.pdf.jpgTE-11516.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15336http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1406/2/TE-11516.pdf.jpg8781bebb8938e72d423749fe389b3043MD5220.500.12209/1406oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14062021-06-15 19:01:56.046Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |