Descripción de los saberes que constituyen los abuelos campesinos e indio-mestizos en torno a las plantas mediante su cultura y subjetividad.
Este trabajo se enmarca en la descripción y comprensión de los saberes que manifiestan los abuelos de la comunidad Myska, respecto a las plantas. Para esto se tendrán criterios generales que faciliten el análisis como son: la constitución del saber teniendo en cuenta la subjetividad e intersubjetivi...
- Autores:
-
Aponte Molano, Xiomara Raquel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1808
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1808
- Palabra clave:
- Saber
Cultura
Significado / sentido
Reconversión cultural
Subjetividad
Intersubjetividad
Reindianización
Plantas (sagradas/tradición)
Cultura - Historia – Colombia
Subjetividad - Aspectos culturales
Culturas indígenas - Colombia
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0da125cf5114291709b47867b6b220cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1808 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Descripción de los saberes que constituyen los abuelos campesinos e indio-mestizos en torno a las plantas mediante su cultura y subjetividad. |
title |
Descripción de los saberes que constituyen los abuelos campesinos e indio-mestizos en torno a las plantas mediante su cultura y subjetividad. |
spellingShingle |
Descripción de los saberes que constituyen los abuelos campesinos e indio-mestizos en torno a las plantas mediante su cultura y subjetividad. Saber Cultura Significado / sentido Reconversión cultural Subjetividad Intersubjetividad Reindianización Plantas (sagradas/tradición) Cultura - Historia – Colombia Subjetividad - Aspectos culturales Culturas indígenas - Colombia |
title_short |
Descripción de los saberes que constituyen los abuelos campesinos e indio-mestizos en torno a las plantas mediante su cultura y subjetividad. |
title_full |
Descripción de los saberes que constituyen los abuelos campesinos e indio-mestizos en torno a las plantas mediante su cultura y subjetividad. |
title_fullStr |
Descripción de los saberes que constituyen los abuelos campesinos e indio-mestizos en torno a las plantas mediante su cultura y subjetividad. |
title_full_unstemmed |
Descripción de los saberes que constituyen los abuelos campesinos e indio-mestizos en torno a las plantas mediante su cultura y subjetividad. |
title_sort |
Descripción de los saberes que constituyen los abuelos campesinos e indio-mestizos en torno a las plantas mediante su cultura y subjetividad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Aponte Molano, Xiomara Raquel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Velasco Rivera, Arcelio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Aponte Molano, Xiomara Raquel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Saber Cultura Significado / sentido Reconversión cultural Subjetividad Intersubjetividad Reindianización Plantas (sagradas/tradición) |
topic |
Saber Cultura Significado / sentido Reconversión cultural Subjetividad Intersubjetividad Reindianización Plantas (sagradas/tradición) Cultura - Historia – Colombia Subjetividad - Aspectos culturales Culturas indígenas - Colombia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Cultura - Historia – Colombia Subjetividad - Aspectos culturales Culturas indígenas - Colombia |
description |
Este trabajo se enmarca en la descripción y comprensión de los saberes que manifiestan los abuelos de la comunidad Myska, respecto a las plantas. Para esto se tendrán criterios generales que faciliten el análisis como son: la constitución del saber teniendo en cuenta la subjetividad e intersubjetividad, los significados desde lo cultural y el uso de las plantas desde el sentido y la experiencia. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-07-31T20:21:38Z 2017-12-12T21:53:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-07-31T20:21:38Z 2017-12-12T21:53:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-16555 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1808 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-16555 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1808 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ACERO L. 2002. Guía para el cultivo y aprovechamiento del Chachafruto o balú, Erythrina Edulis. Ed. Convenio Andres Bello (CAB). Bogotá. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=mdc7MG4OAbgC&pg=PT52&dq=chachafruto+o +balu+usos&hl=es&sa=X&ei=JN5kUvezJJSA8gTUjoG4AQ&ved=0CCwQ6AEwAA#v= onepage&q=chachafruto%20o%20balu%20usos&f=false ALVARÉZ L. 2008. Borrachero, cacao sabanero o floripondio (Brugmansia spp.) un grupo de plantas por redescubrir en la biodiversidad latinoamericana. Recuperado de: http://200.21.104.25/culturaydroga/downloads/culturaydroga13%2815%29_6.pdf ARENAS N. 2012. Las flechas rotas de los neo-indígenas, Recuperado de: http://cerosetenta.uniandes.edu.co/las-flechas-rotas-de-los-neo-indigenas/ ARANDIA L, BUITRAGO Y, BERNAL N. 2007. Tesis: Aproximación Etnobotánica al reconocimiento y utilización de las plantas medicinales en 10 plazas de mercado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. ARANGO M. 2006. Plantas medicinales: Botánica de interés médico. Ed. Norma. Bogotá. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=fefaqvwHHoYC&printsec=frontcover&dq=descrip cion+botanica+de+plantas+en+colombia&hl=es&sa=X&ei=RxpmUq_DKoWQ9gTo7oA 4&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=descripcion%20botanica%20de%20plantas% 20en%20colombia&f=false ARZUZA C, Zalazar C. 2002. Tesis: Aproximación Etnobotánica al conocimiento de la flora medicinal empleada por miembros de la comunidad en la vereda de potrero grande en el municipio de Choachí Cundinamarca. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. BARONA F. 2007. Chamanismo, tiempo y lugares sagrados. Programa editorial Universidad del Valle. Cali. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=axXwNDrfX3sC&pg=PA197&dq=calabazo+Cucu rbita+L.+usos+poporo&hl=es&sa=X&ei=WD1nUoz8LpOo9gSpiIDgDw&ved=0CCwQ6A EwAA#v=onepage&q=calabazo%20Cucurbita%20L.%20usos%20poporo&f=true 126 BARBERO J. 2002. La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana. En: 2001 efectos, Globalismo y Pluralismo Montreal del 24 al 27 de abril 2002. BENÍTEZ P, RAMIREZ G. 2009. Conocimiento tradicional de especies vegetales usadas con fines mágico-religiosos. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, Vol. 8, Núm. 3, mayo, 2009, pp. 180-183 Sociedad. BERNAL J. 2001. Frutales de clima cálido. Corpoica, Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Colombia. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=DZI4vvFafGYC&pg=PP7&dq=maracuya+passiflo ra+usos&hl=es&sa=X&ei=1i9mUqqJEoj09gTW5oDgDA&ved=0CCwQ6AEwAA#v=one page&q=maracuya%20passiflora%20usos&f=true CABRERA I. 2005. Las plantas y sus usos en las islas de Provincia y Santa Catalina. Ed. Universidad del Valle. Calí. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=- yo5hgMVWvIC&pg=PA253&dq=nispero+Manilkara+zapota+usos&hl=es&sa=X&ei=DB ZnUrjaD4Ts8gSdnYCwDw&ved=0CDQQ6AEwAg#v=onepage&q=nispero%20Manilkar a%20zapota%20usos&f=true CANCLINI N. 2001. Culturas Híbridas en tiempos de globalización. Editorial Paidos. Buenos Aires. CARDOZO I, LINARES E. 2005. Aroideas comestibles de san José de suaita (suaita, santander, colombia). Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, CARHUAPOMA M y ANGULO P. (2012) Plantas Medicinales en Atención Primaria de Salud, Agroindustria, Fitoquimica y Ecoturismo: Perspectivas de Desarrollo en la Region los Libertadores Wari. Recuperado de:http://books.google.com.co/books?id=PaAdOepKm0C&pg=PA140&dq=historia+de+la+etnobotanica&hl=es&sa=X&ei=VumiT6GSL 4H28wSWtOzICA&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false CHIZMAR C. 2009. Plantas comestibles de Centroamérica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). Costa Rica. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=Bhbf77VMbfsC&pg=PA186&dq=descripcion+bot anica+de+la+guaba+inga+edulis+usos&hl=es&sa=X&ei=NxtmUvGVKY3M9gSbpoGYA Q&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=descripcion%20botanica%20de%20la%20gu aba%20inga%20edulis%20usos&f=true Comisión interamericana de derechos humanos. 2013. Capitulo XI Los derechos de los Indígenas en Colombia. Recuperado de: http://www.cidh.oas.org/countryrep/Colombia93sp/cap.11.htm Comisión Intereamericana de Derechos Humanos, Organización de los estados americanos. 2012. derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales normas y jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos. Recuperado de: http://cidh.org/countryrep/tierrasindigenas2009/cap.iii-iv.htm Corporación Ararauca Colciencias universidad Tecnológica del Magdalena. 1987. Memorias primer simposio Colombiano de Etnobotánica. Educación Gente Nueva. Bogota. CORREA J. 2002. Los Muiscas del siglo XXI en Chía. Cundinamarca positiva, Departamento de Cundinamarca secretaria de cultura, Alcaldía popular de Chía, resguardo indígena de Fonquetá y cerca de piedra. de Estudios Socioculturales ITESO. Glicis. México. Recuperado de: http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/bogues/Barbero.pdf DELGADO C. 2012. La experiencia de la lectura. Aproximación a la Hermenéutica de Hans-George Gadamer. Editorial: Uniediciones. Bogotá. DIEZ, M. 2004. Reflexiones en torno a la Interculturalidad en Cuadernos de Antropología Social Nº 19, pp. 191-213, 2004, ISSN: 0327-3776. Facultad de Filosofía, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n19/n19a12.pdf DREHER, J. 2008. Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann. Universidad de Konstanz. Recuperado de: http://docencia.izt.uam.mx/egt/Cursos/MetodologiaMaestria/Drecher.pdf DURÁN, et.al. 2005.Volvamos al campo, Manual de Cultivos Orgánicos, y Alelopatía. Ed. Grupo latino Ltda. Colombia ECHEVERRÍA, B. 2001. Definición de la cultura. Editorial: Itaca. México. Recuperado de: http://interculturalidadffyl.files.wordpress.com/2011/08/cultura-b-echeverria.pdf FERNANDEZ A. 2007. Las lógicas colectivas, imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Editorial Biblos. Buenos Aires. FONNEGRA R y JIMENEZ S. 2007. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Ed. Universidad de Antioquia. Colombia. Doi: http://books.google.com.co/books?id=K8eI7ZeFpsC&pg=PR13&lpg=PR13&dq=descripcion+botanica+de+plantas+en+colombia& source=bl&ots=6Cz0y9uRay&sig=vCqrnqB-nNQ1DWfIjATgNyWFy8&hl=es&sa=X&ei=qcRkUtzkBYX69QT66YHQAQ&ved=0CEUQ6 AEwAw#v=onepage&q=descripcion%20botanica%20de%20plantas%20en%20colombi a&f=true FORNARIS G. 2012. Características de la plantaConjunto Tecnológico para la Producción de Calabaza. Universidad de Puerto RicoRecinto Universitario de MayagüezColegio de Ciencias Agrícolasestación experimental agrícola. Recuperado de: http://openpublic.eea.uprm.edu/sites/default/files/2.CALABAZACARACTERISTICAS%20DE%20LA%20PLANTA-internet.pdf FRESQUET F, BLANQUER R. et.al. 2001. Inventario de las plantas medicinales de uso popular en la ciudad de Valencia. Medicina y Ciencias Sociales, nº13. (mayo, 2001). ISNN: 1576-5377. Valencia. Recuperado de: http://www.uv.es/medciensoc/num2/inventario.PDF GARZA, E. 2000. Subjetividad, Cultura y Estructura. Universidad/Institución: Universidad Autónoma Metropolitana - Delegación Iztapalapa DCSH/UAM-I, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/Mexico/dcsh-uami/uploads/20100518064934/garza.pdf GIDDENS A. 2012. Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Editorial: Amorrortu. Buenos Aires. GIMENO J. 2002. Educar y convivir en la cultura global. Editorial Morata. Madrid, España GOETZ J, LECOMPTE M. 1988. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata, S.A. Madrid GOMEZ P. 2009. Los Chyquys de la Nación Muisca Chibcha, Ritualidad, Resignificación y Memoria. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. Bogotá. HERNANDEZ C. 1995. Ideas y prácticas ambientales del pueblo Embera del Choco. FONCULTURA. Cerec. Bogotá. HERNANDEZ E. 2006. La resistencia civil de los indígenas del Cauca. Revista cielo vol. 1 N 1 Junio. Bogotá. Versión ISSN 0122 – 4409 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122- 44092006000100007&script=sci_arttext HERNÁNDEZ ROMERO Y, GALINDO SOSA R. 2007. El concepto de intersubjetividad en lfred Schutz. Espacios Públicos, año/vol. 10, número 020. pp. 228 – 240. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. HERNÁNDEZ L y VIT P. 2009. El plátano un cultivo tradicional con importancia nutricional. Revista del Colegio de Farmacéuticos del Estado Mérida Año 13. Vol. II septiembre. Asignatura Tecnología de los Alimentos, semestre B, Apiterapia y Bioactividad (APIBA), Departamento Ciencia de los Alimentos, Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes. Venezuela. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30260/3/ff2009_iiplatano.pdf HOBSAWM. 2005 Invención de las tradiciones. Recuperado de: http://www.fcs.edu.uy/archivos/RUCP-04-08-Hobsbawm.pdf Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior ICFES, 1986. IV Congreso Latinonoamerica de Botánica – Simposio de Etnobotánica. Educación Guadalupe Lida. Medellín. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Recuperado de: http://www.virtual.unal.edu.co/revistas/actabiol/Resumenes/1001/Res15.pdf KLOSS. 2000. El regreso al edén. Copyrigth. Estados Unidos. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=- L2if0qEhQYC&pg=PA198&dq=usos+medicinales+de+la+manzana+pyrus&hl=es&sa= X&ei=9CpmUouF5PM9ASGxYGwBg&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=usos%20medicinales%20 de%20la%20manzana%20pyrus&f=true LA ROTTA C. 1983. Tesis: Observaciones Etnobotánicas sobre algunas especies utilizadas por la comunidad indígena Andoque (Amazonas – Colombia). Universidad Nacional departamento de Biología. Bogotá. LE BRETON D. 2006. El sabor del mundo una antropología de los sentidos. Éditions Métalié. Paris. LIFCHITZ A. 2006. Plantas medicinales. Ed. Kier S.A. Buenos Aires. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=UF3MBUQp62MC&pg=PA157&dq=banano+uso s+medicinales&hl=es&sa=X&ei=Ss9kUurtLJKE9gS10YEo&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=o nepage&q=banano%20usos%20medicinales&f=true MAHECHA, G., OVALLE, ET.AL. 2004. Vegetación del Territorio CAR. 450 Especies de sus Llanuras y Montañas. Primera Edición. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca C.A.R. Colombia. MARCOTE RIOS G. compiladoras: ENCISO B, THERRIEN M. 1996. Evidencia Arqueobotánica de cultigenos presentes en grupos Muiscas de la sabana de Bogota en los siglos VIII y XI, en: Bioantropología de la Sabana de Bogotá siglos VIII al XVI. ICAN, concultura, vol 11. Bogotá. MATURANA H. 2008 Sentido de lo humano. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires, Argentina. MILLÁN AUSTIN T. Año 1, Nº 1, Marzo 2000. Para comprender el concepto de Cultura. RevistaUNAP Educación y Desarrollo, de la Universidad Arturo Prat, Sede Victoria. Chile Recuperado de: http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:D1hL7auYYqoJ:scholar.google. com/+definicion+de+cultura+taylor&hl=es&as_sdt=0 MELIUS. Manual de plantas medicinales, tomo 2. Recuperado de: http://www.gftaognosticaespiritual.org/wp-content/uploads/2012/11/05-02-08-MANUALDE-PLANTAS-MEDICINALES-TOMO-2-Recopilasel-Maestro-MELIUSwww.gftaognosticaespiritual.org_.pdf MORA H, JARAMILLO C. 2003. Aproximación a la construcción de cartografía social a través de la geomática. Centro de investigaciones y desarrollo – facultad de ingeniería ventana informática no. 11 – universidad de Manizales, enero – junio / 2004 – pp 129- 146 MORA H; JARAMILLO M. Noviembre 11 de 2003. Aproximación a la construcción de cartografía social a través de la geomática. Centro de investigaciones y desarrollo – facultad de ingeniería. MORA M. GONZÁLEZ M. 2000. Tesis: Estudio Etnobotánico, de las plantas medicinales utilizadas por una comunidad rural de la vereda Zaque municipio de Gacheta Cundinamarca. Universidad Pedagógica Nacional. Bogota. MORENO CASTILLO E, LINARES CASTILLO E. 2005. Estudio etnobotánico de las plantas medicinales de san josé de Suaita, (santander, colombia). Departamento de biología, facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. OIT.(n.f.). Pueblos indígenas y tribales. Recuperado de: http://www.ilo.org/global/topics/equality-and-discrimination/indigenous-and-tribalpeoples/lang--es/index.htm PARDO K. 2009. Acción neurotrópica del extracto hidroalcohólico de Melissa Officinalis (toronjil) en el comportamiento del niño ansioso, con y sin experiencia dental. kiru. [online]. jul.-dic. 2009, vol.6, no.2 [citado 23 Octubre 2013], p.64-71. Recuperado de:http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S1812- 78862009000200002&script=sci_arttext Plantas Medicinales en Atención Primaria de Salud, Agroindustria Fotoquímica y Ecoturismo: Perspectivas de Desarrollo en la Región los Libertadores Wari. IICA. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=PaAdOepKm0C&pg=PA140&dq=historia+de+la+etnobotanica&hl=es&sa=X&ei=VumiT6GSL 4H28wSWtOzICA&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=85611774013 Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=K-3UoyiSCPAC&pg=RA1- PA7&lpg=RA1- PA7&dq=mas+de+60+lenguas+indigenas+en+colombia&source=bl&ots=5yum8guZut& sig=NRQ3aAHJ2x0GTrVewnzl_ijpaxI&hl=en&sa=X&ei=SQh4UKujBoPY9ASv1YGgAQ &redir_esc=y#v=onepage&q=mas%20de%2060%20lenguas%20indigenas%20en%20 colombia&f=false Recuperado de: http://www.rutapedagogicaamigoniana.org/documentos/SanJose/CABosa/ANEXOS/Mora-Paez%20H%20y%20Jaramillo%20C%20%282003%29.pdf RENASE, remedios naturales selváticos. Insulina Infusión. Recuperado de: http://www.renase.com/remedios-naturales-selvaticos/sistema-endocrino/insulinainfusion.html RESTREPO M, ROMERO P, et.al. 2005. El milagro de las plantas: Aplicaciones y orofaríngeas. Ed. San pablo. Bogotá. RODRÍGUEZ I, RECIO O, et.al. 2006. Beneficios del Aloe Vera l. (sábila) en las afecciones de la piel. Rev Cubana Enfermer v.22 n.3 Ciudad de la Habana jul.- sep. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Provincial " Amalia Simoni Argilagos" Camagüey, Cuba. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300004 SISTEMAS INTEGRADOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. 1995. Manual de Alelopatía Básica y Productos Botánicos. Primera edición. Ed, Didácticas Kingraf Ltda. Bogotá, Colombia. SCHULTES R y RAFFAUT R. 2004. El bejuco del alma. Editorial: El Ancora, ediciones: Fondo de cultura económica. Bogotá. SCHUTZ A y LUCKMANN T. 2003. Las estructuras del mundo de la vida. Editorial: Amorrortu. Buenos Aires, Argentina. SCHUTZ A. 2003. El problema de la realidad social. Editorial: Amorrortu. Buenos Aires, Argentina. SCHUTZ A. 1993. La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Editorial: Paidós. Buenos Aires, Argentina. STRAUSS A, CORBIN J. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Ed Contus Universidad de Antioquia. Medellín. SUMALAVIA R.2003. Ante el espejo trizado: Dialogo entre las culturas. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Perú. Copyright. Perú TALCO J. 1994. Los Kankuamos: Un pueblo indígena en reconstrucción. Ediciónes Turdakede, Organización Nacional Indígena Kankuama. Bogotá. TELLO, C; GOROSTIAGA, J. Vol. 4, Núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 159-168. El enfoque de la cartografía social para el análisis de debates sobre políticas educativas. Práxis Educativa, Universida de Estadual de Ponta Grossa. Brasil. Disponible en: Tercer Simposio Colombiano de Etnobotánica Calima – Darien 1991. Memorias – Inciva. TROPENBOS INTERNATIONAL, SENA, NUFFIC. 2009. Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles Herramienta de trabajo en cartografía social. TYUASUSA A. Blog Comunidad Tribal Muyska Facatyba Recuperado de: http://es.over-blog.com/profil/blogueur-5384837.html utas.over-blog.es VELASCO, et al. 2010. Identificación de los micromundos relacionados con los conceptos de ambiente y naturaleza en instituciones rurales y urbanas pertenecientes a los grados 4 y 5. U.P.N. Bogotá. WOODS P. 1995. La escuela por dentro “la etnográfica en la investigación educativa” Ed. Paidós. Barcelona. YEPES S. 1953. Introducción Etnobotánica en Colombia. Publicaciones de la sociedad colombiana de Etnología. Bogotá. ZULUAGA G. 1994. Aprendizaje de las plantas: En la senda de un conocimiento olvidado “Etnobotánica Medicinal”. Seguros Bolívar, Bogotá. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1808/1/TE-16555.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1808/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1808/3/TE-16555.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2b16c75c216b63ad166edcf3c8efc22e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2ba12e7d1681c9ce1cd7db1b87a48a96 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060439225892864 |
spelling |
Velasco Rivera, ArcelioAponte Molano, Xiomara Raquel2015-07-31T20:21:38Z2017-12-12T21:53:25Z2015-07-31T20:21:38Z2017-12-12T21:53:25Z2013TE-16555http://hdl.handle.net/20.500.12209/1808instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo se enmarca en la descripción y comprensión de los saberes que manifiestan los abuelos de la comunidad Myska, respecto a las plantas. Para esto se tendrán criterios generales que faciliten el análisis como son: la constitución del saber teniendo en cuenta la subjetividad e intersubjetividad, los significados desde lo cultural y el uso de las plantas desde el sentido y la experiencia.Submitted by Alejandra Laiton (lalaitonc@pedagogica.edu.co) on 2014-07-23T21:16:58Z No. of bitstreams: 1 TE-16555.pdf: 2647756 bytes, checksum: 2b16c75c216b63ad166edcf3c8efc22e (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-07-31T20:21:38Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16555.pdf: 2647756 bytes, checksum: 2b16c75c216b63ad166edcf3c8efc22e (MD5)Made available in DSpace on 2015-07-31T20:21:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16555.pdf: 2647756 bytes, checksum: 2b16c75c216b63ad166edcf3c8efc22e (MD5) Previous issue date: 2013Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:25Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-16555.pdf: 2647756 bytes, checksum: 2b16c75c216b63ad166edcf3c8efc22e (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2013Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSaberCulturaSignificado / sentidoReconversión culturalSubjetividadIntersubjetividadReindianizaciónPlantas (sagradas/tradición)Cultura - Historia – ColombiaSubjetividad - Aspectos culturalesCulturas indígenas - ColombiaDescripción de los saberes que constituyen los abuelos campesinos e indio-mestizos en torno a las plantas mediante su cultura y subjetividad.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionACERO L. 2002. Guía para el cultivo y aprovechamiento del Chachafruto o balú, Erythrina Edulis. Ed. Convenio Andres Bello (CAB). Bogotá. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=mdc7MG4OAbgC&pg=PT52&dq=chachafruto+o +balu+usos&hl=es&sa=X&ei=JN5kUvezJJSA8gTUjoG4AQ&ved=0CCwQ6AEwAA#v= onepage&q=chachafruto%20o%20balu%20usos&f=falseALVARÉZ L. 2008. Borrachero, cacao sabanero o floripondio (Brugmansia spp.) un grupo de plantas por redescubrir en la biodiversidad latinoamericana. Recuperado de: http://200.21.104.25/culturaydroga/downloads/culturaydroga13%2815%29_6.pdfARENAS N. 2012. Las flechas rotas de los neo-indígenas, Recuperado de: http://cerosetenta.uniandes.edu.co/las-flechas-rotas-de-los-neo-indigenas/ARANDIA L, BUITRAGO Y, BERNAL N. 2007. Tesis: Aproximación Etnobotánica al reconocimiento y utilización de las plantas medicinales en 10 plazas de mercado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.ARANGO M. 2006. Plantas medicinales: Botánica de interés médico. Ed. Norma. Bogotá. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=fefaqvwHHoYC&printsec=frontcover&dq=descrip cion+botanica+de+plantas+en+colombia&hl=es&sa=X&ei=RxpmUq_DKoWQ9gTo7oA 4&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=descripcion%20botanica%20de%20plantas% 20en%20colombia&f=falseARZUZA C, Zalazar C. 2002. Tesis: Aproximación Etnobotánica al conocimiento de la flora medicinal empleada por miembros de la comunidad en la vereda de potrero grande en el municipio de Choachí Cundinamarca. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.BARONA F. 2007. Chamanismo, tiempo y lugares sagrados. Programa editorial Universidad del Valle. Cali. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=axXwNDrfX3sC&pg=PA197&dq=calabazo+Cucu rbita+L.+usos+poporo&hl=es&sa=X&ei=WD1nUoz8LpOo9gSpiIDgDw&ved=0CCwQ6A EwAA#v=onepage&q=calabazo%20Cucurbita%20L.%20usos%20poporo&f=true 126BARBERO J. 2002. La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana. En: 2001 efectos, Globalismo y Pluralismo Montreal del 24 al 27 de abril 2002.BENÍTEZ P, RAMIREZ G. 2009. Conocimiento tradicional de especies vegetales usadas con fines mágico-religiosos. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, Vol. 8, Núm. 3, mayo, 2009, pp. 180-183 Sociedad.BERNAL J. 2001. Frutales de clima cálido. Corpoica, Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Colombia. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=DZI4vvFafGYC&pg=PP7&dq=maracuya+passiflo ra+usos&hl=es&sa=X&ei=1i9mUqqJEoj09gTW5oDgDA&ved=0CCwQ6AEwAA#v=one page&q=maracuya%20passiflora%20usos&f=trueCABRERA I. 2005. Las plantas y sus usos en las islas de Provincia y Santa Catalina. Ed. Universidad del Valle. Calí. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=- yo5hgMVWvIC&pg=PA253&dq=nispero+Manilkara+zapota+usos&hl=es&sa=X&ei=DB ZnUrjaD4Ts8gSdnYCwDw&ved=0CDQQ6AEwAg#v=onepage&q=nispero%20Manilkar a%20zapota%20usos&f=trueCANCLINI N. 2001. Culturas Híbridas en tiempos de globalización. Editorial Paidos. Buenos Aires.CARDOZO I, LINARES E. 2005. Aroideas comestibles de san José de suaita (suaita, santander, colombia). Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,CARHUAPOMA M y ANGULO P. (2012) Plantas Medicinales en Atención Primaria de Salud, Agroindustria, Fitoquimica y Ecoturismo: Perspectivas de Desarrollo en la Region los Libertadores Wari. Recuperado de:http://books.google.com.co/books?id=PaAdOepKm0C&pg=PA140&dq=historia+de+la+etnobotanica&hl=es&sa=X&ei=VumiT6GSL 4H28wSWtOzICA&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseCHIZMAR C. 2009. Plantas comestibles de Centroamérica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). Costa Rica. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=Bhbf77VMbfsC&pg=PA186&dq=descripcion+bot anica+de+la+guaba+inga+edulis+usos&hl=es&sa=X&ei=NxtmUvGVKY3M9gSbpoGYA Q&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=descripcion%20botanica%20de%20la%20gu aba%20inga%20edulis%20usos&f=trueComisión interamericana de derechos humanos. 2013. Capitulo XI Los derechos de los Indígenas en Colombia. Recuperado de: http://www.cidh.oas.org/countryrep/Colombia93sp/cap.11.htmComisión Intereamericana de Derechos Humanos, Organización de los estados americanos. 2012. derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales normas y jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos. Recuperado de: http://cidh.org/countryrep/tierrasindigenas2009/cap.iii-iv.htmCorporación Ararauca Colciencias universidad Tecnológica del Magdalena. 1987. Memorias primer simposio Colombiano de Etnobotánica. Educación Gente Nueva. Bogota.CORREA J. 2002. Los Muiscas del siglo XXI en Chía. Cundinamarca positiva, Departamento de Cundinamarca secretaria de cultura, Alcaldía popular de Chía, resguardo indígena de Fonquetá y cerca de piedra. de Estudios Socioculturales ITESO. Glicis. México. Recuperado de: http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/bogues/Barbero.pdfDELGADO C. 2012. La experiencia de la lectura. Aproximación a la Hermenéutica de Hans-George Gadamer. Editorial: Uniediciones. Bogotá.DIEZ, M. 2004. Reflexiones en torno a la Interculturalidad en Cuadernos de Antropología Social Nº 19, pp. 191-213, 2004, ISSN: 0327-3776. Facultad de Filosofía, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n19/n19a12.pdfDREHER, J. 2008. Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann. Universidad de Konstanz. Recuperado de: http://docencia.izt.uam.mx/egt/Cursos/MetodologiaMaestria/Drecher.pdfDURÁN, et.al. 2005.Volvamos al campo, Manual de Cultivos Orgánicos, y Alelopatía. Ed. Grupo latino Ltda. ColombiaECHEVERRÍA, B. 2001. Definición de la cultura. Editorial: Itaca. México. Recuperado de: http://interculturalidadffyl.files.wordpress.com/2011/08/cultura-b-echeverria.pdfFERNANDEZ A. 2007. Las lógicas colectivas, imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Editorial Biblos. Buenos Aires.FONNEGRA R y JIMENEZ S. 2007. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Ed. Universidad de Antioquia. Colombia. Doi: http://books.google.com.co/books?id=K8eI7ZeFpsC&pg=PR13&lpg=PR13&dq=descripcion+botanica+de+plantas+en+colombia& source=bl&ots=6Cz0y9uRay&sig=vCqrnqB-nNQ1DWfIjATgNyWFy8&hl=es&sa=X&ei=qcRkUtzkBYX69QT66YHQAQ&ved=0CEUQ6 AEwAw#v=onepage&q=descripcion%20botanica%20de%20plantas%20en%20colombi a&f=trueFORNARIS G. 2012. Características de la plantaConjunto Tecnológico para la Producción de Calabaza. Universidad de Puerto RicoRecinto Universitario de MayagüezColegio de Ciencias Agrícolasestación experimental agrícola. Recuperado de: http://openpublic.eea.uprm.edu/sites/default/files/2.CALABAZACARACTERISTICAS%20DE%20LA%20PLANTA-internet.pdfFRESQUET F, BLANQUER R. et.al. 2001. Inventario de las plantas medicinales de uso popular en la ciudad de Valencia. Medicina y Ciencias Sociales, nº13. (mayo, 2001). ISNN: 1576-5377. Valencia. Recuperado de: http://www.uv.es/medciensoc/num2/inventario.PDFGARZA, E. 2000. Subjetividad, Cultura y Estructura. Universidad/Institución: Universidad Autónoma Metropolitana - Delegación Iztapalapa DCSH/UAM-I, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/Mexico/dcsh-uami/uploads/20100518064934/garza.pdfGIDDENS A. 2012. Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Editorial: Amorrortu. Buenos Aires.GIMENO J. 2002. Educar y convivir en la cultura global. Editorial Morata. Madrid, EspañaGOETZ J, LECOMPTE M. 1988. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata, S.A. MadridGOMEZ P. 2009. Los Chyquys de la Nación Muisca Chibcha, Ritualidad, Resignificación y Memoria. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. Bogotá.HERNANDEZ C. 1995. Ideas y prácticas ambientales del pueblo Embera del Choco. FONCULTURA. Cerec. Bogotá.HERNANDEZ E. 2006. La resistencia civil de los indígenas del Cauca. Revista cielo vol. 1 N 1 Junio. Bogotá. Versión ISSN 0122 – 4409 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122- 44092006000100007&script=sci_arttextHERNÁNDEZ ROMERO Y, GALINDO SOSA R. 2007. El concepto de intersubjetividad en lfred Schutz. Espacios Públicos, año/vol. 10, número 020. pp. 228 – 240. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.HERNÁNDEZ L y VIT P. 2009. El plátano un cultivo tradicional con importancia nutricional. Revista del Colegio de Farmacéuticos del Estado Mérida Año 13. Vol. II septiembre. Asignatura Tecnología de los Alimentos, semestre B, Apiterapia y Bioactividad (APIBA), Departamento Ciencia de los Alimentos, Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes. Venezuela. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30260/3/ff2009_iiplatano.pdfHOBSAWM. 2005 Invención de las tradiciones. Recuperado de: http://www.fcs.edu.uy/archivos/RUCP-04-08-Hobsbawm.pdfInstituto Colombiano para el fomento de la educación superior ICFES, 1986. IV Congreso Latinonoamerica de Botánica – Simposio de Etnobotánica. Educación Guadalupe Lida. Medellín.Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Recuperado de: http://www.virtual.unal.edu.co/revistas/actabiol/Resumenes/1001/Res15.pdfKLOSS. 2000. El regreso al edén. Copyrigth. Estados Unidos. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=- L2if0qEhQYC&pg=PA198&dq=usos+medicinales+de+la+manzana+pyrus&hl=es&sa= X&ei=9CpmUouF5PM9ASGxYGwBg&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=usos%20medicinales%20 de%20la%20manzana%20pyrus&f=trueLA ROTTA C. 1983. Tesis: Observaciones Etnobotánicas sobre algunas especies utilizadas por la comunidad indígena Andoque (Amazonas – Colombia). Universidad Nacional departamento de Biología. Bogotá.LE BRETON D. 2006. El sabor del mundo una antropología de los sentidos. Éditions Métalié. Paris.LIFCHITZ A. 2006. Plantas medicinales. Ed. Kier S.A. Buenos Aires. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=UF3MBUQp62MC&pg=PA157&dq=banano+uso s+medicinales&hl=es&sa=X&ei=Ss9kUurtLJKE9gS10YEo&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=o nepage&q=banano%20usos%20medicinales&f=trueMAHECHA, G., OVALLE, ET.AL. 2004. Vegetación del Territorio CAR. 450 Especies de sus Llanuras y Montañas. Primera Edición. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca C.A.R. Colombia.MARCOTE RIOS G. compiladoras: ENCISO B, THERRIEN M. 1996. Evidencia Arqueobotánica de cultigenos presentes en grupos Muiscas de la sabana de Bogota en los siglos VIII y XI, en: Bioantropología de la Sabana de Bogotá siglos VIII al XVI. ICAN, concultura, vol 11. Bogotá.MATURANA H. 2008 Sentido de lo humano. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires, Argentina.MILLÁN AUSTIN T. Año 1, Nº 1, Marzo 2000. Para comprender el concepto de Cultura. RevistaUNAP Educación y Desarrollo, de la Universidad Arturo Prat, Sede Victoria. Chile Recuperado de: http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:D1hL7auYYqoJ:scholar.google. com/+definicion+de+cultura+taylor&hl=es&as_sdt=0MELIUS. Manual de plantas medicinales, tomo 2. Recuperado de: http://www.gftaognosticaespiritual.org/wp-content/uploads/2012/11/05-02-08-MANUALDE-PLANTAS-MEDICINALES-TOMO-2-Recopilasel-Maestro-MELIUSwww.gftaognosticaespiritual.org_.pdfMORA H, JARAMILLO C. 2003. Aproximación a la construcción de cartografía social a través de la geomática. Centro de investigaciones y desarrollo – facultad de ingeniería ventana informática no. 11 – universidad de Manizales, enero – junio / 2004 – pp 129- 146MORA H; JARAMILLO M. Noviembre 11 de 2003. Aproximación a la construcción de cartografía social a través de la geomática. Centro de investigaciones y desarrollo – facultad de ingeniería.MORA M. GONZÁLEZ M. 2000. Tesis: Estudio Etnobotánico, de las plantas medicinales utilizadas por una comunidad rural de la vereda Zaque municipio de Gacheta Cundinamarca. Universidad Pedagógica Nacional. Bogota.MORENO CASTILLO E, LINARES CASTILLO E. 2005. Estudio etnobotánico de las plantas medicinales de san josé de Suaita, (santander, colombia). Departamento de biología, facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.OIT.(n.f.). Pueblos indígenas y tribales. Recuperado de: http://www.ilo.org/global/topics/equality-and-discrimination/indigenous-and-tribalpeoples/lang--es/index.htmPARDO K. 2009. Acción neurotrópica del extracto hidroalcohólico de Melissa Officinalis (toronjil) en el comportamiento del niño ansioso, con y sin experiencia dental. kiru. [online]. jul.-dic. 2009, vol.6, no.2 [citado 23 Octubre 2013], p.64-71. Recuperado de:http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S1812- 78862009000200002&script=sci_arttextPlantas Medicinales en Atención Primaria de Salud, Agroindustria Fotoquímica y Ecoturismo: Perspectivas de Desarrollo en la Región los Libertadores Wari. IICA. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=PaAdOepKm0C&pg=PA140&dq=historia+de+la+etnobotanica&hl=es&sa=X&ei=VumiT6GSL 4H28wSWtOzICA&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseRecuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=85611774013Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=K-3UoyiSCPAC&pg=RA1- PA7&lpg=RA1- PA7&dq=mas+de+60+lenguas+indigenas+en+colombia&source=bl&ots=5yum8guZut& sig=NRQ3aAHJ2x0GTrVewnzl_ijpaxI&hl=en&sa=X&ei=SQh4UKujBoPY9ASv1YGgAQ &redir_esc=y#v=onepage&q=mas%20de%2060%20lenguas%20indigenas%20en%20 colombia&f=falseRecuperado de: http://www.rutapedagogicaamigoniana.org/documentos/SanJose/CABosa/ANEXOS/Mora-Paez%20H%20y%20Jaramillo%20C%20%282003%29.pdfRENASE, remedios naturales selváticos. Insulina Infusión. Recuperado de: http://www.renase.com/remedios-naturales-selvaticos/sistema-endocrino/insulinainfusion.htmlRESTREPO M, ROMERO P, et.al. 2005. El milagro de las plantas: Aplicaciones y orofaríngeas. Ed. San pablo. Bogotá.RODRÍGUEZ I, RECIO O, et.al. 2006. Beneficios del Aloe Vera l. (sábila) en las afecciones de la piel. Rev Cubana Enfermer v.22 n.3 Ciudad de la Habana jul.- sep. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Provincial " Amalia Simoni Argilagos" Camagüey, Cuba. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300004SISTEMAS INTEGRADOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. 1995. Manual de Alelopatía Básica y Productos Botánicos. Primera edición. Ed, Didácticas Kingraf Ltda. Bogotá, Colombia.SCHULTES R y RAFFAUT R. 2004. El bejuco del alma. Editorial: El Ancora, ediciones: Fondo de cultura económica. Bogotá.SCHUTZ A y LUCKMANN T. 2003. Las estructuras del mundo de la vida. Editorial: Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.SCHUTZ A. 2003. El problema de la realidad social. Editorial: Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.SCHUTZ A. 1993. La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Editorial: Paidós. Buenos Aires, Argentina.STRAUSS A, CORBIN J. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Ed Contus Universidad de Antioquia. Medellín.SUMALAVIA R.2003. Ante el espejo trizado: Dialogo entre las culturas. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Perú. Copyright. PerúTALCO J. 1994. Los Kankuamos: Un pueblo indígena en reconstrucción. Ediciónes Turdakede, Organización Nacional Indígena Kankuama. Bogotá.TELLO, C; GOROSTIAGA, J. Vol. 4, Núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 159-168. El enfoque de la cartografía social para el análisis de debates sobre políticas educativas. Práxis Educativa, Universida de Estadual de Ponta Grossa. Brasil. Disponible en: Tercer Simposio Colombiano de Etnobotánica Calima – Darien 1991. Memorias – Inciva.TROPENBOS INTERNATIONAL, SENA, NUFFIC. 2009. Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles Herramienta de trabajo en cartografía social.TYUASUSA A. Blog Comunidad Tribal Muyska Facatyba Recuperado de: http://es.over-blog.com/profil/blogueur-5384837.html utas.over-blog.esVELASCO, et al. 2010. Identificación de los micromundos relacionados con los conceptos de ambiente y naturaleza en instituciones rurales y urbanas pertenecientes a los grados 4 y 5. U.P.N. Bogotá.WOODS P. 1995. La escuela por dentro “la etnográfica en la investigación educativa” Ed. Paidós. Barcelona.YEPES S. 1953. Introducción Etnobotánica en Colombia. Publicaciones de la sociedad colombiana de Etnología. Bogotá.ZULUAGA G. 1994. Aprendizaje de las plantas: En la senda de un conocimiento olvidado “Etnobotánica Medicinal”. Seguros Bolívar, Bogotá.ORIGINALTE-16555.pdfapplication/pdf2647756http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1808/1/TE-16555.pdf2b16c75c216b63ad166edcf3c8efc22eMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1808/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-16555.pdf.jpgTE-16555.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11152http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1808/3/TE-16555.pdf.jpg2ba12e7d1681c9ce1cd7db1b87a48a96MD5320.500.12209/1808oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18082024-11-22 13:41:38.923Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |