Diseño de ambientes pedagógicos para la exploración del medio en niños y niñas de 5 años.
En la etapa de la Educación Infantil, la exploración del medio es fundamental para el desarrollo cognitivo, social y personal de niños y niñas de 5 años. Este proyecto pedagógico busca afirmar cómo el diseño intencionado de ambientes pedagógicos puede potenciar dicho desarrollo, promoviendo la curio...
- Autores:
-
Caballero Acuña, Karen Vanesa
Martinez Prada, Danna Gabriela
Parra Niño, Erica Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20680
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20680
- Palabra clave:
- Exploración del medio
Diseño de ambientes
Ambientes de aprendizaje
Curiosidad
Indagación
Desarrollo integral
Educación infantil
Imaginación
Exploration of the environment
Design of environments
Learning environments
Curiosity
Investigation
Integral development
Preschool education
Imagination
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0ab777cca7341f65d69e9fcde45f5d94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20680 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de ambientes pedagógicos para la exploración del medio en niños y niñas de 5 años. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Design of pedagogical environments for the exploration of the enviroment in 5 year-old boys and girls. |
title |
Diseño de ambientes pedagógicos para la exploración del medio en niños y niñas de 5 años. |
spellingShingle |
Diseño de ambientes pedagógicos para la exploración del medio en niños y niñas de 5 años. Exploración del medio Diseño de ambientes Ambientes de aprendizaje Curiosidad Indagación Desarrollo integral Educación infantil Imaginación Exploration of the environment Design of environments Learning environments Curiosity Investigation Integral development Preschool education Imagination |
title_short |
Diseño de ambientes pedagógicos para la exploración del medio en niños y niñas de 5 años. |
title_full |
Diseño de ambientes pedagógicos para la exploración del medio en niños y niñas de 5 años. |
title_fullStr |
Diseño de ambientes pedagógicos para la exploración del medio en niños y niñas de 5 años. |
title_full_unstemmed |
Diseño de ambientes pedagógicos para la exploración del medio en niños y niñas de 5 años. |
title_sort |
Diseño de ambientes pedagógicos para la exploración del medio en niños y niñas de 5 años. |
dc.creator.fl_str_mv |
Caballero Acuña, Karen Vanesa Martinez Prada, Danna Gabriela Parra Niño, Erica Katherine |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González Rodríguez, Luz Kathy |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Caballero Acuña, Karen Vanesa Martinez Prada, Danna Gabriela Parra Niño, Erica Katherine |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Exploración del medio Diseño de ambientes Ambientes de aprendizaje Curiosidad Indagación Desarrollo integral Educación infantil Imaginación |
topic |
Exploración del medio Diseño de ambientes Ambientes de aprendizaje Curiosidad Indagación Desarrollo integral Educación infantil Imaginación Exploration of the environment Design of environments Learning environments Curiosity Investigation Integral development Preschool education Imagination |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Exploration of the environment Design of environments Learning environments Curiosity Investigation Integral development Preschool education Imagination |
description |
En la etapa de la Educación Infantil, la exploración del medio es fundamental para el desarrollo cognitivo, social y personal de niños y niñas de 5 años. Este proyecto pedagógico busca afirmar cómo el diseño intencionado de ambientes pedagógicos puede potenciar dicho desarrollo, promoviendo la curiosidad, el descubrimiento y el pensamiento científico. Se presenta el consolidado de experiencias académicas, contexto institucional, referentes teóricos y el diseño del proyecto, detallando las fases prácticas y reflexivas, analizando las experiencias realizadas con los niños y niñas de Transición, con el propósito de aportar herramientas que le aporten significativamente a su desarrollo integral. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-20T02:25:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-20T02:25:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20680 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20680 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad, J. (2006). Escenografías para el juego simbólico. Adame, L y Casillas, A. (2022). Relevancia del contacto con entornos naturales en la población infantil urbana. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(12), 79-89. Aizpuru, M. (2008). La Persona como Eje Fundamental del Paradigma Humanista. Acta Universitaria, 18 (Esp), 33-40. Ander-Egg, E. (1991). EL TALLER UNA ALTERNATIVA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA. República de Argentina. Buenos Aires. Editorial: MAGISTERIO DEL RIO DE LA PLATA. Ander-Egg, E. (1997). La actitud científica como estilo de vida. Ed. El Ateneo. México. Arnaiz, P. (2001). La psicomotricidad en la escuela: una práctica preventiva y educativa. Ediciones Algibe. Málaga. Barbosa, S. y Echeverri, M. (s.f). El taller como alternativa pedagógica. Secretaría distrital de integración social Subdirección para la infancia Equipo pedagógico central. Barraza, L. (1998). Conservación y medio ambiente para niños menores de 5 años. Especies (7) 3:19-23. Blandón, L; Parra, J; Rojas, C & Romero, B. (2017). PROYECTO PEDAGÓGICO: “Diseño de ambientes para propiciar la exploración de los lenguajes del arte de los niños y las niñas de 3 a 5 años en el área de literario del Centro aeioTU Olaya Herrera. Universidad Pedagógica Nacional. Boada, D. & Escalona, J. (2004). Pedagogía ambiental en Venezuela y educación inicial. Educere, vol. 8, 181-186. Castillo, L; Ramírez, J & Vargas, E. (2017). La exploración del medio como motivación para el aprendizaje significativo en el preescolar Blanca Nieves y la institución Educativa Cocorná sede el Molino. Universidad de San Buenaventura. Contreras, J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 27, núm.3. Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual. Durán, S y Martín, C. (2014). Diseño de ambientes para el juego: práctica y reflexión en Educación Inicial. Eslava, C. (2014). Ambientes para la infancia: escuelas entre experiencia y proyecto. Reladei. Eslava, C. (2017). Entorno y Educación: Un Tejido Invisible. Un Viaje de la Ciudad al Aula. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). Vol.6 (1), 157-179. Fandiño, G. (1990). Estrategias pedagógicas. Secretaría distrital de integración social Subdirección para la infancia Equipo pedagógico central. Fandiño, G. y Reyes, Y. (2015) Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. Documento base para la construcción del Libramiento Pedagógico de Educación Inicial Nacional. Ferrer, M; Ribas, C & Riera, M. (2014). La organización del espacio por ambientes de aprendizaje en la Educación Infantil: significados, antecedentes y reflexiones. Revista Reladei, Vol. 3 (2), agosto 2014,19-39. Frabboni, F. (2005). La escuela del laboratorio más allá del proyecto y del currículo. Editorial Popular, S.A. Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia. Editorial Santillana. Galeano, J. (2009). ASAMBLEAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. Secretaría Distrital de Integración Social. Subdirección para la Infancia. Equipo pedagógico central. Bogotá D.C. Grisovsky, L & Bernardi, (2008). Orientaciones didácticas para el nivel inicial. Serie de desarrollo curricular. Dirección General de Cultural y de Educación. Buenos Aires. 1ª parte, 10-19. González, A; Jaramillo, B. (2018). Ambientes para potenciar la actitud científica en niños y niñas de 2 a 4 años: una experiencia sensible en el hogar infantil Jairo Aníbal Niño. Universidad Pedagógica Nacional. Gutiérrez, P. (2019). La exploración del medio como laboratorio de la primera infancia. Propuesta pedagógica: La exploración del medio una ruta posible, para el trabajo pedagógico de la educación ambiental con la primera infancia. Universidad Pedagógica Nacional. Jaimes, G & Rodríguez, M. (1997). El desarrollo de la oralidad en el preescolar. Práctica cognitiva, discursiva y cultural. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia. Kauffman, V & Serulnicoff, A. (2000). CONOCER EL AMBIENTE Una propuesta para las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015). Cartilla 7- Exploración del Medio. Manual de Convivencia. (2019). Colegio Distrital Técnico Palermo. Ministerio de Educación Nacional. (2014). La exploración del medio en educación inicial. Documento No. 24. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Montessori, M. (1986). La mente absorbente del niño. Biblioteca editorial Diana México. Morales, D; Ríos, I & Salinas, T. (2012). Ambientes de aprendizaje para niños y niñas del grado jardín del colegio Madrid Campestre. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Patiño, J; Marin, V. (2020). Creación de ambientes pedagógicos como potenciadores del aprendizaje en la primera infancia. Fundación Universitaria los Libertadores. Quevedo, E. y Suárez, D. (1993). Los rincones de trabajo, una apuesta pedagógica en el jardín infantil. Secretaría Distrital de Integración Social Subdirección para la Infancia. Equipo pedagógico central. Rinaldi, C. (2009). Niños, espacios, relaciones. Metaproyecto de ambientes para la infancia. Reggio Children. Domus Academy Research Center. pp. 114-124. Rodríguez, M. (2017). El diseño de ambientes: una oportunidad para reflexionar mi práctica pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional. Sanchidrián, C. (2013). El método de la pedagogía científica: aplicado a la educación de la infancia. Madrid: Biblioteca Nueva. Sarlé, P; Rodríguez, I y Rodríguez, E. (2014). El juego en el nivel inicial. Juego y espacio; ambiente escolar, ambiente de aprendizaje. Unicef. Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaría de Educación del Distrito, Universidad Pedagógica Nacional. (2011). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Primera Infancia en el Distrito. Stone, M. (1998). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Ed Paidós. Tonucci, F. (1995). El niño y la ciencia. Vargas, F. (2018). Una experiencia desde la curiosidad y el asombro, referentes para la construcción del conocimiento en la infancia. Pontificia Universidad Javeriana. Vidal, T y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Universidad de Barcelona. Wilson, R. (1996). Comenzar a una edad temprana: Educación ambiental para niños pequeños. Zabalza, M. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Universidad de Santiago de Compostela. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20680/9/Dise%c3%b1o%20de%20ambientes.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20680/7/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20680/8/202430830226373-%2011%20DIC%2024%20%20KAREN%2c%20DANNA%20Y%20ERICA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20680/5/Dise%c3%b1o%20de%20ambientes.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4798057675cbfdd601549a8472696548 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c8e540618b883ad9462645741f57bd72 c8ec54a9c3b2659106a1644e87908094 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931926264414208 |
spelling |
González Rodríguez, Luz KathyCaballero Acuña, Karen VanesaMartinez Prada, Danna GabrielaParra Niño, Erica KatherineBogotá, Colombia2024-12-20T02:25:01Z2024-12-20T02:25:01Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20680instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En la etapa de la Educación Infantil, la exploración del medio es fundamental para el desarrollo cognitivo, social y personal de niños y niñas de 5 años. Este proyecto pedagógico busca afirmar cómo el diseño intencionado de ambientes pedagógicos puede potenciar dicho desarrollo, promoviendo la curiosidad, el descubrimiento y el pensamiento científico. Se presenta el consolidado de experiencias académicas, contexto institucional, referentes teóricos y el diseño del proyecto, detallando las fases prácticas y reflexivas, analizando las experiencias realizadas con los niños y niñas de Transición, con el propósito de aportar herramientas que le aporten significativamente a su desarrollo integral.Submitted by ERICA KATHERINE PARRA NIÑO (ekparran@upn.edu.co) on 2024-12-11T17:15:18Z No. of bitstreams: 3 Diseño de ambientes pedagógicos para la exploración del medio en niños y niñas de 5 años.pdf: 2430820 bytes, checksum: d38c62f894c50911ee88b750e0bee8f8 (MD5) Licencia de uso de trabajo.pdf: 2488313 bytes, checksum: cb213fae113bbcb2cf988c78080d3ecf (MD5) Consentimiento informado.pdf: 217642 bytes, checksum: 412243f94d273029aeafe874a8b5a470 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Alejandro Guzmán de la Biblioteca Central rechaza: 1- Punto final del titulo 2- Campo fecha 3- nominación del archivo 4- se sugiere revisar las fotografías de menores on 2024-12-11T17:46:42Z (GMT)Submitted by ERICA KATHERINE PARRA NIÑO (ekparran@upn.edu.co) on 2024-12-11T23:44:02Z No. of bitstreams: 2 Diseño de ambientes.pdf: 3376843 bytes, checksum: c8ec54a9c3b2659106a1644e87908094 (MD5) Licencia de uso TG.pdf: 2688069 bytes, checksum: c8e540618b883ad9462645741f57bd72 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-16T19:05:53Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Diseño de ambientes.pdf: 3376843 bytes, checksum: c8ec54a9c3b2659106a1644e87908094 (MD5) Licencia de uso TG.pdf: 2688069 bytes, checksum: c8e540618b883ad9462645741f57bd72 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-20T02:25:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Diseño de ambientes.pdf: 3376843 bytes, checksum: c8ec54a9c3b2659106a1644e87908094 (MD5) Licencia de uso TG.pdf: 2688069 bytes, checksum: c8e540618b883ad9462645741f57bd72 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-20T02:25:01Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Diseño de ambientes.pdf: 3376843 bytes, checksum: c8ec54a9c3b2659106a1644e87908094 (MD5) Licencia de uso TG.pdf: 2688069 bytes, checksum: c8e540618b883ad9462645741f57bd72 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación InfantilPregradoIn the Early Childhood Education stage, the exploration of the environment is fundamental for the cognitive, social and personal development of 5-year-old boys and girls. This pedagogical project seeks to affirm how the intentional design of pedagogical environments can enhance this development, promoting curiosity, discovery and scientific thinking. The consolidated academic experiences, institutional context, theoretical references and the design of the project are presented, detailing the practical and reflective phases, analyzing the experiences made with the children of Transition, with the purpose of providing tools that contribute significantly to their integral development.Creencias y pensamiento del profesorapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExploración del medioDiseño de ambientesAmbientes de aprendizajeCuriosidadIndagaciónDesarrollo integralEducación infantilImaginaciónExploration of the environmentDesign of environmentsLearning environmentsCuriosityInvestigationIntegral developmentPreschool educationImaginationDiseño de ambientes pedagógicos para la exploración del medio en niños y niñas de 5 años.Design of pedagogical environments for the exploration of the enviroment in 5 year-old boys and girls.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbad, J. (2006). Escenografías para el juego simbólico.Adame, L y Casillas, A. (2022). Relevancia del contacto con entornos naturales en la población infantil urbana. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(12), 79-89.Aizpuru, M. (2008). La Persona como Eje Fundamental del Paradigma Humanista. Acta Universitaria, 18 (Esp), 33-40.Ander-Egg, E. (1991). EL TALLER UNA ALTERNATIVA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA. República de Argentina. Buenos Aires. Editorial: MAGISTERIO DEL RIO DE LA PLATA.Ander-Egg, E. (1997). La actitud científica como estilo de vida. Ed. El Ateneo. México.Arnaiz, P. (2001). La psicomotricidad en la escuela: una práctica preventiva y educativa. Ediciones Algibe. Málaga.Barbosa, S. y Echeverri, M. (s.f). El taller como alternativa pedagógica. Secretaría distrital de integración social Subdirección para la infancia Equipo pedagógico central.Barraza, L. (1998). Conservación y medio ambiente para niños menores de 5 años. Especies (7) 3:19-23.Blandón, L; Parra, J; Rojas, C & Romero, B. (2017). PROYECTO PEDAGÓGICO: “Diseño de ambientes para propiciar la exploración de los lenguajes del arte de los niños y las niñas de 3 a 5 años en el área de literario del Centro aeioTU Olaya Herrera. Universidad Pedagógica Nacional.Boada, D. & Escalona, J. (2004). Pedagogía ambiental en Venezuela y educación inicial. Educere, vol. 8, 181-186.Castillo, L; Ramírez, J & Vargas, E. (2017). La exploración del medio como motivación para el aprendizaje significativo en el preescolar Blanca Nieves y la institución Educativa Cocorná sede el Molino. Universidad de San Buenaventura.Contreras, J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 27, núm.3.Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual.Durán, S y Martín, C. (2014). Diseño de ambientes para el juego: práctica y reflexión en Educación Inicial.Eslava, C. (2014). Ambientes para la infancia: escuelas entre experiencia y proyecto. Reladei.Eslava, C. (2017). Entorno y Educación: Un Tejido Invisible. Un Viaje de la Ciudad al Aula. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). Vol.6 (1), 157-179.Fandiño, G. (1990). Estrategias pedagógicas. Secretaría distrital de integración social Subdirección para la infancia Equipo pedagógico central.Fandiño, G. y Reyes, Y. (2015) Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. Documento base para la construcción del Libramiento Pedagógico de Educación Inicial Nacional.Ferrer, M; Ribas, C & Riera, M. (2014). La organización del espacio por ambientes de aprendizaje en la Educación Infantil: significados, antecedentes y reflexiones. Revista Reladei, Vol. 3 (2), agosto 2014,19-39.Frabboni, F. (2005). La escuela del laboratorio más allá del proyecto y del currículo. Editorial Popular, S.A.Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia. Editorial Santillana.Galeano, J. (2009). ASAMBLEAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. Secretaría Distrital de Integración Social. Subdirección para la Infancia. Equipo pedagógico central. Bogotá D.C.Grisovsky, L & Bernardi, (2008). Orientaciones didácticas para el nivel inicial. Serie de desarrollo curricular. Dirección General de Cultural y de Educación. Buenos Aires. 1ª parte, 10-19.González, A; Jaramillo, B. (2018). Ambientes para potenciar la actitud científica en niños y niñas de 2 a 4 años: una experiencia sensible en el hogar infantil Jairo Aníbal Niño. Universidad Pedagógica Nacional.Gutiérrez, P. (2019). La exploración del medio como laboratorio de la primera infancia. Propuesta pedagógica: La exploración del medio una ruta posible, para el trabajo pedagógico de la educación ambiental con la primera infancia. Universidad Pedagógica Nacional.Jaimes, G & Rodríguez, M. (1997). El desarrollo de la oralidad en el preescolar. Práctica cognitiva, discursiva y cultural. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.Kauffman, V & Serulnicoff, A. (2000). CONOCER EL AMBIENTE Una propuesta para las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015). Cartilla 7- Exploración del Medio.Manual de Convivencia. (2019). Colegio Distrital Técnico Palermo.Ministerio de Educación Nacional. (2014). La exploración del medio en educación inicial. Documento No. 24. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral.Montessori, M. (1986). La mente absorbente del niño. Biblioteca editorial Diana México.Morales, D; Ríos, I & Salinas, T. (2012). Ambientes de aprendizaje para niños y niñas del grado jardín del colegio Madrid Campestre. Corporación Universitaria Minuto de Dios.Patiño, J; Marin, V. (2020). Creación de ambientes pedagógicos como potenciadores del aprendizaje en la primera infancia. Fundación Universitaria los Libertadores.Quevedo, E. y Suárez, D. (1993). Los rincones de trabajo, una apuesta pedagógica en el jardín infantil. Secretaría Distrital de Integración Social Subdirección para la Infancia. Equipo pedagógico central.Rinaldi, C. (2009). Niños, espacios, relaciones. Metaproyecto de ambientes para la infancia. Reggio Children. Domus Academy Research Center. pp. 114-124.Rodríguez, M. (2017). El diseño de ambientes: una oportunidad para reflexionar mi práctica pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional.Sanchidrián, C. (2013). El método de la pedagogía científica: aplicado a la educación de la infancia. Madrid: Biblioteca Nueva.Sarlé, P; Rodríguez, I y Rodríguez, E. (2014). El juego en el nivel inicial. Juego y espacio; ambiente escolar, ambiente de aprendizaje. Unicef.Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaría de Educación del Distrito, Universidad Pedagógica Nacional. (2011). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Primera Infancia en el Distrito.Stone, M. (1998). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Ed Paidós.Tonucci, F. (1995). El niño y la ciencia.Vargas, F. (2018). Una experiencia desde la curiosidad y el asombro, referentes para la construcción del conocimiento en la infancia. Pontificia Universidad Javeriana.Vidal, T y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Universidad de Barcelona.Wilson, R. (1996). Comenzar a una edad temprana: Educación ambiental para niños pequeños.Zabalza, M. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Universidad de Santiago de Compostela.THUMBNAILDiseño de ambientes.pdf.jpgDiseño de ambientes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3247http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20680/9/Dise%c3%b1o%20de%20ambientes.pdf.jpg4798057675cbfdd601549a8472696548MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20680/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202430830226373- 11 DIC 24 KAREN, DANNA Y ERICA.pdf202430830226373- 11 DIC 24 KAREN, DANNA Y ERICA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf2688069http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20680/8/202430830226373-%2011%20DIC%2024%20%20KAREN%2c%20DANNA%20Y%20ERICA.pdfc8e540618b883ad9462645741f57bd72MD58ORIGINALDiseño de ambientes.pdfDiseño de ambientes.pdfapplication/pdf3376843http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20680/5/Dise%c3%b1o%20de%20ambientes.pdfc8ec54a9c3b2659106a1644e87908094MD5520.500.12209/20680oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206802025-02-18 23:01:02.375Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |