Umwejxa Mbakacxte (Tejiendo futuro) : un análisis del sistema educativo propio del pueblo Nasa. El caso de la I.E. Agroambiental A´kwe Uus Yat del Resguardo Indígena la Gaitana.

Este trabajo investigativo presenta un análisis del proyecto educativo propio del pueblo Nasa. A lo largo de esta investigación, se explora diferentes experiencias tanto a nivel latinoamericano y nacional, donde se analiza cómo la educación propia ha enfrentado diferentes tensiones y obstáculos, per...

Full description

Autores:
Reyes Pechene, Merly Dayanna
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20188
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20188
Palabra clave:
Educación propia
Pedagogía propia
Debilitamiento
Resistencia
Own Education
Own pedagogy
Weakening
Endurance
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_0d71340aa61b22fa88b7f3e3d29f67da
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20188
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Umwejxa Mbakacxte (Tejiendo futuro) : un análisis del sistema educativo propio del pueblo Nasa. El caso de la I.E. Agroambiental A´kwe Uus Yat del Resguardo Indígena la Gaitana.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Umwejxa Mbakacxte (Weaving the future) : an analysis of the educational system of the Nasa people. The case of the I.E. A'kwe Uus Yat Agroenvironmental Center of the La Gaitana Indigenous Reservation.
title Umwejxa Mbakacxte (Tejiendo futuro) : un análisis del sistema educativo propio del pueblo Nasa. El caso de la I.E. Agroambiental A´kwe Uus Yat del Resguardo Indígena la Gaitana.
spellingShingle Umwejxa Mbakacxte (Tejiendo futuro) : un análisis del sistema educativo propio del pueblo Nasa. El caso de la I.E. Agroambiental A´kwe Uus Yat del Resguardo Indígena la Gaitana.
Educación propia
Pedagogía propia
Debilitamiento
Resistencia
Own Education
Own pedagogy
Weakening
Endurance
title_short Umwejxa Mbakacxte (Tejiendo futuro) : un análisis del sistema educativo propio del pueblo Nasa. El caso de la I.E. Agroambiental A´kwe Uus Yat del Resguardo Indígena la Gaitana.
title_full Umwejxa Mbakacxte (Tejiendo futuro) : un análisis del sistema educativo propio del pueblo Nasa. El caso de la I.E. Agroambiental A´kwe Uus Yat del Resguardo Indígena la Gaitana.
title_fullStr Umwejxa Mbakacxte (Tejiendo futuro) : un análisis del sistema educativo propio del pueblo Nasa. El caso de la I.E. Agroambiental A´kwe Uus Yat del Resguardo Indígena la Gaitana.
title_full_unstemmed Umwejxa Mbakacxte (Tejiendo futuro) : un análisis del sistema educativo propio del pueblo Nasa. El caso de la I.E. Agroambiental A´kwe Uus Yat del Resguardo Indígena la Gaitana.
title_sort Umwejxa Mbakacxte (Tejiendo futuro) : un análisis del sistema educativo propio del pueblo Nasa. El caso de la I.E. Agroambiental A´kwe Uus Yat del Resguardo Indígena la Gaitana.
dc.creator.fl_str_mv Reyes Pechene, Merly Dayanna
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Caruso López, Luisa Natalia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Reyes Pechene, Merly Dayanna
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación propia
Pedagogía propia
Debilitamiento
Resistencia
topic Educación propia
Pedagogía propia
Debilitamiento
Resistencia
Own Education
Own pedagogy
Weakening
Endurance
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Own Education
Own pedagogy
Weakening
Endurance
description Este trabajo investigativo presenta un análisis del proyecto educativo propio del pueblo Nasa. A lo largo de esta investigación, se explora diferentes experiencias tanto a nivel latinoamericano y nacional, donde se analiza cómo la educación propia ha enfrentado diferentes tensiones y obstáculos, pero también ha tenido avances significativos con la creación de escuelas y universidades con una pedagogía propia. Por otro lado, también se enfoca en cómo se pensó y porque se creó el proyecto educativo propio en el Departamento del Cauca, evaluando fortalezas, desafíos y obstáculos, enfocándose también en el caso específico de la I.E. A'KWE UUS YAT, una vivencia más de este proceso educativo propio. La investigación se basa en un enfoque cualitativo, utilizando la investigación participativa y retomando elemento de ella, cómo las entrevistas semiestructuradas y los diarios de campo. En donde, se evidencio las dificultades en el cumplimiento de los objetivos de la educación propia y el debilitamiento de los procesos ancestrales. Esta investigación genera un pensamiento crítico acerca de que es lo que en verdad está pasando con la implementación y ejecución de este proyecto educativo propio en el pueblo Nasa.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-29T14:33:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-29T14:33:14Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20188
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20188
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agredo, G. (2006). El territorio y su significado para los pueblos indígenas, No 23, 28-32.
Antileo, E. (2022). Las instituciones de educación superior interculturales e indígenas en América Latina. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO).
Arias, M. (2017). Territorios en disputa: indígenas y campesinos. La precariedad de los títulos y modos de acceder al dominio o propiedad en el Municipio de Inzá (Cauca) [Tesis de maestría, Universidad ICESI].
Báez, A. (2017). El concepto de territorio en la cosmogonía indígena en Colombia: un estudio jurídico sobre la relación del concepto de territorio indígena y sus mecanismos de protección por parte del Estado [Tesis de Pregrado, Universidad Católica de Colombia].
Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7-8), 59-77.
Balderas, I. (s.f.). Investigación cualitativa, características y recursos. Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Bertely, M. (2006). Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades en la escuela (1a ed.). Editorial: Publicaciones de la casa chata.
Bolaños, G y Tattay, L. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos, No 22, 45-56.
Bolaños, G y Tattay, L. (2013). La educación propia, una realidad oculta de resistencia educativa y cultural de los pueblos. En L. Cendales, M. Mejía y J. Muñoz (Eds.), Entretejidos de la educación popular en Colombia (pp. 65-81). Linotipia Bolívar.
CEPAL. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina: Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos.
Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNHD). (2016). El derecho a la identidad de las personas y los pueblos indígenas.
CRIC. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela…?30 años de construcción de una educación propia (1a ed.). Editorial: Fuego Azul.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.
Documento PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO INDÍGENA PROPIO S.E.I.P. (2013). CONTCEPI. Bogotá, Colombia
Domínguez, A. (2018). Proyecto Pedagógico Comunitario-Kwe’sx The’sawe’sx Dxi’te U’n (Caminando tras las huellas de los mayores) [Tesis de maestría, Universidad del Cauca].
Echavarría, G y Valerio, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral, 1(2), 1-27.
Francés, F, Alaminos, A, et al. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. PYDLOS Ediciones.
Galindo, F., Azurduy, C., et al. (2014). Lengua, cultura, epistemología y participación social en la UNIBOL Apiaguaiki Tüpa. PROEIB Andes
Gans, H. (1975). Popular culture and high culture: An analysis and evaluation of taste. Basic Books Inc.
Gómez, D. (2017). Memorias del conflicto armado en los niños y niñas desplazados por la violencia en el municipio de Inzá – Cauca [Tesis de maestría, Universidad del Cauca].
Gómez, L y Daza, K. (2020). Prácticas de los procesos lecto escriturales en territorios rurales: escuelas periféricas, el caso del Municipio de Inzá – Cauca [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].
Gonzáles, M y Torres, A. (2020). Educación popular y educación propia: diálogos desde experiencias educativas en Cauca, 1(80), 335-354.
González, M. (2011). La educación como conflicto intercultural en América Latina. El caso de los movimientos indígenas del CRIC (Colombia) y la CONAIE (Ecuador) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México].
González, M. (2012). La educación propia: entre legados católicos y reivindicaciones étnicas, No. 36, 33-43.
Guerrero, M. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9.
Guido, S., García, D., et al. (2013). Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos. Universidad Pedagógica Nacional CIUP. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcsupn/20160601014243/Experienciaseducacionindigena.pdf
Gutiérrez, Y, et al. (2016). Identidad indígena, género y masculinidades en un mundo globalizado. Editora Presencia S.R.L.
Hall, S. (2003). ¿Quién necesita ‘identidad’? En Hall, S y Paul du Gay, Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrortu, pp. 13-39.
Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectoria y problemáticas, en estudios culturales. Envió Editores.
Honneth, A. (2007). Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento (1a ed.). Editorial: Katz.
Jambuel, S y Guegia, A. (2022). Propuesta pedagógica decolonial para el fortalecimiento cultural indígena Nasa [Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores].
Julicue, L y Ipia, R. (2017). Diversidad religiosa, conflicto y política en dos territorios indígenas del Cauca [Tesis de maestría, Universidad del Cauca].
Mancano, B. (2009). Territorios, teoría y política. En Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (pp. 35-66). Pontificia Universidad Javeriana.
Mancano, B. (s.f.). Sobre la tipología de los territorios, pág. 1-20.
Mancinelli, G. (s.f.). Las luchas de los pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina en la educación superior.
Martínez, A y Alfonso, L. (2020). Formación para la sistematización de experiencias de educación propia con los integrantes de la Asociación de Autoridades Juan Tama consejo territorial de pueblos indígenas de Inzá – Cauca [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146.
Mato, D. (2014). Universidades Indígenas en América Latina. Experiencias, logros, problemas, conflictos y desafíos. CONICET-UNTREF.
Molina, V y Tabares, J. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia, No. 38, 1-20.
Municipio de Inzá. (2013). Línea base de indicadores socioeconómicos. Diagnóstico de condiciones sociales y económicas.
Muñoz, L. (2018). Movilidad y resistencia en producciones fílmicas de la comunidad Nasa-Páez (Cauca, Colombia). Visitas al Patio, No. 12, 57-73.
Nacogui, F. (2016). Propuesta para Proyecto Educativo Propio Bilingüe desde la Interculturalidad de la comunidad Kogui de Mamarongo [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomas].
Pátzcuaro, M. (2017). Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. Plan de Desarrollo Institucional 2015-2021.
Peralta, P., Cervantes, V., Olivares, A y Ochoa, J. (2019). Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 88-99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28060161006
Pérez, C. (2018). Educación indígena propia en Colombia, emergencia de un modelo pedagógico (la dimensión pedagógica del SEIP desde los pueblos Inga y Awá) [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia].
Piamonte, M. (2017). Educación (para) Indígenas: La escuela en Resguardos de indígenas del Departamento del Cauca en la primera mitad del siglo XX [Tesis de maestría, Universidad del Cauca].
Poche, C. (2021). Los proyectos educativos comunitarios-PEC: una ruta para la consolidación del sistema educativo indígena propio – SEIP en el Cauca [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia].
Podestá, P. (2006). Un acercamiento al concepto de cultura. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 11(21), 25-39.
Prada, D. (2017). La educación propia. Vivencias y reflexiones: Sistematización del proceso de Educación Propia en el territorio indígena del Departamento de Caldas (1a ed.). Editorial: Planeta Paz.
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psico didáctica, (14), 5-39.
Quilcué, K. (2017). Umna çxhaçx çxha çxha fxi’zenxi. Tejiendo resistencia [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia].
Quintar, H y Zemelman, H. (2007). Conversaciones acerca de interculturalidad y conocimiento (1a ed.). Instituto Politécnico Nacional.
Ramírez, S. (2016). Pueblos indígenas, identidad y territorio. Sin territorio no hay identidad como Pueblo. Universidad de Buenos Aires. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 15(1), 11-32. https://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-15/Revista_Juridica_Ano15-N1_01.pdf
Ramírez, S. (2017). Pueblos indígenas, identidad y territorio. Sin territorio no hay identidad como Pueblo, No 1, 11-32.
Restrepo, E. (2012). Intervenciones en la teoría cultural. Caldas, Colombia:
Rivera, M, Osuna, M y Rodríguez, L. (2017). Educación intercultural y culturas indígenas en América Latina: la licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra, 23(8), 163-182.
Rodríguez, D. (2010). Territorio y territorialidad: Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía, 10(3), 1-11.
Rodríguez, D. (2020). Una lectura del conflicto por la tierra entre comunidades indígenas, negras y campesinas en la región de Tierradentro, Cauca [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia].
Rojas, A y Castillo, E. (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia (1a ed.). Universidad del Cauca.
Rojas, F. (2020). El Sistema Educativo Indígena Propio-SEIP: El sistema educativo indígena propio en la legislación colombiana [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomas].
Rojas, L. (2020). Educación Propia: Escenario de reconocimiento y empoderamiento de la identidad indígena en la institución educativa John F Kennedy, comunidad de Pueblo Viejo, resguardo de indígenas Nuestra Señora Candelaria de la Montaña de Riosucio Caldas [Tesis de maestría, Universidad de Caldas].
Ron, J. (s.f.). Sobre el concepto de cultura. Cuadernos culturales (IADAP).
Sarango, L. (2019). La universidad intercultural Amawtay Wasi del Ecuador, un proyecto atrapado en la colonialidad del poder. Revista Universitaria del Caribe, 23(2), 31-43. https://doi.org/10.5377/ruc.v23i2.8929
Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? (1a ed.). Editorial: Cara Parens.
Stavenhagen, R. (2010). Las identidades indígenas en América Latina. Revista IIDH, Vol. 52, 171-189. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25565.pdf
Tattay, L. (2011). La “educación propia” en territorios indígenas caucanos: escenarios de hegemonía y resistencia [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de ciencias sociales, Ecuador].
Tobar, M. (2020). El sistema educativo indígena propio – SEIP, una política pública emergente de los pueblos indígenas de Colombia, 14(2), 139-165.
Tobar, M. (2020). El Sistema Educativo Indígena Propio: Política pública educativa de los pueblos indígenas de Colombia, [Tesis Doctoral, Universidad de la Sabana].
Ulcue, C y Ulcue, M. (2018). “Pensamiento de vida Nasa”: significados de algunas simbologías indígenas Nasa, para el fortalecimiento de la identidad cultural, con estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa las Aves sede Paéz y el centro educativo Cxayuce Yat sede la Rinconada del Resguardo Indígena de Canoas, municipio de Santander de Quilichao Cauca, [Tesis de Maestría, Universidad del Cauca].
Vargas, I. (2011) La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior. http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_201 3_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdf
Villareal, J y García, M. (2022). La Aplicación de Entrevistas Semiestructuradas en distintas modalidades durante el contexto de la pandemia. Revista Científica Hallazgos21, 7(1), 52- 60. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Weaver, G. (1998). Culture, communication and conflict. Simon & Schuster Publishing.
Zaldívar, J. (s.f.). La Universidad de la Tierra en México. Una propuesta de aprendizaje convivencial. En Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy.
Zuluaga, J y Largo, W. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural, 16(2), 179-186.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20188/5/Umwejxa%20Mbakacxte%20%28Tejiendo%20futuro%29.%20Un%20an%c3%a1lisis%20del%20sistema%20educativo%20propio.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20188/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20188/4/202403200134213-15%20AGO%2024%20MERLY%20REYES.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20188/1/Umwejxa%20Mbakacxte%20%28Tejiendo%20futuro%29.%20Un%20an%c3%a1lisis%20del%20sistema%20educativo%20propio.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4ddf4a6095a3c6cb90df20b4feac79d0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
732a0c90bcc7421b6ce85c118c90ed51
cbed404dbd3e7cc827aa42d4baac1c37
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445303104798720
spelling Caruso López, Luisa NataliaReyes Pechene, Merly Dayanna2024-08-29T14:33:14Z2024-08-29T14:33:14Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20188instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo investigativo presenta un análisis del proyecto educativo propio del pueblo Nasa. A lo largo de esta investigación, se explora diferentes experiencias tanto a nivel latinoamericano y nacional, donde se analiza cómo la educación propia ha enfrentado diferentes tensiones y obstáculos, pero también ha tenido avances significativos con la creación de escuelas y universidades con una pedagogía propia. Por otro lado, también se enfoca en cómo se pensó y porque se creó el proyecto educativo propio en el Departamento del Cauca, evaluando fortalezas, desafíos y obstáculos, enfocándose también en el caso específico de la I.E. A'KWE UUS YAT, una vivencia más de este proceso educativo propio. La investigación se basa en un enfoque cualitativo, utilizando la investigación participativa y retomando elemento de ella, cómo las entrevistas semiestructuradas y los diarios de campo. En donde, se evidencio las dificultades en el cumplimiento de los objetivos de la educación propia y el debilitamiento de los procesos ancestrales. Esta investigación genera un pensamiento crítico acerca de que es lo que en verdad está pasando con la implementación y ejecución de este proyecto educativo propio en el pueblo Nasa.Submitted by Merly Dayanna Reyes Pechene (mdreyesp@upn.edu.co) on 2024-08-16T00:16:51Z No. of bitstreams: 2 Umwejxa Mbakacxte (Tejiendo futuro). Un análisis del sistema educativo propio.pdf: 3690389 bytes, checksum: cbed404dbd3e7cc827aa42d4baac1c37 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 162420 bytes, checksum: 732a0c90bcc7421b6ce85c118c90ed51 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-20T13:55:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Umwejxa Mbakacxte (Tejiendo futuro). Un análisis del sistema educativo propio.pdf: 3690389 bytes, checksum: cbed404dbd3e7cc827aa42d4baac1c37 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 162420 bytes, checksum: 732a0c90bcc7421b6ce85c118c90ed51 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-08-29T14:33:14Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Umwejxa Mbakacxte (Tejiendo futuro). Un análisis del sistema educativo propio.pdf: 3690389 bytes, checksum: cbed404dbd3e7cc827aa42d4baac1c37 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 162420 bytes, checksum: 732a0c90bcc7421b6ce85c118c90ed51 (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-29T14:33:14Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Umwejxa Mbakacxte (Tejiendo futuro). Un análisis del sistema educativo propio.pdf: 3690389 bytes, checksum: cbed404dbd3e7cc827aa42d4baac1c37 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 162420 bytes, checksum: 732a0c90bcc7421b6ce85c118c90ed51 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoLínea de Interculturalidadapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación propiaPedagogía propiaDebilitamientoResistenciaOwn EducationOwn pedagogyWeakeningEnduranceUmwejxa Mbakacxte (Tejiendo futuro) : un análisis del sistema educativo propio del pueblo Nasa. El caso de la I.E. Agroambiental A´kwe Uus Yat del Resguardo Indígena la Gaitana.Umwejxa Mbakacxte (Weaving the future) : an analysis of the educational system of the Nasa people. The case of the I.E. A'kwe Uus Yat Agroenvironmental Center of the La Gaitana Indigenous Reservation.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgredo, G. (2006). El territorio y su significado para los pueblos indígenas, No 23, 28-32.Antileo, E. (2022). Las instituciones de educación superior interculturales e indígenas en América Latina. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO).Arias, M. (2017). Territorios en disputa: indígenas y campesinos. La precariedad de los títulos y modos de acceder al dominio o propiedad en el Municipio de Inzá (Cauca) [Tesis de maestría, Universidad ICESI].Báez, A. (2017). El concepto de territorio en la cosmogonía indígena en Colombia: un estudio jurídico sobre la relación del concepto de territorio indígena y sus mecanismos de protección por parte del Estado [Tesis de Pregrado, Universidad Católica de Colombia].Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7-8), 59-77.Balderas, I. (s.f.). Investigación cualitativa, características y recursos. Universidad Autónoma de Tlaxcala.Bertely, M. (2006). Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades en la escuela (1a ed.). Editorial: Publicaciones de la casa chata.Bolaños, G y Tattay, L. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos, No 22, 45-56.Bolaños, G y Tattay, L. (2013). La educación propia, una realidad oculta de resistencia educativa y cultural de los pueblos. En L. Cendales, M. Mejía y J. Muñoz (Eds.), Entretejidos de la educación popular en Colombia (pp. 65-81). Linotipia Bolívar.CEPAL. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina: Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos.Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNHD). (2016). El derecho a la identidad de las personas y los pueblos indígenas.CRIC. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela…?30 años de construcción de una educación propia (1a ed.). Editorial: Fuego Azul.Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.Documento PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO INDÍGENA PROPIO S.E.I.P. (2013). CONTCEPI. Bogotá, ColombiaDomínguez, A. (2018). Proyecto Pedagógico Comunitario-Kwe’sx The’sawe’sx Dxi’te U’n (Caminando tras las huellas de los mayores) [Tesis de maestría, Universidad del Cauca].Echavarría, G y Valerio, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral, 1(2), 1-27.Francés, F, Alaminos, A, et al. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. PYDLOS Ediciones.Galindo, F., Azurduy, C., et al. (2014). Lengua, cultura, epistemología y participación social en la UNIBOL Apiaguaiki Tüpa. PROEIB AndesGans, H. (1975). Popular culture and high culture: An analysis and evaluation of taste. Basic Books Inc.Gómez, D. (2017). Memorias del conflicto armado en los niños y niñas desplazados por la violencia en el municipio de Inzá – Cauca [Tesis de maestría, Universidad del Cauca].Gómez, L y Daza, K. (2020). Prácticas de los procesos lecto escriturales en territorios rurales: escuelas periféricas, el caso del Municipio de Inzá – Cauca [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].Gonzáles, M y Torres, A. (2020). Educación popular y educación propia: diálogos desde experiencias educativas en Cauca, 1(80), 335-354.González, M. (2011). La educación como conflicto intercultural en América Latina. El caso de los movimientos indígenas del CRIC (Colombia) y la CONAIE (Ecuador) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México].González, M. (2012). La educación propia: entre legados católicos y reivindicaciones étnicas, No. 36, 33-43.Guerrero, M. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9.Guido, S., García, D., et al. (2013). Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos. Universidad Pedagógica Nacional CIUP. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcsupn/20160601014243/Experienciaseducacionindigena.pdfGutiérrez, Y, et al. (2016). Identidad indígena, género y masculinidades en un mundo globalizado. Editora Presencia S.R.L.Hall, S. (2003). ¿Quién necesita ‘identidad’? En Hall, S y Paul du Gay, Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrortu, pp. 13-39.Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectoria y problemáticas, en estudios culturales. Envió Editores.Honneth, A. (2007). Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento (1a ed.). Editorial: Katz.Jambuel, S y Guegia, A. (2022). Propuesta pedagógica decolonial para el fortalecimiento cultural indígena Nasa [Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores].Julicue, L y Ipia, R. (2017). Diversidad religiosa, conflicto y política en dos territorios indígenas del Cauca [Tesis de maestría, Universidad del Cauca].Mancano, B. (2009). Territorios, teoría y política. En Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (pp. 35-66). Pontificia Universidad Javeriana.Mancano, B. (s.f.). Sobre la tipología de los territorios, pág. 1-20.Mancinelli, G. (s.f.). Las luchas de los pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina en la educación superior.Martínez, A y Alfonso, L. (2020). Formación para la sistematización de experiencias de educación propia con los integrantes de la Asociación de Autoridades Juan Tama consejo territorial de pueblos indígenas de Inzá – Cauca [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146.Mato, D. (2014). Universidades Indígenas en América Latina. Experiencias, logros, problemas, conflictos y desafíos. CONICET-UNTREF.Molina, V y Tabares, J. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia, No. 38, 1-20.Municipio de Inzá. (2013). Línea base de indicadores socioeconómicos. Diagnóstico de condiciones sociales y económicas.Muñoz, L. (2018). Movilidad y resistencia en producciones fílmicas de la comunidad Nasa-Páez (Cauca, Colombia). Visitas al Patio, No. 12, 57-73.Nacogui, F. (2016). Propuesta para Proyecto Educativo Propio Bilingüe desde la Interculturalidad de la comunidad Kogui de Mamarongo [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomas].Pátzcuaro, M. (2017). Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. Plan de Desarrollo Institucional 2015-2021.Peralta, P., Cervantes, V., Olivares, A y Ochoa, J. (2019). Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 88-99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28060161006Pérez, C. (2018). Educación indígena propia en Colombia, emergencia de un modelo pedagógico (la dimensión pedagógica del SEIP desde los pueblos Inga y Awá) [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia].Piamonte, M. (2017). Educación (para) Indígenas: La escuela en Resguardos de indígenas del Departamento del Cauca en la primera mitad del siglo XX [Tesis de maestría, Universidad del Cauca].Poche, C. (2021). Los proyectos educativos comunitarios-PEC: una ruta para la consolidación del sistema educativo indígena propio – SEIP en el Cauca [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia].Podestá, P. (2006). Un acercamiento al concepto de cultura. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 11(21), 25-39.Prada, D. (2017). La educación propia. Vivencias y reflexiones: Sistematización del proceso de Educación Propia en el territorio indígena del Departamento de Caldas (1a ed.). Editorial: Planeta Paz.Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psico didáctica, (14), 5-39.Quilcué, K. (2017). Umna çxhaçx çxha çxha fxi’zenxi. Tejiendo resistencia [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia].Quintar, H y Zemelman, H. (2007). Conversaciones acerca de interculturalidad y conocimiento (1a ed.). Instituto Politécnico Nacional.Ramírez, S. (2016). Pueblos indígenas, identidad y territorio. Sin territorio no hay identidad como Pueblo. Universidad de Buenos Aires. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 15(1), 11-32. https://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-15/Revista_Juridica_Ano15-N1_01.pdfRamírez, S. (2017). Pueblos indígenas, identidad y territorio. Sin territorio no hay identidad como Pueblo, No 1, 11-32.Restrepo, E. (2012). Intervenciones en la teoría cultural. Caldas, Colombia:Rivera, M, Osuna, M y Rodríguez, L. (2017). Educación intercultural y culturas indígenas en América Latina: la licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra, 23(8), 163-182.Rodríguez, D. (2010). Territorio y territorialidad: Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía, 10(3), 1-11.Rodríguez, D. (2020). Una lectura del conflicto por la tierra entre comunidades indígenas, negras y campesinas en la región de Tierradentro, Cauca [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia].Rojas, A y Castillo, E. (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia (1a ed.). Universidad del Cauca.Rojas, F. (2020). El Sistema Educativo Indígena Propio-SEIP: El sistema educativo indígena propio en la legislación colombiana [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomas].Rojas, L. (2020). Educación Propia: Escenario de reconocimiento y empoderamiento de la identidad indígena en la institución educativa John F Kennedy, comunidad de Pueblo Viejo, resguardo de indígenas Nuestra Señora Candelaria de la Montaña de Riosucio Caldas [Tesis de maestría, Universidad de Caldas].Ron, J. (s.f.). Sobre el concepto de cultura. Cuadernos culturales (IADAP).Sarango, L. (2019). La universidad intercultural Amawtay Wasi del Ecuador, un proyecto atrapado en la colonialidad del poder. Revista Universitaria del Caribe, 23(2), 31-43. https://doi.org/10.5377/ruc.v23i2.8929Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? (1a ed.). Editorial: Cara Parens.Stavenhagen, R. (2010). Las identidades indígenas en América Latina. Revista IIDH, Vol. 52, 171-189. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25565.pdfTattay, L. (2011). La “educación propia” en territorios indígenas caucanos: escenarios de hegemonía y resistencia [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de ciencias sociales, Ecuador].Tobar, M. (2020). El sistema educativo indígena propio – SEIP, una política pública emergente de los pueblos indígenas de Colombia, 14(2), 139-165.Tobar, M. (2020). El Sistema Educativo Indígena Propio: Política pública educativa de los pueblos indígenas de Colombia, [Tesis Doctoral, Universidad de la Sabana].Ulcue, C y Ulcue, M. (2018). “Pensamiento de vida Nasa”: significados de algunas simbologías indígenas Nasa, para el fortalecimiento de la identidad cultural, con estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa las Aves sede Paéz y el centro educativo Cxayuce Yat sede la Rinconada del Resguardo Indígena de Canoas, municipio de Santander de Quilichao Cauca, [Tesis de Maestría, Universidad del Cauca].Vargas, I. (2011) La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior. http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_201 3_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdfVillareal, J y García, M. (2022). La Aplicación de Entrevistas Semiestructuradas en distintas modalidades durante el contexto de la pandemia. Revista Científica Hallazgos21, 7(1), 52- 60. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/Weaver, G. (1998). Culture, communication and conflict. Simon & Schuster Publishing.Zaldívar, J. (s.f.). La Universidad de la Tierra en México. Una propuesta de aprendizaje convivencial. En Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy.Zuluaga, J y Largo, W. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural, 16(2), 179-186.THUMBNAILUmwejxa Mbakacxte (Tejiendo futuro). Un análisis del sistema educativo propio.pdf.jpgUmwejxa Mbakacxte (Tejiendo futuro). Un análisis del sistema educativo propio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2749http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20188/5/Umwejxa%20Mbakacxte%20%28Tejiendo%20futuro%29.%20Un%20an%c3%a1lisis%20del%20sistema%20educativo%20propio.pdf.jpg4ddf4a6095a3c6cb90df20b4feac79d0MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20188/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403200134213-15 AGO 24 MERLY REYES.pdf202403200134213-15 AGO 24 MERLY REYES.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf162420http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20188/4/202403200134213-15%20AGO%2024%20MERLY%20REYES.pdf732a0c90bcc7421b6ce85c118c90ed51MD54ORIGINALUmwejxa Mbakacxte (Tejiendo futuro). Un análisis del sistema educativo propio.pdfUmwejxa Mbakacxte (Tejiendo futuro). Un análisis del sistema educativo propio.pdfapplication/pdf3690389http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20188/1/Umwejxa%20Mbakacxte%20%28Tejiendo%20futuro%29.%20Un%20an%c3%a1lisis%20del%20sistema%20educativo%20propio.pdfcbed404dbd3e7cc827aa42d4baac1c37MD5120.500.12209/20188oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/201882024-08-29 23:00:21.118Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=