Aporte de la artes plásticas/visuales en procesos de sensibilización, reparación simbólica y construcción de la memoria. Magdalenas por el Cauca, cartografías de la memoria. y cuerpos gramaticales.
El presente trabajo de grado se enfoca en identificar los aportes que hacen las artes plásticas/visuales a procesos de reparación simbólica, sensibilización y construcción de la memoria en comunidades víctimas del conflicto armado en Colombia, desde el estudio de las iniciativas: Magdalenas por el C...
- Autores:
-
Córdoba Bohorquez, Diana Angélica
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1406
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1406
- Palabra clave:
- Construcción de memoria
Víctimas
Participación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El presente trabajo de grado se enfoca en identificar los aportes que hacen las artes plásticas/visuales a procesos de reparación simbólica, sensibilización y construcción de la memoria en comunidades víctimas del conflicto armado en Colombia, desde el estudio de las iniciativas: Magdalenas por el Cauca, Cartongrafías de la Memoria y Cuerpos Gramaticales. Tres proyectos que se desarrollan en lugares de Colombia donde han ocurrido hechos de violencia o problemáticas derivadas del conflicto armado colombiano (Norte del Valle del Cauca, Bogotá, Medellín), y que se caracterizan por acudir a las artes plásticas/visuales como medio de expresión, comunicación y sensibilización, además de contar con la participación activa y permanente de las comunidades en procesos de creación convirtiéndolas en el eje y motivación de las mismas. En el texto se desarrollan conceptos que permiten entender los procesos que suceden en el desarrollo de cada iniciativa (víctimas, construcción de la memoria, reparación simbólica, sensibilización), que además posibilitan distinguir como por medio de la experiencia artística, se da lugar también a procesos de aprendizaje, adquisición de conocimientos, aportes al desarrollo de las comunidades y visibilización de las víctimas como voz de hechos de violencia que no deberían ser olvidados. Este trabajo permite reconocer otros campos de acción en los que las artes plásticas/visuales actúan como generadoras de experiencias y conocimientos, contribuyendo además en la transformación de contextos y fortalecimiento de las comunidades. Propone además posibilidades alternativas de reconocer la realidad del conflicto desde la voz de los testigos, aportando desde las prácticas artísticas en la comprensión de las causas y orígenes de diversos hechos de violencia, contribuyendo en la construcción de la memoria y la sensibilización. |
---|