Dinámica de recontextualización en el núcleo común de pedagogía : estudio desde una perspectiva sociolingüística.
El presente trabajo de grado se propone analizar la dinámica de recontextualización de los discursos educativos en la Facultad de Educación de la UPN, particularmente aquellos relacionados con la formación promovida en el núcleo común de pedagogía que se desarrolla en los programas de licenciatura d...
- Autores:
-
Bermúdez Silva, Angie Alexandra
Gutiérrez Calderón, Ruth Alejandra
Pachón Wilches, Norma Cristina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11358
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11358
- Palabra clave:
- Discurso pedagógico
Recontextualización
Núcleo común de pedagogía
Pedagogía
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0c746067796684dd4effc27d5ccc0cb8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11358 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dinámica de recontextualización en el núcleo común de pedagogía : estudio desde una perspectiva sociolingüística. |
title |
Dinámica de recontextualización en el núcleo común de pedagogía : estudio desde una perspectiva sociolingüística. |
spellingShingle |
Dinámica de recontextualización en el núcleo común de pedagogía : estudio desde una perspectiva sociolingüística. Discurso pedagógico Recontextualización Núcleo común de pedagogía Pedagogía |
title_short |
Dinámica de recontextualización en el núcleo común de pedagogía : estudio desde una perspectiva sociolingüística. |
title_full |
Dinámica de recontextualización en el núcleo común de pedagogía : estudio desde una perspectiva sociolingüística. |
title_fullStr |
Dinámica de recontextualización en el núcleo común de pedagogía : estudio desde una perspectiva sociolingüística. |
title_full_unstemmed |
Dinámica de recontextualización en el núcleo común de pedagogía : estudio desde una perspectiva sociolingüística. |
title_sort |
Dinámica de recontextualización en el núcleo común de pedagogía : estudio desde una perspectiva sociolingüística. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bermúdez Silva, Angie Alexandra Gutiérrez Calderón, Ruth Alejandra Pachón Wilches, Norma Cristina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Díaz Flórez, Olga Cecilia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bermúdez Silva, Angie Alexandra Gutiérrez Calderón, Ruth Alejandra Pachón Wilches, Norma Cristina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Discurso pedagógico Recontextualización Núcleo común de pedagogía Pedagogía |
topic |
Discurso pedagógico Recontextualización Núcleo común de pedagogía Pedagogía |
description |
El presente trabajo de grado se propone analizar la dinámica de recontextualización de los discursos educativos en la Facultad de Educación de la UPN, particularmente aquellos relacionados con la formación promovida en el núcleo común de pedagogía que se desarrolla en los programas de licenciatura del Departamento de Psicopedagogía. La investigación ha optado por la perspectiva sociolingüística de Basil Bernstein y su teoría de la transmisión cultural y los desarrollos generados por el profesor Mario Díaz, a partir del modelo teórico formulado para dar cuenta del discurso pedagógico mediante la noción de recontextualización. Esta perspectiva ofrece los elementos para el análisis de las relaciones de poder y control presentes en los procesos de producción, transmisión y reproducción de la cultura, y desde la cual se ha elaborado una gramática intrínseca del discurso pedagógico. La investigación se sitúa en la propuesta del núcleo común de pedagogía del departamento de psicopedagogía de la Facultad de Educación y las asignaturas correspondientes: Historia de la Educación y la Pedagogía y Corrientes Pedagógicas, las cuales pertenecen al componente de Formación Pedagógica y Didáctica del plan curricular de los cuatro programas de licenciatura que conforman el departamento. La ruta analítica parte de la identificación de las orientaciones discursivas sobre la formación en pedagogía propuesta desde el núcleo común, rastrear las relaciones, interacciones, tensiones, cambios o resistencias con las orientaciones discursivas del campo oficial e institucional, es decir, iniciar el análisis de la recontextualización desde el nivel micro para luego establecer las relaciones con el nivel macro, pero sólo de las orientaciones discursivas identificadas en el NCP. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-19T16:09:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-19T16:09:48Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22656 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11358 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22656 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11358 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilera, A., & Pabón, C., & Cárdenas, Y., & Rodríguez, V., & Infante, R., & Orjuela, G., & Prada, M. (2008). Propuesta del Núcleo Común de Pedagogía. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Documento no publicado. Álvarez, A., & Rodríguez, V., & León, A., & Orduña, P., & Pabón, C., & Rubio, D. (2013). Aportes para fundamentar un núcleo de formación pedagógica en la Facultad de Educación. Elementos recogidos del seminario de profesores de Historia de la Educación y Corrientes Pedagógicas. Segundo semestre 2013. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Documento no publicado. Bernstein, B. (1990). Poder, Educación y Conciencia: Sociología de la Transmisión Cultural. Barcelona: El Roure Editorial S.A. Bernstein, B. (1993a). La Construcción Social del Discurso Pedagógico. Textos Seleccionados. Bogotá: El Griot. Bernstein, B. (1993b). La estructura del discurso pedagógico: Clases, códigos y control (Volumen IV). Madrid: Morata. Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad: Teoría, investigación y crítica. Madrid: Morata. Bernstein, B. (2000). Hacia una Sociología del Discurso Pedagógico. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama: Bourdieu, P. & Passeron, J. (2009). Los Herederos, los Estudiantes y la Cultura. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires. Bourdieu, P. & Passerom, J. (1977). La reproducción. Editorial Laia. Barcelona Bustamante, G., & Carvajal, G., & Rodríguez, C., & Díaz, C., & Domínguez, J., & Flores, R., & Moreno, S., & Vázquez, J., & Castañeda, S. (2018). Hacia una teoría de campo. Universidad Pedagógica Nacional. Consejo Superior Universidad Pedagógica Nacional. (1997). Proyecto Político Pedagógico de la Universidad Pedagógica Nacional. Editora Guadalupe Ltda., Bogotá Consejo Superior Universidad Pedagógica Nacional (2017). Propuesta Reforma al Reglamento Académico de la Universidad. Bogotá, Colombia. Documento no publicado. Consejo Superior Universidad Pedagógica Nacional (2006). Acuerdo 035 de 2006 por el cual se expide el reglamento académico de la Universidad. Bogotá, Colombia Decreto 709 de 1996. Ministerio de Educación Nacional (MEN), Bogotá, Colombia, 17 de abril de 1996. “Por el cual se establece el reglamento general para el desarrollo de programas de formación de educadores y se crean condiciones para su mejoramiento profesional”. Decreto 272 de 1998. Ministerio de Educación Nacional (MEN), Bogotá, Colombia, 11 de febrero de 1998.: “Por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado en Educación ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias, se establece la nomenclatura de los títulos y se dictan otras disposiciones”. Decreto 1075 de 2015. Ministerio de Educación Nacional (MEN), Bogotá, Colombia, 26 de mayo de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html Decreto 2450 de 2015. Ministerio de Educación Nacional (MEN), Bogotá, Colombia, 17 de diciembre de 2015. “Por el cual se reglamentan las condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas académicos de licenciatura y los enfocados a la educación, y se adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación”. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357048_recurso_1.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://colaboración. dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf Díaz, M. (1993). Introducción a la sociología de Basil Bernstein. En Díaz, M. (Editor). La Construcción Social del Discurso Pedagógico. Textos seleccionados. (pp. 1-36). Bogotá: El Griot. Díaz, M. (1988) Poder, sujeto y discurso pedagógico: una aproximación a la teoría de Basil Bernstein. Revista Colombiana de Educación, [S.l.], n. 19, feb. 1988. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5171/4264 Díaz, M. (1995). Escuela, Poder y Subjetivación. Madrid: La piqueta. Díaz, M. (2000). Aproximación inicial. Bernstein y la pedagogía. En Díaz, M. y López, N. (Eds.). Hacia una Sociología del Discurso Pedagógico. (pp. 11-30). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Díaz, M. (2001). Del Discurso Pedagógico: Problemas Críticos. Poder, Control y Discurso Pedagógico. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio. Díaz, M. & López, N. (2002). El Discurso Pedagógico Oficial y la Educación Superior en Colombia. Colciencias, Universidad Surcolombiana. Neiva. Díaz, M. (2007). Lectura crítica de la flexibilidad, volumen 1: la educación superior frente al reto de la flexibilidad. Cooperativa Editorial Magisterio: Bogotá. Giroux, H. (1985) Teorías de la reproducción y la resistencia en la Nueva Sociología de la educación: Un Análisis Crítico. Cuadernos Políticos, número 44 México, D. F., editorial Era, julio-diciembre de 1985. Recuperado de: http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.44/cp.44.6.%20HenryAGiroux.pdf González, L., & Tibaduiza, H. (2015) El Movimiento Pedagógico en Colombia y la Subjetividad del Maestro a 20 Años de la Ley General de Educación: Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Graizer, O.L. Y Navas, A. (2011). El Uso de la Teoría de Basil Bernstein como Metodología de Investigación en Didáctica y Organización Escolar. Revista de Educación, 356. pp. 133-158. Buenos Aires, Argentina. León, A. & Heredia, M., & Parra, G., & Espinel, O., & Orozco, J., & González, F. (2016). Aportes para la organización de un núcleo común de formación, Facultad de Educación. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Documento no publicado León Palencia, A., & Gil Pinto, Y., & Cárdenas Vera, E., & García Zúñiga, M., & López Reyes, G.(2017). ¿Qué se escribe sobre Educación y Pedagogía en Colombia? Praxis & Saber, 8(16), 249 - 274. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6185 Ley 30 de 1992. Diario Oficial de la República de Colombia 40700, Bogotá, Colombia, 29 de diciembre de 1992. “Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdf Ley 115 de 1994. Diario Oficial de la República de Colombia 41214, Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1994. “Por la cual se expide la ley general de educación”. Ley 1188 de 2008. Diario Oficial de la República de Colombia 46971, Bogotá, Colombia, del25 de abril de 2008. “Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones”. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2002). Plan Sectorial de Educación, RevoluciónEducativa. 2002-2006. Bogotá,Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85273_ archivo_pdf.pdf Ley 1753 de 2015. Diario Oficial de la República de Colombia 49538, Bogotá, Colombia, 9 junio de 2015. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país”. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Plan Sectorial de Educación, Revolución Educativa. 2006-2010. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov. co/1759/articles-152036_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2011). Plan Sectorial de Educación. 2010-2014.Educación de calidad – El camino para la prosperidad. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-293647_archivo_pdf_plansectorial.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Sistema colombiano de formación deeducadores y lineamiento de política. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-345485_anexo1.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). 2014. Lineamientos de calidad para las licenciaturasen educación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357233_recurso_1.pdf Morais, A. M. & Neves, I. P. (Coords.). (2000). Estudos Para Uma Sociologia Da Aprendizagem.Lisboa: Instituto de Innovação Educacional e Centro de Investigação em Educação da Faculdade da Ciências da Universidades de Lisboa. Orozco, J., & León, A., Pabón, C., Orduña, P., & Hortúa, A., & Rodríguez, V., & Álvarez, A. (2014). Propuesta para reorganizar el núcleo común de pedagogía. Departamento de Psicopedagogía, Facultad de Educación. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Documento no publicado. Parra, G., & Rodríguez, V., & Orozco, J., & Aldana, A., & Heredia, M., & León, A. (2015). Propuesta para reorganizar el núcleo común de pedagogía. Departamento de Psicopedagogía (Documento Borrador), Facultad de Educación. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Documento no publicado. Parra, G., & Orozco, J., & González, F., & Espinel, O., & Méndez, G., & Heredia, M., & León, A. (2016). Aportes para la organización de un núcleo común de formación, Facultad de Educación. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Documento no publicado. Resolución 1036 de 2004. Ministerio de Educación Nacional (MEN) Bogotá, Colombia, 22 de abril de 2004. “Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado y especialización en Educación”. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86386.html Resolución 5443 de 2010. Ministerio de Educación Nacional (MEN), Bogotá, Colombia, junio 30. “Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de formación profesional en educación, en el marco de las condiciones de calidad, y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov. co/1759/articles-238090_archivo_pdf_resolucion_5443.pdf Resolución 2041 de 2015. Ministerio de Educación Nacional (MEN) Bogotá, Colombia, 3 de febrero de 2016. “Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado”. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-356144_recurso_1.pdf Resolución 18583 de 2017. Ministerio De Educación Nacional. Diario Oficial de la República de Colombia 50357, Bogotá, Colombia, 15 de septiembre de 2017. “Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016”. Rodríguez, V., & Orozco, J., & León, A., & Hortúa, A., & Parra, G., & Torres, J., & Guepa, J., & Arias, A., & Noguera, C. (2015). Propuesta para reorganizar el núcleo común de pedagogía. Departamento de Psicopedagogía, Facultad de Educación. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Documento no publicado. Sidicaro, R. (2009) La sociología según Pierre Bourdieu. En: Bourdieu, P. & Passeron, J. (2009). Los Herederos, los Estudiantes y la Cultura. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires. Universidad Pedagógica Nacional (s.f.) Misión y Visión. Información general. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/home/vercontenido/2 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11358/3/TE-22656.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11358/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11358/5/TE-22656.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11358/1/TE-22656.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7bbf5a0e6584f4bbaf603a10219a236d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3d47bb89425110b1a785731483bae75a 029958967eaa67727dd86c328186fb33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445050133741568 |
spelling |
Díaz Flórez, Olga CeciliaBermúdez Silva, Angie AlexandraGutiérrez Calderón, Ruth AlejandraPachón Wilches, Norma Cristina2019-12-19T16:09:48Z2019-12-19T16:09:48Z2018TE-22656http://hdl.handle.net/20.500.12209/11358instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se propone analizar la dinámica de recontextualización de los discursos educativos en la Facultad de Educación de la UPN, particularmente aquellos relacionados con la formación promovida en el núcleo común de pedagogía que se desarrolla en los programas de licenciatura del Departamento de Psicopedagogía. La investigación ha optado por la perspectiva sociolingüística de Basil Bernstein y su teoría de la transmisión cultural y los desarrollos generados por el profesor Mario Díaz, a partir del modelo teórico formulado para dar cuenta del discurso pedagógico mediante la noción de recontextualización. Esta perspectiva ofrece los elementos para el análisis de las relaciones de poder y control presentes en los procesos de producción, transmisión y reproducción de la cultura, y desde la cual se ha elaborado una gramática intrínseca del discurso pedagógico. La investigación se sitúa en la propuesta del núcleo común de pedagogía del departamento de psicopedagogía de la Facultad de Educación y las asignaturas correspondientes: Historia de la Educación y la Pedagogía y Corrientes Pedagógicas, las cuales pertenecen al componente de Formación Pedagógica y Didáctica del plan curricular de los cuatro programas de licenciatura que conforman el departamento. La ruta analítica parte de la identificación de las orientaciones discursivas sobre la formación en pedagogía propuesta desde el núcleo común, rastrear las relaciones, interacciones, tensiones, cambios o resistencias con las orientaciones discursivas del campo oficial e institucional, es decir, iniciar el análisis de la recontextualización desde el nivel micro para luego establecer las relaciones con el nivel macro, pero sólo de las orientaciones discursivas identificadas en el NCP.Submitted by Sonia Lorena Gil Rios (slgilr@upn.edu.co) on 2019-12-06T14:32:04Z No. of bitstreams: 1 TE-22656.pdf: 927382 bytes, checksum: 029958967eaa67727dd86c328186fb33 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-12-19T16:09:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22656.pdf: 927382 bytes, checksum: 029958967eaa67727dd86c328186fb33 (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-19T16:09:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22656.pdf: 927382 bytes, checksum: 029958967eaa67727dd86c328186fb33 (MD5)Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDiscurso pedagógicoRecontextualizaciónNúcleo común de pedagogíaPedagogíaDinámica de recontextualización en el núcleo común de pedagogía : estudio desde una perspectiva sociolingüística.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilera, A., & Pabón, C., & Cárdenas, Y., & Rodríguez, V., & Infante, R., & Orjuela, G., & Prada, M. (2008). Propuesta del Núcleo Común de Pedagogía. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Documento no publicado.Álvarez, A., & Rodríguez, V., & León, A., & Orduña, P., & Pabón, C., & Rubio, D. (2013). Aportes para fundamentar un núcleo de formación pedagógica en la Facultad de Educación. Elementos recogidos del seminario de profesores de Historia de la Educación y Corrientes Pedagógicas. Segundo semestre 2013. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Documento no publicado.Bernstein, B. (1990). Poder, Educación y Conciencia: Sociología de la Transmisión Cultural. Barcelona: El Roure Editorial S.A.Bernstein, B. (1993a). La Construcción Social del Discurso Pedagógico. Textos Seleccionados. Bogotá: El Griot.Bernstein, B. (1993b). La estructura del discurso pedagógico: Clases, códigos y control (Volumen IV). Madrid: Morata.Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad: Teoría, investigación y crítica. Madrid: Morata.Bernstein, B. (2000). Hacia una Sociología del Discurso Pedagógico. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama:Bourdieu, P. & Passeron, J. (2009). Los Herederos, los Estudiantes y la Cultura. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires.Bourdieu, P. & Passerom, J. (1977). La reproducción. Editorial Laia. BarcelonaBustamante, G., & Carvajal, G., & Rodríguez, C., & Díaz, C., & Domínguez, J., & Flores, R., & Moreno, S., & Vázquez, J., & Castañeda, S. (2018). Hacia una teoría de campo. Universidad Pedagógica Nacional.Consejo Superior Universidad Pedagógica Nacional. (1997). Proyecto Político Pedagógico de la Universidad Pedagógica Nacional. Editora Guadalupe Ltda., BogotáConsejo Superior Universidad Pedagógica Nacional (2017). Propuesta Reforma al Reglamento Académico de la Universidad. Bogotá, Colombia. Documento no publicado.Consejo Superior Universidad Pedagógica Nacional (2006). Acuerdo 035 de 2006 por el cual se expide el reglamento académico de la Universidad. Bogotá, ColombiaDecreto 709 de 1996. Ministerio de Educación Nacional (MEN), Bogotá, Colombia, 17 de abril de 1996. “Por el cual se establece el reglamento general para el desarrollo de programas de formación de educadores y se crean condiciones para su mejoramiento profesional”.Decreto 272 de 1998. Ministerio de Educación Nacional (MEN), Bogotá, Colombia, 11 de febrero de 1998.: “Por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado en Educación ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias, se establece la nomenclatura de los títulos y se dictan otras disposiciones”.Decreto 1075 de 2015. Ministerio de Educación Nacional (MEN), Bogotá, Colombia, 26 de mayo de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.htmlDecreto 2450 de 2015. Ministerio de Educación Nacional (MEN), Bogotá, Colombia, 17 de diciembre de 2015. “Por el cual se reglamentan las condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas académicos de licenciatura y los enfocados a la educación, y se adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación”. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357048_recurso_1.pdfDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://colaboración. dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdfDíaz, M. (1993). Introducción a la sociología de Basil Bernstein. En Díaz, M. (Editor). La Construcción Social del Discurso Pedagógico. Textos seleccionados. (pp. 1-36). Bogotá: El Griot.Díaz, M. (1988) Poder, sujeto y discurso pedagógico: una aproximación a la teoría de Basil Bernstein. Revista Colombiana de Educación, [S.l.], n. 19, feb. 1988. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5171/4264Díaz, M. (1995). Escuela, Poder y Subjetivación. Madrid: La piqueta.Díaz, M. (2000). Aproximación inicial. Bernstein y la pedagogía. En Díaz, M. y López, N. (Eds.). Hacia una Sociología del Discurso Pedagógico. (pp. 11-30). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Díaz, M. (2001). Del Discurso Pedagógico: Problemas Críticos. Poder, Control y Discurso Pedagógico. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.Díaz, M. & López, N. (2002). El Discurso Pedagógico Oficial y la Educación Superior en Colombia. Colciencias, Universidad Surcolombiana. Neiva.Díaz, M. (2007). Lectura crítica de la flexibilidad, volumen 1: la educación superior frente al reto de la flexibilidad. Cooperativa Editorial Magisterio: Bogotá.Giroux, H. (1985) Teorías de la reproducción y la resistencia en la Nueva Sociología de la educación: Un Análisis Crítico. Cuadernos Políticos, número 44 México, D. F., editorial Era, julio-diciembre de 1985. Recuperado de: http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.44/cp.44.6.%20HenryAGiroux.pdfGonzález, L., & Tibaduiza, H. (2015) El Movimiento Pedagógico en Colombia y la Subjetividad del Maestro a 20 Años de la Ley General de Educación: Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Graizer, O.L. Y Navas, A. (2011). El Uso de la Teoría de Basil Bernstein como Metodología de Investigación en Didáctica y Organización Escolar. Revista de Educación, 356. pp. 133-158. Buenos Aires, Argentina.León, A. & Heredia, M., & Parra, G., & Espinel, O., & Orozco, J., & González, F. (2016). Aportes para la organización de un núcleo común de formación, Facultad de Educación. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Documento no publicadoLeón Palencia, A., & Gil Pinto, Y., & Cárdenas Vera, E., & García Zúñiga, M., & López Reyes, G.(2017). ¿Qué se escribe sobre Educación y Pedagogía en Colombia? Praxis & Saber, 8(16), 249 - 274. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6185Ley 30 de 1992. Diario Oficial de la República de Colombia 40700, Bogotá, Colombia, 29 de diciembre de 1992. “Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdfLey 115 de 1994. Diario Oficial de la República de Colombia 41214, Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1994. “Por la cual se expide la ley general de educación”.Ley 1188 de 2008. Diario Oficial de la República de Colombia 46971, Bogotá, Colombia, del25 de abril de 2008. “Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones”.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2002). Plan Sectorial de Educación, RevoluciónEducativa. 2002-2006. Bogotá,Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85273_ archivo_pdf.pdfLey 1753 de 2015. Diario Oficial de la República de Colombia 49538, Bogotá, Colombia, 9 junio de 2015. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país”.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Plan Sectorial de Educación, Revolución Educativa. 2006-2010. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov. co/1759/articles-152036_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2011). Plan Sectorial de Educación. 2010-2014.Educación de calidad – El camino para la prosperidad. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-293647_archivo_pdf_plansectorial.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2013). Sistema colombiano de formación deeducadores y lineamiento de política. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-345485_anexo1.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). 2014. Lineamientos de calidad para las licenciaturasen educación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357233_recurso_1.pdfMorais, A. M. & Neves, I. P. (Coords.). (2000). Estudos Para Uma Sociologia Da Aprendizagem.Lisboa: Instituto de Innovação Educacional e Centro de Investigação em Educação da Faculdade da Ciências da Universidades de Lisboa.Orozco, J., & León, A., Pabón, C., Orduña, P., & Hortúa, A., & Rodríguez, V., & Álvarez, A. (2014). Propuesta para reorganizar el núcleo común de pedagogía. Departamento de Psicopedagogía, Facultad de Educación. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Documento no publicado.Parra, G., & Rodríguez, V., & Orozco, J., & Aldana, A., & Heredia, M., & León, A. (2015). Propuesta para reorganizar el núcleo común de pedagogía. Departamento de Psicopedagogía (Documento Borrador), Facultad de Educación. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Documento no publicado.Parra, G., & Orozco, J., & González, F., & Espinel, O., & Méndez, G., & Heredia, M., & León, A. (2016). Aportes para la organización de un núcleo común de formación, Facultad de Educación. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Documento no publicado.Resolución 1036 de 2004. Ministerio de Educación Nacional (MEN) Bogotá, Colombia, 22 de abril de 2004. “Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado y especialización en Educación”. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86386.htmlResolución 5443 de 2010. Ministerio de Educación Nacional (MEN), Bogotá, Colombia, junio 30. “Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de formación profesional en educación, en el marco de las condiciones de calidad, y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov. co/1759/articles-238090_archivo_pdf_resolucion_5443.pdfResolución 2041 de 2015. Ministerio de Educación Nacional (MEN) Bogotá, Colombia, 3 de febrero de 2016. “Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado”. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-356144_recurso_1.pdfResolución 18583 de 2017. Ministerio De Educación Nacional. Diario Oficial de la República de Colombia 50357, Bogotá, Colombia, 15 de septiembre de 2017. “Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016”.Rodríguez, V., & Orozco, J., & León, A., & Hortúa, A., & Parra, G., & Torres, J., & Guepa, J., & Arias, A., & Noguera, C. (2015). Propuesta para reorganizar el núcleo común de pedagogía. Departamento de Psicopedagogía, Facultad de Educación. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Documento no publicado.Sidicaro, R. (2009) La sociología según Pierre Bourdieu. En: Bourdieu, P. & Passeron, J. (2009). Los Herederos, los Estudiantes y la Cultura. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires.Universidad Pedagógica Nacional (s.f.) Misión y Visión. Información general. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/home/vercontenido/2THUMBNAILTE-22656.pdf.jpgTE-22656.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3747http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11358/3/TE-22656.pdf.jpg7bbf5a0e6584f4bbaf603a10219a236dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11358/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22656.pdfTE-22656.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf970240http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11358/5/TE-22656.pdf3d47bb89425110b1a785731483bae75aMD55ORIGINALTE-22656.pdfTE-22656.pdfapplication/pdf927382http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11358/1/TE-22656.pdf029958967eaa67727dd86c328186fb33MD5120.500.12209/11358oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/113582023-11-27 08:51:24.723Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |