La práctica del BMX como estrategia para la apropiación del territorio.
Trabajo de grado que se propone incidir en la apropiación del territorio, como una posibilidad de propiciar prácticas motrices en los sujetos. Desde los enfoques humanísticos, disciplinar y pedagógico se pretende dar una argumentación que responda en primera medida a la acción humana como fundamenta...
- Autores:
-
Caro Blanco, Johan Oswaldo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10313
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10313
- Palabra clave:
- Territorio
Motricidad
Dialéctica
Educación
Concienciación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0d177381639571b7af647c3a43951603 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10313 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La práctica del BMX como estrategia para la apropiación del territorio. |
title |
La práctica del BMX como estrategia para la apropiación del territorio. |
spellingShingle |
La práctica del BMX como estrategia para la apropiación del territorio. Territorio Motricidad Dialéctica Educación Concienciación |
title_short |
La práctica del BMX como estrategia para la apropiación del territorio. |
title_full |
La práctica del BMX como estrategia para la apropiación del territorio. |
title_fullStr |
La práctica del BMX como estrategia para la apropiación del territorio. |
title_full_unstemmed |
La práctica del BMX como estrategia para la apropiación del territorio. |
title_sort |
La práctica del BMX como estrategia para la apropiación del territorio. |
dc.creator.fl_str_mv |
Caro Blanco, Johan Oswaldo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Robayo Espitia, Edgar Mauricio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Caro Blanco, Johan Oswaldo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Territorio Motricidad Dialéctica Educación Concienciación |
topic |
Territorio Motricidad Dialéctica Educación Concienciación |
description |
Trabajo de grado que se propone incidir en la apropiación del territorio, como una posibilidad de propiciar prácticas motrices en los sujetos. Desde los enfoques humanísticos, disciplinar y pedagógico se pretende dar una argumentación que responda en primera medida a la acción humana como fundamentación epistemológica disciplinar, además donde el dialogo como aspecto mediador del conocimiento se refleje en el componente pedagógico, y la idea de un ser humano indivisible en tanto construcción social desde el sentido humanista. Por lo tanto, esta pretensión de Educación Física abraza la posibilidad de entenderse como una propuesta de integralidad compleja para las comunidades, queriendo incidir en las relaciones propias, con el otro y con el cosmos; por medio de la práctica educativa. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-10T19:41:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-10T19:41:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23292 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10313 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23292 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10313 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Jorge Riechmann. (2016). El socialismo puede llegar solo en bicicleta, ensayos ecosocialistas. Ocean sur. ISBN: 978-1-925317-19-0 Edgar Morin-Carlos Jesús Delgado Diaz. (2017). Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Bogotá, Colombia. ISBN978-958-8926-78-0 Miguel Angel Molano Abril, (2015). Didáctica interestructural en la educación física con fundamento en la epistemología de la complejidad. Armenia. Colombia. ISBN:978-958-8695-94-5 Dimensión educativa. (2016). Educación popular trayectos convergencias emergencias. Bogotá. Colombia. ISSN:0122-8773 Alfonso Torres Carrillo. (2016). La educación popular trayectoria y actualidad. Bogotá. Editorial el buho ISBN: 978-958-9482-60-5 Lola Cendales, Marco Raul Mejia y Jairo Muñoz M. (2016). Pedagogias y metodologias de la educación popular, “se hace camino al andar” Bogotá. Colombia. Ediciones desde abajo. ISBN 978-958-8926-27-8 Mario Sosa Velásquez 1a edición, (2012), ¿Cómo entender el territorio? Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar Consejo Nacional de Educación Superior (2014). Acuerdo por lo superior 2034: Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de paz. Recuperado de https://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-321515_recurso_1.pdf Camacho, H. (2003). Pedagogía y Didáctica de la educación física. Armenia, Colombia. ISBN: 958-94-0169-4 Díaz Velasco, A. (2007). ¿Qué nos insinúa la experiencia corporal? Revista Lúdica Pedagógica, 2(12), 86-97. ISSN: 0121-4128 Freire, P. (1970). La pedagogía del oprimido. Montevideo, Uruguay: Tierra Nueva Freire, P (1992). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. Río de Janeiro, Brasil: Paz e terra Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista folios, 165 (179). ISSN: 0123-4870 Ley 115.Congreso de la república de Colombia, Santafé de Bogotá, Colombia. 8 de febrero de 1994. Recuperado de // www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf López, J. (2005). Construir el curriculum global: otra enseñanza en la sociedad del conocimiento ISBN: 978-849-700-321-6 Mosquera, L., López, S. y Arenas M. (2016). Apuntes sobre el estado del arte de la experiencia corporal. Revista Lúdica Pedagógica, (23), 119-126 Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano: artes de hacer . México: Universidad Iberoamericana, Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. Harvey, D. (1977). La geografía de la acumulación capitalista: una reconstrucción de la teoría marxista. Documents d’Analisi Geografica , 1, 109-142 FEITOSA, A. (1990): Contribuições de Thomas Kuhn para uma Epistemología da Motricidade Humana. Lisboa: Piaget. MORÍN, E. (): Introducción al pensamiento complejo. Lisboa: Piaget. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10313/3/TE-23292.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10313/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10313/1/TE-23292.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b71d1bb604261fbeecad098502c97fc7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f81cfcd95255b0fc3d8d0033c5c7257d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445025226915840 |
spelling |
Robayo Espitia, Edgar MauricioCaro Blanco, Johan Oswaldo2019-09-10T19:41:52Z2019-09-10T19:41:52Z2019TE-23292http://hdl.handle.net/20.500.12209/10313instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone incidir en la apropiación del territorio, como una posibilidad de propiciar prácticas motrices en los sujetos. Desde los enfoques humanísticos, disciplinar y pedagógico se pretende dar una argumentación que responda en primera medida a la acción humana como fundamentación epistemológica disciplinar, además donde el dialogo como aspecto mediador del conocimiento se refleje en el componente pedagógico, y la idea de un ser humano indivisible en tanto construcción social desde el sentido humanista. Por lo tanto, esta pretensión de Educación Física abraza la posibilidad de entenderse como una propuesta de integralidad compleja para las comunidades, queriendo incidir en las relaciones propias, con el otro y con el cosmos; por medio de la práctica educativa.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-10T19:41:34Z No. of bitstreams: 1 TE-23292.pdf: 1688532 bytes, checksum: f81cfcd95255b0fc3d8d0033c5c7257d (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-10T19:41:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23292.pdf: 1688532 bytes, checksum: f81cfcd95255b0fc3d8d0033c5c7257d (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-10T19:41:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23292.pdf: 1688532 bytes, checksum: f81cfcd95255b0fc3d8d0033c5c7257d (MD5)Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTerritorioMotricidadDialécticaEducaciónConcienciaciónLa práctica del BMX como estrategia para la apropiación del territorio.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionJorge Riechmann. (2016). El socialismo puede llegar solo en bicicleta, ensayos ecosocialistas. Ocean sur. ISBN: 978-1-925317-19-0Edgar Morin-Carlos Jesús Delgado Diaz. (2017). Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Bogotá, Colombia. ISBN978-958-8926-78-0Miguel Angel Molano Abril, (2015). Didáctica interestructural en la educación física con fundamento en la epistemología de la complejidad. Armenia. Colombia. ISBN:978-958-8695-94-5Dimensión educativa. (2016). Educación popular trayectos convergencias emergencias. Bogotá. Colombia. ISSN:0122-8773Alfonso Torres Carrillo. (2016). La educación popular trayectoria y actualidad. Bogotá. Editorial el buho ISBN: 978-958-9482-60-5Lola Cendales, Marco Raul Mejia y Jairo Muñoz M. (2016). Pedagogias y metodologias de la educación popular, “se hace camino al andar” Bogotá. Colombia. Ediciones desde abajo. ISBN 978-958-8926-27-8Mario Sosa Velásquez 1a edición, (2012), ¿Cómo entender el territorio? Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael LandívarConsejo Nacional de Educación Superior (2014). Acuerdo por lo superior 2034: Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de paz. Recuperado de https://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-321515_recurso_1.pdfCamacho, H. (2003). Pedagogía y Didáctica de la educación física. Armenia, Colombia. ISBN: 958-94-0169-4Díaz Velasco, A. (2007). ¿Qué nos insinúa la experiencia corporal? Revista Lúdica Pedagógica, 2(12), 86-97. ISSN: 0121-4128Freire, P. (1970). La pedagogía del oprimido. Montevideo, Uruguay: Tierra NuevaFreire, P (1992). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. Río de Janeiro, Brasil: Paz e terraGuevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista folios, 165 (179). ISSN: 0123-4870Ley 115.Congreso de la república de Colombia, Santafé de Bogotá, Colombia. 8 de febrero de 1994. Recuperado de // www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdfLópez, J. (2005). Construir el curriculum global: otra enseñanza en la sociedad del conocimiento ISBN: 978-849-700-321-6Mosquera, L., López, S. y Arenas M. (2016). Apuntes sobre el estado del arte de la experiencia corporal. Revista Lúdica Pedagógica, (23), 119-126Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano: artes de hacer . México: Universidad Iberoamericana, Biblioteca Francisco Xavier Clavigero.Harvey, D. (1977). La geografía de la acumulación capitalista: una reconstrucción de la teoría marxista. Documents d’Analisi Geografica , 1, 109-142FEITOSA, A. (1990): Contribuições de Thomas Kuhn para uma Epistemología da Motricidade Humana. Lisboa: Piaget.MORÍN, E. (): Introducción al pensamiento complejo. Lisboa: Piaget.THUMBNAILTE-23292.pdf.jpgTE-23292.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2447http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10313/3/TE-23292.pdf.jpgb71d1bb604261fbeecad098502c97fc7MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10313/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23292.pdfTE-23292.pdfapplication/pdf1688532http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10313/1/TE-23292.pdff81cfcd95255b0fc3d8d0033c5c7257dMD5120.500.12209/10313oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/103132021-06-08 15:47:47.409Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |