Estudio de la palabra equilibro en comunidades culturalmente diferenciadas (Nasa y Citadina) : desde la perspectiva del diálogo de saberes.
El programa de Licenciatura en Física de la Universidad Pedagógica Nacional, centra sus esfuerzos en la formación de profesionales competentes en la investigación educativa y la resolución de problemas no solo disciplinares, sino que respondan a las necesidades socio-educativas. Es decir, busca form...
- Autores:
-
Camayo Güegüe, Jaime Orlando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2116
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2116
- Palabra clave:
- Equilibrio
Historia de la física
Dialogo de saberes
Física - Enseñanza
Equilibrio (física)
Comunidades culturalmente diferenciadas
Equilibrio mecánico
Indígenas Nasa
Diversidad cultural
Tradición oral
Comunidad Nasa
Comunidad citadina
Equilibrio según Galileo
Equilibrio según Stevin
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0abf980fe101aa5da9a0310e925c2055 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2116 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de la palabra equilibro en comunidades culturalmente diferenciadas (Nasa y Citadina) : desde la perspectiva del diálogo de saberes. |
title |
Estudio de la palabra equilibro en comunidades culturalmente diferenciadas (Nasa y Citadina) : desde la perspectiva del diálogo de saberes. |
spellingShingle |
Estudio de la palabra equilibro en comunidades culturalmente diferenciadas (Nasa y Citadina) : desde la perspectiva del diálogo de saberes. Equilibrio Historia de la física Dialogo de saberes Física - Enseñanza Equilibrio (física) Comunidades culturalmente diferenciadas Equilibrio mecánico Indígenas Nasa Diversidad cultural Tradición oral Comunidad Nasa Comunidad citadina Equilibrio según Galileo Equilibrio según Stevin |
title_short |
Estudio de la palabra equilibro en comunidades culturalmente diferenciadas (Nasa y Citadina) : desde la perspectiva del diálogo de saberes. |
title_full |
Estudio de la palabra equilibro en comunidades culturalmente diferenciadas (Nasa y Citadina) : desde la perspectiva del diálogo de saberes. |
title_fullStr |
Estudio de la palabra equilibro en comunidades culturalmente diferenciadas (Nasa y Citadina) : desde la perspectiva del diálogo de saberes. |
title_full_unstemmed |
Estudio de la palabra equilibro en comunidades culturalmente diferenciadas (Nasa y Citadina) : desde la perspectiva del diálogo de saberes. |
title_sort |
Estudio de la palabra equilibro en comunidades culturalmente diferenciadas (Nasa y Citadina) : desde la perspectiva del diálogo de saberes. |
dc.creator.fl_str_mv |
Camayo Güegüe, Jaime Orlando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Chaparro Susa, Clara Inés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Camayo Güegüe, Jaime Orlando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Equilibrio Historia de la física Dialogo de saberes Física - Enseñanza Equilibrio (física) Comunidades culturalmente diferenciadas Equilibrio mecánico Indígenas Nasa Diversidad cultural Tradición oral Comunidad Nasa Comunidad citadina Equilibrio según Galileo Equilibrio según Stevin |
topic |
Equilibrio Historia de la física Dialogo de saberes Física - Enseñanza Equilibrio (física) Comunidades culturalmente diferenciadas Equilibrio mecánico Indígenas Nasa Diversidad cultural Tradición oral Comunidad Nasa Comunidad citadina Equilibrio según Galileo Equilibrio según Stevin |
description |
El programa de Licenciatura en Física de la Universidad Pedagógica Nacional, centra sus esfuerzos en la formación de profesionales competentes en la investigación educativa y la resolución de problemas no solo disciplinares, sino que respondan a las necesidades socio-educativas. Es decir, busca formar profesionales que se involucren en la producción de conocimiento sobre la enseñanza de la física, reconociendo la diversidad cultural y los diferentes enfoques pedagógicos y didácticos para la enseñanza de ésta disciplina. Asumiendo la enseñanza de las ciencias como una actividad cultural y teniendo en cuenta que el autor del presente trabajo pertenece a la comunidad indígena Nasa, la cual tiene su propia lengua el NASAYUWE, caracterizada por su forma de hablarse, asociada directamente a los principios de unidad y colectividad del saber indígena. Elaboramos el trabajo de investigación articulando elementos de la historia de la física, los estudios culturales y la epistemología. Esta forma particular de hacer investigación nos llevó a tratar problemas socio-culturales, problemas a los que el maestro está expuesto en su ejercicio profesional. Con el ánimo de aportar elementos a este enfoque de investigación, se inscribe el siguiente trabajo titulado “Estudio de la palabra equilibro en comunidades culturalmente diferenciadas (Nasa y Citadina): desde la perspectiva del dialogo de saberes”, orientado hacia la construcción de conocimiento a través de la interpretación y cosmovisión de la comunidad indígena Nasa y la comunidad Citadina, respecto al significado o sentido que tiene la palabra equilibrio para cada uno de estos contextos. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-07-27T17:28:38Z 2017-12-12T21:56:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-07-27T17:28:38Z 2017-12-12T21:56:59Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-18586 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2116 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-18586 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2116 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arcá, M., Guidoni, P., & Mazzoli, p. (1990). Enseñar Ciencia. Como empezar: reflexionar para una educación científica de base . Barcelona: Paidós Educador. Ayala, M. M., Malagón, F., & Castillo, J. c. (2001). El equilibrio según Stevin. La acción como poder del cuerpo. Preimpresos. universidad Pedagógica Nacional , 1-15. Ayala, M., R. L., & Angel, R. (1998). Elementos para la Enseñanza de la Estática desde una Prespectiva Constructivista. Física y Cultura, 17-25. Ayla, M. M., Malagon, F., & Guerrero, G. (2004). La Enseñanza de las Ciencias desde una Perspectiva Cultural. Física y Cultura, 79-91. Benjamin, W. (1936). El narrador Bermúdez, G. O., Maryorga, R. M., Jacanamijoy, T. B., Quigua, A. S., & Fajardo, E. T. (2005). El diálogo de saberes y la Educación Ambiental . Bogotá : Universidad Nacional de Colombia UNIBIBLOS . Carvajal, A. (2006). Elementos de Investigación Social Aplicada . Cali : Escuela Latino Americana de Cooperación y Desarrollo . Chaparro, C. I. (1999). Procesos secuenciales de Diferenciación – No diferenciación en la historia de la ciencia. Estudio adelantado en torno a una idea, la combustión. Chaparro, C. I., Gonzalez, J., Orozco, C. J., Pedreros, R. I., & Vallejo, J. (1997). Introducción a la Física de procesos desde una perspectiva fenomenológica. Revista educacion y Pedagogica, 118-129. CRIC, C. M. (2005). Legislación Indígena. Popayan, , Clombia : Programa de educación . Díaz Edilma. (Febrero de 2015). Buscando la significacion de equilibrio. (O. C. Guegue, Entrevistador) Escobar, J., & Bonilla, J. F. (2009). Grupos Focales: Una guÍa Conceptual y Metodológica . Cuadernos Hispanoamericanos de psicología, 51-67. Galileo Galilei. (1976). Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias. Madrid: Editora Nacinal. García Jiménez, J. (1993). Narrativa Audiovisual. Madrid : :Catedara . Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. A. Armando, Por los rincones. Antologís de métodos cualitativos en la investigación social (págs. 113- 145). Mexico: Region y sociedad. Gürtler, L., & Huber, G. (2007). Modos de pensar y estrategias de la investigación cualitativa. Instituto de Ciencias de Educación, 1-16. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación . México : McGraw-Hill Interamericana. Jimenéz, J. (2013). Diversidad de sistemas de conocimiento en la enseñanza de la astronomía con estudiantes de quinto grado de la Basaica Primaria. Bogotá: Monografía Upn. Larry, J. (Febrero de 2015). Buscando la significación de la palabra equilibiro. (O. C. Guegue, Entrevistador) Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y dialogo desaberes. Centro Nacional de Educacion Ambiental, 1-12. Leff, E. (2008). Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la construcción social de la sustentabilidad. unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad UCCS , 379-391. Pedreros, R. (2011). Compromisos ontológicos y epistemológicos en el estudio de situaciones de equilibrio en comunidades culturalmente diferenciadas . IDEP(21), 7-28. Pedreros, R. (Junio - Diciembre de 2013). Significado de la palabra equilibrio en los estudiantes de primer semestre de la licenciatura de física Diseño tecnológico, Biología y Química. EDUCyT, 7, 66-77. Resguardo indigena de Yaquiva. (2008). Proyecto Educactivo Comunitario. Jiisa Fxiw, Cauca . Inza: resguardo de yaquiva. Rios, N. (2003). Enseñanza de la Física para el nivel Básico desde un enfoque Fenomenológico. Bogota, Colombia : Upn. Rodrígues, L., & Romero, Á. (1999). Desarrollos Galileanos, en el campo de la Estática: una posible contribución a la enseñanza. Física y Cultura (5), 23-41. Salazar, Y., Piñacue, A., Klostermen, J., & Rojas, J. (2005). Pensamiento ancestral: Por la cosntrucción del tejido social y el fortalecimiento de las relaciones interculturales. Plan de vida de la Acociación de Cabildos Juan Tama. Popayan, Colombia: Programa Tierradentro. Salazar, Y., Piñacue, A., Klostermen, J., & Rojas, J. (2005). Pensamiento ancestral: Por la cosntrucción del tejido social y el fortalecimiento de las relaciones interculturales. Plan de vida de la Acociación de Cabildos Juan Tama. Popayan, Colombia: Programa Tierradentro. Sisco, M. (2001). Despertar y uso de la palabra tradicional: Cosmogonía y Cosmovisión de la Cultura Nasa, Programa Bilingue . Popayan : Concejo Indígena del Cuaca . Urbina, R. F. (2013). Notas para un "Diálogo de saberes". 1-10 Valero, J. (2013). Diálogo de saberes en el estudio de la luna en la clase de Astronomia con estudiantes de Quinto grado de la Basica Primaria. Bogotá: Monografía Upn yuçta Muse. (30 de Enero de 2015). Significación de equilibrio. (O. camayo, Entrevistador) |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2116/1/TE-18586.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2116/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2116/3/TE-18586.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b82a37474fb38ef504ef63606f0e030f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5f7861094431971bb3b6e00a95f0f3d1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060445631643648 |
spelling |
Chaparro Susa, Clara InésCamayo Güegüe, Jaime Orlando2016-07-27T17:28:38Z2017-12-12T21:56:59Z2016-07-27T17:28:38Z2017-12-12T21:56:59Z2012TE-18586http://hdl.handle.net/20.500.12209/2116instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El programa de Licenciatura en Física de la Universidad Pedagógica Nacional, centra sus esfuerzos en la formación de profesionales competentes en la investigación educativa y la resolución de problemas no solo disciplinares, sino que respondan a las necesidades socio-educativas. Es decir, busca formar profesionales que se involucren en la producción de conocimiento sobre la enseñanza de la física, reconociendo la diversidad cultural y los diferentes enfoques pedagógicos y didácticos para la enseñanza de ésta disciplina. Asumiendo la enseñanza de las ciencias como una actividad cultural y teniendo en cuenta que el autor del presente trabajo pertenece a la comunidad indígena Nasa, la cual tiene su propia lengua el NASAYUWE, caracterizada por su forma de hablarse, asociada directamente a los principios de unidad y colectividad del saber indígena. Elaboramos el trabajo de investigación articulando elementos de la historia de la física, los estudios culturales y la epistemología. Esta forma particular de hacer investigación nos llevó a tratar problemas socio-culturales, problemas a los que el maestro está expuesto en su ejercicio profesional. Con el ánimo de aportar elementos a este enfoque de investigación, se inscribe el siguiente trabajo titulado “Estudio de la palabra equilibro en comunidades culturalmente diferenciadas (Nasa y Citadina): desde la perspectiva del dialogo de saberes”, orientado hacia la construcción de conocimiento a través de la interpretación y cosmovisión de la comunidad indígena Nasa y la comunidad Citadina, respecto al significado o sentido que tiene la palabra equilibrio para cada uno de estos contextos.Submitted by Guillermo Gomez (gagomezp@pedagogica.edu.co) on 2016-06-21T20:49:12Z No. of bitstreams: 1 TE-18586.pdf: 3875537 bytes, checksum: b82a37474fb38ef504ef63606f0e030f (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-07-27T17:28:38Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18586.pdf: 3875537 bytes, checksum: b82a37474fb38ef504ef63606f0e030f (MD5)Made available in DSpace on 2016-07-27T17:28:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18586.pdf: 3875537 bytes, checksum: b82a37474fb38ef504ef63606f0e030f (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:56:59Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-18586.pdf: 3875537 bytes, checksum: b82a37474fb38ef504ef63606f0e030f (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEquilibrioHistoria de la físicaDialogo de saberesFísica - EnseñanzaEquilibrio (física)Comunidades culturalmente diferenciadasEquilibrio mecánicoIndígenas NasaDiversidad culturalTradición oralComunidad NasaComunidad citadinaEquilibrio según GalileoEquilibrio según StevinEstudio de la palabra equilibro en comunidades culturalmente diferenciadas (Nasa y Citadina) : desde la perspectiva del diálogo de saberes.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArcá, M., Guidoni, P., & Mazzoli, p. (1990). Enseñar Ciencia. Como empezar: reflexionar para una educación científica de base . Barcelona: Paidós Educador.Ayala, M. M., Malagón, F., & Castillo, J. c. (2001). El equilibrio según Stevin. La acción como poder del cuerpo. Preimpresos. universidad Pedagógica Nacional , 1-15.Ayala, M., R. L., & Angel, R. (1998). Elementos para la Enseñanza de la Estática desde una Prespectiva Constructivista. Física y Cultura, 17-25.Ayla, M. M., Malagon, F., & Guerrero, G. (2004). La Enseñanza de las Ciencias desde una Perspectiva Cultural. Física y Cultura, 79-91.Benjamin, W. (1936). El narradorBermúdez, G. O., Maryorga, R. M., Jacanamijoy, T. B., Quigua, A. S., & Fajardo, E. T. (2005). El diálogo de saberes y la Educación Ambiental . Bogotá : Universidad Nacional de Colombia UNIBIBLOS .Carvajal, A. (2006). Elementos de Investigación Social Aplicada . Cali : Escuela Latino Americana de Cooperación y Desarrollo .Chaparro, C. I. (1999). Procesos secuenciales de Diferenciación – No diferenciación en la historia de la ciencia. Estudio adelantado en torno a una idea, la combustión.Chaparro, C. I., Gonzalez, J., Orozco, C. J., Pedreros, R. I., & Vallejo, J. (1997). Introducción a la Física de procesos desde una perspectiva fenomenológica. Revista educacion y Pedagogica, 118-129. CRIC, C. M. (2005). Legislación Indígena. Popayan, , Clombia : Programa de educación .Díaz Edilma. (Febrero de 2015). Buscando la significacion de equilibrio. (O. C. Guegue, Entrevistador)Escobar, J., & Bonilla, J. F. (2009). Grupos Focales: Una guÍa Conceptual y Metodológica . Cuadernos Hispanoamericanos de psicología, 51-67.Galileo Galilei. (1976). Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias. Madrid: Editora Nacinal.García Jiménez, J. (1993). Narrativa Audiovisual. Madrid : :Catedara .Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. A. Armando, Por los rincones. Antologís de métodos cualitativos en la investigación social (págs. 113- 145). Mexico: Region y sociedad.Gürtler, L., & Huber, G. (2007). Modos de pensar y estrategias de la investigación cualitativa. Instituto de Ciencias de Educación, 1-16.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación . México : McGraw-Hill Interamericana.Jimenéz, J. (2013). Diversidad de sistemas de conocimiento en la enseñanza de la astronomía con estudiantes de quinto grado de la Basaica Primaria. Bogotá: Monografía Upn.Larry, J. (Febrero de 2015). Buscando la significación de la palabra equilibiro. (O. C. Guegue, Entrevistador)Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y dialogo desaberes. Centro Nacional de Educacion Ambiental, 1-12.Leff, E. (2008). Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la construcción social de la sustentabilidad. unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad UCCS , 379-391.Pedreros, R. (2011). Compromisos ontológicos y epistemológicos en el estudio de situaciones de equilibrio en comunidades culturalmente diferenciadas . IDEP(21), 7-28.Pedreros, R. (Junio - Diciembre de 2013). Significado de la palabra equilibrio en los estudiantes de primer semestre de la licenciatura de física Diseño tecnológico, Biología y Química. EDUCyT, 7, 66-77.Resguardo indigena de Yaquiva. (2008). Proyecto Educactivo Comunitario. Jiisa Fxiw, Cauca . Inza: resguardo de yaquiva.Rios, N. (2003). Enseñanza de la Física para el nivel Básico desde un enfoque Fenomenológico. Bogota, Colombia : Upn.Rodrígues, L., & Romero, Á. (1999). Desarrollos Galileanos, en el campo de la Estática: una posible contribución a la enseñanza. Física y Cultura (5), 23-41.Salazar, Y., Piñacue, A., Klostermen, J., & Rojas, J. (2005). Pensamiento ancestral: Por la cosntrucción del tejido social y el fortalecimiento de las relaciones interculturales. Plan de vida de la Acociación de Cabildos Juan Tama. Popayan, Colombia: Programa Tierradentro.Salazar, Y., Piñacue, A., Klostermen, J., & Rojas, J. (2005). Pensamiento ancestral: Por la cosntrucción del tejido social y el fortalecimiento de las relaciones interculturales. Plan de vida de la Acociación de Cabildos Juan Tama. Popayan, Colombia: Programa Tierradentro.Sisco, M. (2001). Despertar y uso de la palabra tradicional: Cosmogonía y Cosmovisión de la Cultura Nasa, Programa Bilingue . Popayan : Concejo Indígena del Cuaca .Urbina, R. F. (2013). Notas para un "Diálogo de saberes". 1-10Valero, J. (2013). Diálogo de saberes en el estudio de la luna en la clase de Astronomia con estudiantes de Quinto grado de la Basica Primaria. Bogotá: Monografía Upnyuçta Muse. (30 de Enero de 2015). Significación de equilibrio. (O. camayo, Entrevistador)ORIGINALTE-18586.pdfapplication/pdf3875537http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2116/1/TE-18586.pdfb82a37474fb38ef504ef63606f0e030fMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2116/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-18586.pdf.jpgTE-18586.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5998http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2116/3/TE-18586.pdf.jpg5f7861094431971bb3b6e00a95f0f3d1MD5320.500.12209/2116oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21162023-08-28 16:02:19.965Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |