Guía ilustrada sobre el titi cabeciblanco una excusa para el acercamiento a la conservación de la biodiversidad desde el ámbito educativo
Se presenta como trabajo de grado “El diseño y elaboración de una guía ilustrada educativa sobre el mono tití cabeciblanco” como requisito para optar al título de Licenciado en Biología. Dado que al hacer una revisión bibliográfica se hace evidente la importancia de trabajar el concepto de conservac...
- Autores:
-
Quiroga Ibagué, Nelson
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9789
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9789
- Palabra clave:
- Tití cabeciblanco
Conservación
Guía ilustrada
Biodiversidad
Educación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0d28048cc03f0a26c53c6a5334015bf8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9789 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Guía ilustrada sobre el titi cabeciblanco una excusa para el acercamiento a la conservación de la biodiversidad desde el ámbito educativo |
title |
Guía ilustrada sobre el titi cabeciblanco una excusa para el acercamiento a la conservación de la biodiversidad desde el ámbito educativo |
spellingShingle |
Guía ilustrada sobre el titi cabeciblanco una excusa para el acercamiento a la conservación de la biodiversidad desde el ámbito educativo Tití cabeciblanco Conservación Guía ilustrada Biodiversidad Educación |
title_short |
Guía ilustrada sobre el titi cabeciblanco una excusa para el acercamiento a la conservación de la biodiversidad desde el ámbito educativo |
title_full |
Guía ilustrada sobre el titi cabeciblanco una excusa para el acercamiento a la conservación de la biodiversidad desde el ámbito educativo |
title_fullStr |
Guía ilustrada sobre el titi cabeciblanco una excusa para el acercamiento a la conservación de la biodiversidad desde el ámbito educativo |
title_full_unstemmed |
Guía ilustrada sobre el titi cabeciblanco una excusa para el acercamiento a la conservación de la biodiversidad desde el ámbito educativo |
title_sort |
Guía ilustrada sobre el titi cabeciblanco una excusa para el acercamiento a la conservación de la biodiversidad desde el ámbito educativo |
dc.creator.fl_str_mv |
Quiroga Ibagué, Nelson |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sanabria García, Robinson - director |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Quiroga Ibagué, Nelson |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Tití cabeciblanco Conservación Guía ilustrada Biodiversidad Educación |
topic |
Tití cabeciblanco Conservación Guía ilustrada Biodiversidad Educación |
description |
Se presenta como trabajo de grado “El diseño y elaboración de una guía ilustrada educativa sobre el mono tití cabeciblanco” como requisito para optar al título de Licenciado en Biología. Dado que al hacer una revisión bibliográfica se hace evidente la importancia de trabajar el concepto de conservación desde el aula, puesto que uno de los mayores obstáculos que ha tenido la educación para la conservación es precisamente la falta de interés y de apoyo por parte de las poblaciones en temas como la protección de especies nacionales. Es allí donde interviene el quehacer docente, vocacional y pedagógico en actividades de divulgación que trasformen la perspectiva de la población sobre la protección de las especies. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-04T20:16:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-04T20:16:37Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-16808 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9789 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-16808 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9789 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abramowski, Ana (2009). El lenguaje de las imágenes y la escuela: ¿es posible enseñar y aprender a mirar?. Recuperado de: http://tramas.flacso.org.ar/articulos/el-lenguaje-de-las-imagenes-y-la-escuela-esposible-ensenar-y-aprendera-mirar. García. M. (2010). Coleoptera 50 especies llamativas (insectacoleoptera) un manual educativo. (Tesis inédita de pregrado). Universidad Pedagogica Nacional de Colombia. Bogotá. Andrade, G; Gómez, C. (2009). Catálogo Ilustrado del museo de historia natural “Luis Gonzalo Andrade”. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC. Tunja. Ausubel, D; Novak, J &Hanesian, H. (1987). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. México. Baudelaire, C. (1997). LAS FLORES DEL MAL. Buenos Aires: EFECE Editor. Defler.T., (2010). Historia Natural De Los Primates Colombianos. Bogotá: Echavarría, J. (2009). EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS TELEMÁTICAS. En Educación, Ciencia, Tecnología Y Sociedad: (41 – 52). Madrid España. Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. Castañeda. E. F, Edwin F,.Buritica., Irma Barbosa. (2010). Tití gris (Saguinusleucopus GUNTHER 1876): algunos aspectos biológicos y de interés veterinario. Revista Colombiana de Ciencia Animal , Vol. 3, No. 1. Recuperado de: revistas.ut.edu.co/index.php/ciencianimal/article/download/50/46 Feagle, J.G. (1999). Capítulo 5 – Primates del Nuevo Mundo. En Feagle, J.G. (Ed), Primate Adaptation and Evolution: Academic press. USA. Freire. P. (1993). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI. Gonzales, F. &Elartegui, E. (1996). Que piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1996, 14 (3), 331-342. Gonzáles, S.L, (2009). DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UNA GUÍA ILUSTRADA DEL MUSEO DE BIOLOGÍA COMO INSTRUMENTO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA TAXONOMIA Y SISTEMATICA EN EL COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOME. (Tesis inédita de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá. Gonzales. (1996). QUÉ PIENSAN LOS PROFESORES ACERCA DE CÓMO SE DEBE ENSEÑAR, Revista ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 14 (3),331 – 342. Gutiérrez. (2008). Usos audiovisuales en las aulas colombianas. Revista Actualidades Pedagógicas Nº 51: 31-43 / Enero - junio 2008. Henao, E; Andrade. (2013). REGISTRO DEL GÉNERO MEGALEAS (LEPIDOPTERA: HESPERIIDAE: HESPERIINAE) PARA COLOMBIA CON DESCRIPCIÓN DE UNA NUEVA ESPECIE. Revista de la academia colombiana de ciencias exactas. vol.37 no.142 Bogotá Jan./Mar. Hernández, B.O. (2004). DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA GUIA DE CAMPO INFANTIL ILUSTRADA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS MARIPOSAS MÁS COMUNES DE COLOMBIA. (Tesis inédita de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá. Imagen 1. Recuperada de: animalesenextincioncol.blogspot.com Llorente. E, (2000), Imágenes en la enseñanza. Revista de Psicodidáctica, nº 9 - 2000 Págs. 119-135. Recuperado de: http://www.ehu.es/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/123/119 Ministerio de Educación Nacional (1994) en Vargas. M, L, &Velandia, I, N, (2010). Guía Ilustrada Un Mundo Bajo Mis Pies. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Morales, A. (1982). Ideas sobre el libro de texto y elementos para su evaluación. Trabajo presentado en el seminario multinacional sobre nuevos enfoques en el diseño y desarrollo de materiales educativos impresos. El Macaro, Venezuela. Moreno, C.A. (2005). DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA GUÍA ILUSTRADA SOBRE LA ARANEOFAUNA PRESENTADA EN VILLAVICENCIO – META. (Tesis inédita de pregrado). Universidad Pedagogica Nacional de Colombia. Bogotá. Orozco, G. (1998). De maestros espectadores a maestros mediadores de la televisión de los niños. Revista: de la escuela y del maestro, año IV, N° 20, Noviembre-Diciembre. México. Primak,R.B. (2010). Fundamentos de la biología de la conservación - ¿Qué es la diversidad biológica?.En essentials of conservation biology (pp. 1 – 57). Sinauer Associates, inc., suderland, Massachustts. Proyecto Curricular del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. (2008). Facultad de Ciencia y Tecnología. Restrepo, M. (1997). Producción de textos educativos. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. Richadeau.F. (1981). Concepción y Producción de Manuales Escolares: Guía práctica. Bogotá: Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, Centro Regional Para el Fomento en América Latina Y el Caribe, Editorial de la UNESCO. Romero M., Cabrera E. Ortiz N. (2008). Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. Rosales, A. (2008). Peligra el tití y la marimonda. Revista Ambiental Catorce 6, Volumen N° 8, pp.22 – 25. Savage.A, Guillen.R, Lamilla.I, &Soto.L, (2009), Developing an Effective Community Conservation Program for Cotton-Top Tamarins (Saguinusoedipus) in Colombia. American Journal of Primatology 71:1-12. Recuperado de: http://proyectotiti.com/Media/09-22- 11%20Dev%20Eff%20Comm%20Cons%20for%20Ctop%20ajp.pdf. Valderrama, C. (2000). Comunicación-Educación; Coordenadas, abordajes y travesías. Universidad Central-DIUC. Bogotá. Vargas, J.I. (2012). LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS: Revista Calidad en la Educación Superior. ISSN 1659-4703. Costa Rica Vargas. M ,L, &Velandia, I,N, (2010). Guía Ilustrada Un Mundo Bajo Mis Pies.(Tesis Inédita de pregrado) . Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá. Velez. A. (2005). El Homo sapiens. Villegas editores. Bogotá. Velez. A. (2008). Del Big Bang al Homo sapiens. Villegas editores. Bogotá. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Cuadro 1. Tomado de: Feagle,(1999) Primate Adaptation and Evolution. Second Edición. Imágen 2. Tomada de: American Journal of Primatology – Volumen 38. A. Savage, (1999. Nystrom. P; Ashsmore, P. (2008). The Life of Primates. Pearson Prentice Hall. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9789/3/TE-16808.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9789/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9789/1/TE-16808.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b79631caed3916cc82804abb040598fc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 988338b0a062510abded320bc9eee964 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445017574408192 |
spelling |
Sanabria García, Robinson - directorQuiroga Ibagué, Nelson2019-07-04T20:16:37Z2019-07-04T20:16:37Z2014TE-16808http://hdl.handle.net/20.500.12209/9789instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Se presenta como trabajo de grado “El diseño y elaboración de una guía ilustrada educativa sobre el mono tití cabeciblanco” como requisito para optar al título de Licenciado en Biología. Dado que al hacer una revisión bibliográfica se hace evidente la importancia de trabajar el concepto de conservación desde el aula, puesto que uno de los mayores obstáculos que ha tenido la educación para la conservación es precisamente la falta de interés y de apoyo por parte de las poblaciones en temas como la protección de especies nacionales. Es allí donde interviene el quehacer docente, vocacional y pedagógico en actividades de divulgación que trasformen la perspectiva de la población sobre la protección de las especies.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-21T21:43:16Z No. of bitstreams: 1 TE-16808.pdf: 1227881 bytes, checksum: 988338b0a062510abded320bc9eee964 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-07-04T20:16:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16808.pdf: 1227881 bytes, checksum: 988338b0a062510abded320bc9eee964 (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-04T20:16:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16808.pdf: 1227881 bytes, checksum: 988338b0a062510abded320bc9eee964 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTití cabeciblancoConservaciónGuía ilustradaBiodiversidadEducaciónGuía ilustrada sobre el titi cabeciblanco una excusa para el acercamiento a la conservación de la biodiversidad desde el ámbito educativoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbramowski, Ana (2009). El lenguaje de las imágenes y la escuela: ¿es posible enseñar y aprender a mirar?. Recuperado de: http://tramas.flacso.org.ar/articulos/el-lenguaje-de-las-imagenes-y-la-escuela-esposible-ensenar-y-aprendera-mirar.García. M. (2010). Coleoptera 50 especies llamativas (insectacoleoptera) un manual educativo. (Tesis inédita de pregrado). Universidad Pedagogica Nacional de Colombia. Bogotá.Andrade, G; Gómez, C. (2009). Catálogo Ilustrado del museo de historia natural “Luis Gonzalo Andrade”. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC. Tunja.Ausubel, D; Novak, J &Hanesian, H. (1987). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. México.Baudelaire, C. (1997). LAS FLORES DEL MAL. Buenos Aires: EFECE Editor.Defler.T., (2010). Historia Natural De Los Primates Colombianos. Bogotá:Echavarría, J. (2009). EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS TELEMÁTICAS. En Educación, Ciencia, Tecnología Y Sociedad: (41 – 52). Madrid España. Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI.Castañeda. E. F, Edwin F,.Buritica., Irma Barbosa. (2010). Tití gris (Saguinusleucopus GUNTHER 1876): algunos aspectos biológicos y de interés veterinario. Revista Colombiana de Ciencia Animal , Vol. 3, No. 1. Recuperado de: revistas.ut.edu.co/index.php/ciencianimal/article/download/50/46Feagle, J.G. (1999). Capítulo 5 – Primates del Nuevo Mundo. En Feagle, J.G. (Ed), Primate Adaptation and Evolution: Academic press. USA.Freire. P. (1993). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI.Gonzales, F. &Elartegui, E. (1996). Que piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1996, 14 (3), 331-342.Gonzáles, S.L, (2009). DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UNA GUÍA ILUSTRADA DEL MUSEO DE BIOLOGÍA COMO INSTRUMENTO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA TAXONOMIA Y SISTEMATICA EN EL COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOME. (Tesis inédita de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá.Gonzales. (1996). QUÉ PIENSAN LOS PROFESORES ACERCA DE CÓMO SE DEBE ENSEÑAR, Revista ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 14 (3),331 – 342.Gutiérrez. (2008). Usos audiovisuales en las aulas colombianas. Revista Actualidades Pedagógicas Nº 51: 31-43 / Enero - junio 2008.Henao, E; Andrade. (2013). REGISTRO DEL GÉNERO MEGALEAS (LEPIDOPTERA: HESPERIIDAE: HESPERIINAE) PARA COLOMBIA CON DESCRIPCIÓN DE UNA NUEVA ESPECIE. Revista de la academia colombiana de ciencias exactas. vol.37 no.142 Bogotá Jan./Mar.Hernández, B.O. (2004). DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA GUIA DE CAMPO INFANTIL ILUSTRADA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS MARIPOSAS MÁS COMUNES DE COLOMBIA. (Tesis inédita de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá.Imagen 1. Recuperada de: animalesenextincioncol.blogspot.comLlorente. E, (2000), Imágenes en la enseñanza. Revista de Psicodidáctica, nº 9 - 2000 Págs. 119-135. Recuperado de: http://www.ehu.es/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/123/119Ministerio de Educación Nacional (1994) en Vargas. M, L, &Velandia, I, N, (2010). Guía Ilustrada Un Mundo Bajo Mis Pies. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Morales, A. (1982). Ideas sobre el libro de texto y elementos para su evaluación. Trabajo presentado en el seminario multinacional sobre nuevos enfoques en el diseño y desarrollo de materiales educativos impresos. El Macaro, Venezuela.Moreno, C.A. (2005). DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA GUÍA ILUSTRADA SOBRE LA ARANEOFAUNA PRESENTADA EN VILLAVICENCIO – META. (Tesis inédita de pregrado). Universidad Pedagogica Nacional de Colombia. Bogotá.Orozco, G. (1998). De maestros espectadores a maestros mediadores de la televisión de los niños. Revista: de la escuela y del maestro, año IV, N° 20, Noviembre-Diciembre. México.Primak,R.B. (2010). Fundamentos de la biología de la conservación - ¿Qué es la diversidad biológica?.En essentials of conservation biology (pp. 1 – 57). Sinauer Associates, inc., suderland, Massachustts.Proyecto Curricular del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. (2008). Facultad de Ciencia y Tecnología.Restrepo, M. (1997). Producción de textos educativos. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira.Richadeau.F. (1981). Concepción y Producción de Manuales Escolares: Guía práctica. Bogotá: Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, Centro Regional Para el Fomento en América Latina Y el Caribe, Editorial de la UNESCO.Romero M., Cabrera E. Ortiz N. (2008). Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia.Rosales, A. (2008). Peligra el tití y la marimonda. Revista Ambiental Catorce 6, Volumen N° 8, pp.22 – 25.Savage.A, Guillen.R, Lamilla.I, &Soto.L, (2009), Developing an Effective Community Conservation Program for Cotton-Top Tamarins (Saguinusoedipus) in Colombia. American Journal of Primatology 71:1-12. Recuperado de: http://proyectotiti.com/Media/09-22- 11%20Dev%20Eff%20Comm%20Cons%20for%20Ctop%20ajp.pdf.Valderrama, C. (2000). Comunicación-Educación; Coordenadas, abordajes y travesías. Universidad Central-DIUC. Bogotá.Vargas, J.I. (2012). LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS: Revista Calidad en la Educación Superior. ISSN 1659-4703. Costa RicaVargas. M ,L, &Velandia, I,N, (2010). Guía Ilustrada Un Mundo Bajo Mis Pies.(Tesis Inédita de pregrado) . Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá.Velez. A. (2005). El Homo sapiens. Villegas editores. Bogotá.Velez. A. (2008). Del Big Bang al Homo sapiens. Villegas editores. Bogotá.Cuadro 1. Tomado de: Feagle,(1999) Primate Adaptation and Evolution. Second Edición.Imágen 2. Tomada de: American Journal of Primatology – Volumen 38. A. Savage, (1999.Nystrom. P; Ashsmore, P. (2008). The Life of Primates. Pearson Prentice Hall.THUMBNAILTE-16808.pdf.jpgTE-16808.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2756http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9789/3/TE-16808.pdf.jpgb79631caed3916cc82804abb040598fcMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9789/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-16808.pdfTE-16808.pdfapplication/pdf1227881http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9789/1/TE-16808.pdf988338b0a062510abded320bc9eee964MD5120.500.12209/9789oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/97892021-05-09 19:58:39.762Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |