El concepto de antropología pedagógica en el contexto colombiano.

Al consolidar un balance sobre el concepto de Antropología Pedagógica en Colombia para reconocer sus aportes en el ejercicio del pedagogo. Se destaca la importancia de esta disciplina en el contexto educativo colombiano, especialmente en un país diverso y multicultural. Se resalta su papel en compre...

Full description

Autores:
Vargas Cano, Yudy Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19699
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19699
Palabra clave:
Pedagogo
Antropopedagogía
Antropología pedagógica
Antropología de la educación
Antropología filosófica
Educator
Anthropopedagogy
Pedagogical anthropology
Anthropology of education
Philosophical anthropology
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_0a62f942876805f0d364e3ce01e3e9c1
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19699
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El concepto de antropología pedagógica en el contexto colombiano.
title El concepto de antropología pedagógica en el contexto colombiano.
spellingShingle El concepto de antropología pedagógica en el contexto colombiano.
Pedagogo
Antropopedagogía
Antropología pedagógica
Antropología de la educación
Antropología filosófica
Educator
Anthropopedagogy
Pedagogical anthropology
Anthropology of education
Philosophical anthropology
title_short El concepto de antropología pedagógica en el contexto colombiano.
title_full El concepto de antropología pedagógica en el contexto colombiano.
title_fullStr El concepto de antropología pedagógica en el contexto colombiano.
title_full_unstemmed El concepto de antropología pedagógica en el contexto colombiano.
title_sort El concepto de antropología pedagógica en el contexto colombiano.
dc.creator.fl_str_mv Vargas Cano, Yudy Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Saavedra Rey, Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vargas Cano, Yudy Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Pedagogo
Antropopedagogía
Antropología pedagógica
Antropología de la educación
Antropología filosófica
topic Pedagogo
Antropopedagogía
Antropología pedagógica
Antropología de la educación
Antropología filosófica
Educator
Anthropopedagogy
Pedagogical anthropology
Anthropology of education
Philosophical anthropology
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Educator
Anthropopedagogy
Pedagogical anthropology
Anthropology of education
Philosophical anthropology
description Al consolidar un balance sobre el concepto de Antropología Pedagógica en Colombia para reconocer sus aportes en el ejercicio del pedagogo. Se destaca la importancia de esta disciplina en el contexto educativo colombiano, especialmente en un país diverso y multicultural. Se resalta su papel en comprender la interacción entre el ser humano y el proceso educativo, así como su relación con la diversidad cultural y social. Se enfatiza la influencia de tres tradiciones pedagógicas y la necesidad de abordar desafíos educativos desde una perspectiva más amplia, con lo que se reconoce la relevancia de los estudios académicos y tesis que exploran esta disciplina en Colombia, identificando enfoques, debates y contribuciones. Además, se destaca la relación entre la Antropología Pedagógica y el personalismo, así como su aplicación práctica en el ámbito educativo, para llegar al reconocimiento de que esta disciplina enriquece la comprensión de la educación y el papel del pedagogo como agente de transformación social en Colombia
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-21T14:41:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-21T14:41:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19699
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19699
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv - Agudelo-Álvarez, K., Agudelo-Gutiérrez, H. & Palacio-Cano, M.I. (2022). La cultura ciudadana se erige como una estrategia pedagógica de gobierno. Un análisis crítico del discurso de los Planes de Desarrollo de Medellín 1995-2019 a la luz de la antropología histórico-pedagógica. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
- Álvarez J., (2007). Los espacios pedagógicos en Colombia y su relación con los conceptos articuladores de la pedagogía. Avance de la Investigación Doctoral en Historia Universidad Nacional de Colombia. AGO.USB Medellín-Colombia V. 7 N 1 PP. 1-197. Vistos desde la antropología pedagógica e histórica
- Álzate M., (2023), Infancia y cementeras: aporías del desarrollo en una zona rural del oriente de Antioquia, (Tesis Maestría). Universidad de Antioquia, Medellín.
- Anónimo. (s.f.) Tesis y Másters. https://tesisymasters.com.co/estado-del-arte-en-investigacion/?network=s&campaign=tesis+web+col&group=&creative=&keyword=&device=c&matchtype=&gclid=CjwKCAjw9pGjBhB-EiwAa5jl3F2ogMPvZSOz8bsG72SLE9bmLWgRjYLBlBT-nBGzQAl8paR9zubSLBoCKJUQAvD_BwE
- Arango S., (2010). En los umbrales de la literatura y la pedagogía: La formación femenina en la novela antioqueña. Universidad de Antioquia, Medellín.
- Aristizábal, A., Restrepo, D., Escobar, M., Montoya, S., Gómez, Y. (2014). Adjetivaciones corporales de la alteridad deficiente y/o anormal en Antioquia, principios del siglo XX: Entre pedagogía, formación, literatura e imágenes. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
- Betancourt J., (2015). Alternativas antropológicas, históricas y pedagógicas, para la conservación del sujeto en el universo digital. Revista lasallista de investigación - Vol. 12 No. 2 - 2015 - 176-185.
- Calvo G., (2018). Estado del Arte de la Investigación Política, políticas del sector docente en los sistemas educativos de américa latina. Área de Investigación y Desarrollo del IIPE UNESCO Buenos Aires.
- Cárdenas G., (2019). Crítica pedagógica y antropopedagogía: hacia una nueva problematización del estado. Escuela Normal Superior Farallones. Praxis, Educación y Pedagogía. N. 3, 2019. p. 136-157. Cali.
- Castro LE, Rincón M, Gómez DT. Educación para la salud: Una mirada desde la antropología. Revista Ciencias de la Salud. 2017;15(1): 145-163.
- Cifuentes, L. (2015). El rol del maestro en la formación de los niños y niñas de la primera infancia a partir de la antropología pedagógica. Universidad San Buenaventura, Bogotá, Colombia.
- Dilthey W., (1980). (1956) Introducción a las Ciencias del espíritu. Madrid. Revista de occidente.
- Escobar C., Álvarez J., (2013). Fundamentación antropologico-pedagogica para la creación de un hogar empresarial a la luz de los estudios críticos de la gestion. Universidad de San Buenaventura. Medellín.
- Garces J., (2005). Consideraciones antropológico-pedagógicas e históricas desde américa latina para una historia de la educación y de la pedagogía en los siglos XVI y XVII. Revista educación y pedagogía vol. XVII N. 83. Universidad de Antioquia. Medellín.
- González J., sf, el personalismo de Emmanuel Mounier. Universidad Nacional de Costa Rica. Facultad de Filosofía.
- Grisales S., Hurtado Y., Jurado L., (2020). El proyecto de vida desde la antropología pedagógica como posibilitador de posiciones éticas en los estudiantes. Tesis de Maestría presentada para optar al título de Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad de San Buenaventura Colombia, Medellín.
- Gómez Vargas, Maricelly; Galeano Higuita, Catalina; Jaramillo Muñoz, Dumar Andrey El estado del arte: una metodología de investigación Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2015, p. 423- 442 Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín.
- Guzmán, A & Castillo N., (2012, diciembre). Hacía una Comprensión de las Características de los Mejores Profesores Universitarios Según la Antropología Pedagógica: Una Aproximación desde Ken Bain. Universidad San Buenaventura, Bogotá.
- Hamann, B. (1992) Antropología Pedagógica. Introducción a sus teorías modelos y estructuras. Barcelona. Ediciones Vicens Vives
- Hoyos A., (2007). Aportes de la antropología pedagógica a la formación y a la enseñanza. Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 48. Medellín.
- Horlacher, R. (2015) Bildung, la formación. Barcelona: Octaedro.
- Jiménez A., (2004), El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales, Capítulo: La práctica investigativa en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
- Kant. I. (2009). Sobre pedagogía. Encuentro Grupo Editor, Editorial Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
- Londoño E., (2010). La producción de sentido en la experiencia pedagógica. Revista ITINERARIO EDUCATIVO • AÑO XXIV, N.° 55
- Monroy A. et al. (2012, diciembre), Estado del Arte de los Aporte Teóricos de la Antropología Pedagógica en la Educación Superior de América Latina; Estudios Realizados durante los Años 2000 - 2010 (Tesis de grado). Universidad de San Buenaventura, Bogotá.
- Niño F., (2020). Antropología pedagógica: intelección, voluntad y afectividad. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.
- Noguera, C. (2010). La constitución de las Culturas Pedagógicas Modernas: Una aproximación conceptual. Pedagogía y Saberes No.33. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. 2010, p. 9 – 25
- Nohl, H. (1950). Libro: Antropología Pedagógica. Fondo de Cultura Económica México.
- Páez A., (2018). Humanización de la internacionalización en Educación Superior en Colombia, una propuesta antropológica pedagógica. Educación Superior para América Latina y el Caribe: Una visión desde las áreas estratégicas Post CRES2018. UNESCO
- Pajoy M., (2022). El pensamiento nasa como paradigma educativo y pedagógico. Una lectura en perspectiva de la antropología pedagógica y la antropología simbólica. Trabajo de Grado presentado para optar al título de Magíster en Ciencias de la Educación. Universidad de San Buenaventura. Bogotá D.C.
- Pérez, S. (2001). La arqueología y la genealogía tal como yo las entiendo. Estudios Políticos, (18), p. 153–170.
- Pensamiento educativo Avances desde la antropología pedagógica, (2014), Universidad de San Buenaventura. Bogotá.
- Piñeres J., (2009). El primer debate sobre Bentham en Colombia: supuestos antropológicos, disputas educativas, aspiraciones nacionales. Universidad San Buenaventura. Medellín.
- Ramírez, C. E. N. (2012). El gobierno pedagógico: Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas (1st ed.). Siglo del Hombre Editores S.A.
- Rico C., (1997). Una reflexión Retrospectivospectiva y Actual sobre la Antropología Pedagógica. Retrospectiva sobre la Antropología Pedagógica. Revista de la Universidad de La Salle, (24), 25-32.
- Rodríguez S. & Acosta W., (2007) La emergencia de la didáctica de las ciencias sociales: ¿campo en consolidación o en disgregación? Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
- Rojas W. y Ramírez G., 2016. Estado del Arte sobre Antropología Pedagógica en Colombia (1997.2013). Perspectivas de Investigación. Una mirada desde la Antropología Pedagógica. Universidad San Buenaventura. Bogotá.
- Runge A., (2002). Formación Post-Humana en los Tiempos de los Nuevos Medias y de las Nuevas Tecnologías. Algunas Reflexiones Antropológico-Pedagógicas. Revista educación y pedagogía vol. XIV No. 33.
- Runge A., (2005). Principios metódicos de la antropología pedagógica. Traducción del alemán: Andrés Klaus Runge P. de Otto Friedrich Bollnow. Revista Educación y Pedagogía Vol. XVII N. 42
- Runge A. (2005). La orientación fenomenológica del pensamiento de otto Friedrich Bollnow y de Martinus Jan Langeveld, dos de los fundadores de la antropología pedagógica alemana. Revista educación y pedagogía vol. XVII N. 47.
- Runge, A. (2016). Concepto de antropología pedagógica. Diccionario Iberoamericano de filosofía de la educación. Fondo de Cultura Económica. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia,
- Runge A. & Muñoz D. (2003). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y excentricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. Universidad de Antioquia con acta de aprobación 395/12 de agosto de 2003.
- Runge A., Muñoz D., (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y excentricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 3
- Runge A., Muñoz D., Ospina C. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación (pedagogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, Rousseau y Kant: Aportes de la antropología pedagógica.
- Runge, A. y Garcés, J. (2011). Educabilidad Formación y Antropología Pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición Pedagógica Alemana. En revista científica Guillermo de Ockam V.9 # 2
- Runge A., Hincapié A., Muñoz D. & Ospina C., (2018). El campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia. Fondo Editorial Universidad Católica del Norte.
- Saavedra L., (2020). La incidencia de la evaluación en la formación en los niños. Editorial Aula de humanidades. Bogotá.
- Saavedra L. & Saavedra S., (2020). Antropología pedagógica: de las imágenes del hombre a la búsqueda de sentido. Revista Pedagogía y Saberes, núm. 53, Julio-Diciembre, p. 53-68. Facultad de Educación Universidad Pedagógica Nacional.
- Saavedra S., (2020). La formación (Bildung) literaria basada en la creación de ficción. Folios.51,3-16. Universidad de San Buenaventura. Bogotá D.C.
- Saavedra S., (2020). La creación literaria como despliegue estético para la formación humana. Una propuesta didáctica basada en las antropologías pedagógica y literaria. Universidad de San Buenaventura. Bogotá D.C.
- Saavedra, L. y Saavedra, S. (2020). Antropología pedagógica: de las imágenes del hombre a la búsqueda de sentido. En revista Pedagogía Saberes #53.
- Serrano, E. (2012). 200 años de la presencia alemana en Colombia. Las misiones pedagógicas alemanas y la formación de las Escuelas Normales: el hilo conductor de la modernidad en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.
- Scheler, M. (1941). El puesto del hombre en el cosmos. Losada: Buenos Aires.
- Scheuerl H., (1985). Antropología Pedagógica. Editorial Herder. Barcelona.
- Vides D., (2016). La Educación Religiosa Escolar como espacio de formación política. Marco antropopedagógico desde la experiencia de docentes de Instituciones Educativas Distritales de Bogotá. Tesis presentada como requisito final para optar por el título de Doctor en Educación y Sociedad. Universidad de la Salle. Bogotá, D.C.
- Wulf, C. (2008) Antropología. Historia, Cultura y Filosofía. Barcelona. Anthropos editorial.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 1997-2023
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Programa en Pedagogía
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19699/6/El%20Concepto%20de%20Antropolog%c3%ada%20Pedag%c3%b3gica%20en%20el%20Contexto%20Colombiano.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19699/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19699/5/202430860094383%2016%20JUN%2024%20YUDY%20VARGAS.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19699/1/El%20Concepto%20de%20Antropolog%c3%ada%20Pedag%c3%b3gica%20en%20el%20Contexto%20Colombiano.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d7824e58ecced26d8f1492f6a2b40a05
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e16cd7b727d3f893f4bb0fbf3cf9be59
ddd744fbb2af70133143ec39c2a58ad2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445299375013888
spelling Saavedra Rey, LilianaVargas Cano, Yudy AndreaBogotá, Colombia1997-20232024-06-21T14:41:47Z2024-06-21T14:41:47Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19699instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Al consolidar un balance sobre el concepto de Antropología Pedagógica en Colombia para reconocer sus aportes en el ejercicio del pedagogo. Se destaca la importancia de esta disciplina en el contexto educativo colombiano, especialmente en un país diverso y multicultural. Se resalta su papel en comprender la interacción entre el ser humano y el proceso educativo, así como su relación con la diversidad cultural y social. Se enfatiza la influencia de tres tradiciones pedagógicas y la necesidad de abordar desafíos educativos desde una perspectiva más amplia, con lo que se reconoce la relevancia de los estudios académicos y tesis que exploran esta disciplina en Colombia, identificando enfoques, debates y contribuciones. Además, se destaca la relación entre la Antropología Pedagógica y el personalismo, así como su aplicación práctica en el ámbito educativo, para llegar al reconocimiento de que esta disciplina enriquece la comprensión de la educación y el papel del pedagogo como agente de transformación social en ColombiaSubmitted by Yudy Andrea Vargas Cano (yavargasc@upn.edu.co) on 2024-06-17T02:03:53Z No. of bitstreams: 3 El Concepto de Antropología Pedagógica en el Contexto Colombiano.pdf: 981778 bytes, checksum: ddd744fbb2af70133143ec39c2a58ad2 (MD5) El Concepto de Antropología Pedagógica en el Contexto Colombiano.pdf: 981778 bytes, checksum: ddd744fbb2af70133143ec39c2a58ad2 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 156530 bytes, checksum: e16cd7b727d3f893f4bb0fbf3cf9be59 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-19T23:04:46Z (GMT) No. of bitstreams: 3 El Concepto de Antropología Pedagógica en el Contexto Colombiano.pdf: 981778 bytes, checksum: ddd744fbb2af70133143ec39c2a58ad2 (MD5) El Concepto de Antropología Pedagógica en el Contexto Colombiano.pdf: 981778 bytes, checksum: ddd744fbb2af70133143ec39c2a58ad2 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 156530 bytes, checksum: e16cd7b727d3f893f4bb0fbf3cf9be59 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-06-21T14:41:47Z (GMT) No. of bitstreams: 3 El Concepto de Antropología Pedagógica en el Contexto Colombiano.pdf: 981778 bytes, checksum: ddd744fbb2af70133143ec39c2a58ad2 (MD5) El Concepto de Antropología Pedagógica en el Contexto Colombiano.pdf: 981778 bytes, checksum: ddd744fbb2af70133143ec39c2a58ad2 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 156530 bytes, checksum: e16cd7b727d3f893f4bb0fbf3cf9be59 (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-21T14:41:47Z (GMT). No. of bitstreams: 3 El Concepto de Antropología Pedagógica en el Contexto Colombiano.pdf: 981778 bytes, checksum: ddd744fbb2af70133143ec39c2a58ad2 (MD5) El Concepto de Antropología Pedagógica en el Contexto Colombiano.pdf: 981778 bytes, checksum: ddd744fbb2af70133143ec39c2a58ad2 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 156530 bytes, checksum: e16cd7b727d3f893f4bb0fbf3cf9be59 (MD5) Previous issue date: 2024-06-17Profesional en PedagogíaPregradoWhen consolidating an overview of the concept of Pedagogical Anthropology in Colombia to acknowledge its contributions to the practice of educators, the importance of this discipline in the Colombian educational context is highlighted, especially in a diverse and multicultural country. Its role in understanding the interaction between human beings and the educational process, as well as its relationship with cultural and social diversity, is emphasized. The influence of three pedagogical traditions is underscored, along with the need to address educational challenges from a broader perspective. This recognizes the significance of academic studies and theses that explore this discipline in Colombia, identifying approaches, debates, and contributions. Additionally, the relationship between Pedagogical Anthropology and personalism is highlighted, as well as its practical application in the educational field, leading to the recognition that this discipline enriches the understanding of education and the role of the educator as an agent of social transformation in Colombia.Seminario de profundización e Investigación III : Antropología pedagógica y Formación Humanaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalPrograma en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPedagogoAntropopedagogíaAntropología pedagógicaAntropología de la educaciónAntropología filosóficaEducatorAnthropopedagogyPedagogical anthropologyAnthropology of educationPhilosophical anthropologyEl concepto de antropología pedagógica en el contexto colombiano.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis- Agudelo-Álvarez, K., Agudelo-Gutiérrez, H. & Palacio-Cano, M.I. (2022). La cultura ciudadana se erige como una estrategia pedagógica de gobierno. Un análisis crítico del discurso de los Planes de Desarrollo de Medellín 1995-2019 a la luz de la antropología histórico-pedagógica. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.- Álvarez J., (2007). Los espacios pedagógicos en Colombia y su relación con los conceptos articuladores de la pedagogía. Avance de la Investigación Doctoral en Historia Universidad Nacional de Colombia. AGO.USB Medellín-Colombia V. 7 N 1 PP. 1-197. Vistos desde la antropología pedagógica e histórica- Álzate M., (2023), Infancia y cementeras: aporías del desarrollo en una zona rural del oriente de Antioquia, (Tesis Maestría). Universidad de Antioquia, Medellín.- Anónimo. (s.f.) Tesis y Másters. https://tesisymasters.com.co/estado-del-arte-en-investigacion/?network=s&campaign=tesis+web+col&group=&creative=&keyword=&device=c&matchtype=&gclid=CjwKCAjw9pGjBhB-EiwAa5jl3F2ogMPvZSOz8bsG72SLE9bmLWgRjYLBlBT-nBGzQAl8paR9zubSLBoCKJUQAvD_BwE- Arango S., (2010). En los umbrales de la literatura y la pedagogía: La formación femenina en la novela antioqueña. Universidad de Antioquia, Medellín.- Aristizábal, A., Restrepo, D., Escobar, M., Montoya, S., Gómez, Y. (2014). Adjetivaciones corporales de la alteridad deficiente y/o anormal en Antioquia, principios del siglo XX: Entre pedagogía, formación, literatura e imágenes. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.- Betancourt J., (2015). Alternativas antropológicas, históricas y pedagógicas, para la conservación del sujeto en el universo digital. Revista lasallista de investigación - Vol. 12 No. 2 - 2015 - 176-185.- Calvo G., (2018). Estado del Arte de la Investigación Política, políticas del sector docente en los sistemas educativos de américa latina. Área de Investigación y Desarrollo del IIPE UNESCO Buenos Aires.- Cárdenas G., (2019). Crítica pedagógica y antropopedagogía: hacia una nueva problematización del estado. Escuela Normal Superior Farallones. Praxis, Educación y Pedagogía. N. 3, 2019. p. 136-157. Cali.- Castro LE, Rincón M, Gómez DT. Educación para la salud: Una mirada desde la antropología. Revista Ciencias de la Salud. 2017;15(1): 145-163.- Cifuentes, L. (2015). El rol del maestro en la formación de los niños y niñas de la primera infancia a partir de la antropología pedagógica. Universidad San Buenaventura, Bogotá, Colombia.- Dilthey W., (1980). (1956) Introducción a las Ciencias del espíritu. Madrid. Revista de occidente.- Escobar C., Álvarez J., (2013). Fundamentación antropologico-pedagogica para la creación de un hogar empresarial a la luz de los estudios críticos de la gestion. Universidad de San Buenaventura. Medellín.- Garces J., (2005). Consideraciones antropológico-pedagógicas e históricas desde américa latina para una historia de la educación y de la pedagogía en los siglos XVI y XVII. Revista educación y pedagogía vol. XVII N. 83. Universidad de Antioquia. Medellín.- González J., sf, el personalismo de Emmanuel Mounier. Universidad Nacional de Costa Rica. Facultad de Filosofía.- Grisales S., Hurtado Y., Jurado L., (2020). El proyecto de vida desde la antropología pedagógica como posibilitador de posiciones éticas en los estudiantes. Tesis de Maestría presentada para optar al título de Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad de San Buenaventura Colombia, Medellín.- Gómez Vargas, Maricelly; Galeano Higuita, Catalina; Jaramillo Muñoz, Dumar Andrey El estado del arte: una metodología de investigación Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2015, p. 423- 442 Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín.- Guzmán, A & Castillo N., (2012, diciembre). Hacía una Comprensión de las Características de los Mejores Profesores Universitarios Según la Antropología Pedagógica: Una Aproximación desde Ken Bain. Universidad San Buenaventura, Bogotá.- Hamann, B. (1992) Antropología Pedagógica. Introducción a sus teorías modelos y estructuras. Barcelona. Ediciones Vicens Vives- Hoyos A., (2007). Aportes de la antropología pedagógica a la formación y a la enseñanza. Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 48. Medellín.- Horlacher, R. (2015) Bildung, la formación. Barcelona: Octaedro.- Jiménez A., (2004), El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales, Capítulo: La práctica investigativa en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.- Kant. I. (2009). Sobre pedagogía. Encuentro Grupo Editor, Editorial Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.- Londoño E., (2010). La producción de sentido en la experiencia pedagógica. Revista ITINERARIO EDUCATIVO • AÑO XXIV, N.° 55- Monroy A. et al. (2012, diciembre), Estado del Arte de los Aporte Teóricos de la Antropología Pedagógica en la Educación Superior de América Latina; Estudios Realizados durante los Años 2000 - 2010 (Tesis de grado). Universidad de San Buenaventura, Bogotá.- Niño F., (2020). Antropología pedagógica: intelección, voluntad y afectividad. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.- Noguera, C. (2010). La constitución de las Culturas Pedagógicas Modernas: Una aproximación conceptual. Pedagogía y Saberes No.33. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. 2010, p. 9 – 25- Nohl, H. (1950). Libro: Antropología Pedagógica. Fondo de Cultura Económica México.- Páez A., (2018). Humanización de la internacionalización en Educación Superior en Colombia, una propuesta antropológica pedagógica. Educación Superior para América Latina y el Caribe: Una visión desde las áreas estratégicas Post CRES2018. UNESCO- Pajoy M., (2022). El pensamiento nasa como paradigma educativo y pedagógico. Una lectura en perspectiva de la antropología pedagógica y la antropología simbólica. Trabajo de Grado presentado para optar al título de Magíster en Ciencias de la Educación. Universidad de San Buenaventura. Bogotá D.C.- Pérez, S. (2001). La arqueología y la genealogía tal como yo las entiendo. Estudios Políticos, (18), p. 153–170.- Pensamiento educativo Avances desde la antropología pedagógica, (2014), Universidad de San Buenaventura. Bogotá.- Piñeres J., (2009). El primer debate sobre Bentham en Colombia: supuestos antropológicos, disputas educativas, aspiraciones nacionales. Universidad San Buenaventura. Medellín.- Ramírez, C. E. N. (2012). El gobierno pedagógico: Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas (1st ed.). Siglo del Hombre Editores S.A.- Rico C., (1997). Una reflexión Retrospectivospectiva y Actual sobre la Antropología Pedagógica. Retrospectiva sobre la Antropología Pedagógica. Revista de la Universidad de La Salle, (24), 25-32.- Rodríguez S. & Acosta W., (2007) La emergencia de la didáctica de las ciencias sociales: ¿campo en consolidación o en disgregación? Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.- Rojas W. y Ramírez G., 2016. Estado del Arte sobre Antropología Pedagógica en Colombia (1997.2013). Perspectivas de Investigación. Una mirada desde la Antropología Pedagógica. Universidad San Buenaventura. Bogotá.- Runge A., (2002). Formación Post-Humana en los Tiempos de los Nuevos Medias y de las Nuevas Tecnologías. Algunas Reflexiones Antropológico-Pedagógicas. Revista educación y pedagogía vol. XIV No. 33.- Runge A., (2005). Principios metódicos de la antropología pedagógica. Traducción del alemán: Andrés Klaus Runge P. de Otto Friedrich Bollnow. Revista Educación y Pedagogía Vol. XVII N. 42- Runge A. (2005). La orientación fenomenológica del pensamiento de otto Friedrich Bollnow y de Martinus Jan Langeveld, dos de los fundadores de la antropología pedagógica alemana. Revista educación y pedagogía vol. XVII N. 47.- Runge, A. (2016). Concepto de antropología pedagógica. Diccionario Iberoamericano de filosofía de la educación. Fondo de Cultura Económica. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia,- Runge A. & Muñoz D. (2003). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y excentricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. Universidad de Antioquia con acta de aprobación 395/12 de agosto de 2003.- Runge A., Muñoz D., (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y excentricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 3- Runge A., Muñoz D., Ospina C. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación (pedagogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, Rousseau y Kant: Aportes de la antropología pedagógica.- Runge, A. y Garcés, J. (2011). Educabilidad Formación y Antropología Pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición Pedagógica Alemana. En revista científica Guillermo de Ockam V.9 # 2- Runge A., Hincapié A., Muñoz D. & Ospina C., (2018). El campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia. Fondo Editorial Universidad Católica del Norte.- Saavedra L., (2020). La incidencia de la evaluación en la formación en los niños. Editorial Aula de humanidades. Bogotá.- Saavedra L. & Saavedra S., (2020). Antropología pedagógica: de las imágenes del hombre a la búsqueda de sentido. Revista Pedagogía y Saberes, núm. 53, Julio-Diciembre, p. 53-68. Facultad de Educación Universidad Pedagógica Nacional.- Saavedra S., (2020). La formación (Bildung) literaria basada en la creación de ficción. Folios.51,3-16. Universidad de San Buenaventura. Bogotá D.C.- Saavedra S., (2020). La creación literaria como despliegue estético para la formación humana. Una propuesta didáctica basada en las antropologías pedagógica y literaria. Universidad de San Buenaventura. Bogotá D.C.- Saavedra, L. y Saavedra, S. (2020). Antropología pedagógica: de las imágenes del hombre a la búsqueda de sentido. En revista Pedagogía Saberes #53.- Serrano, E. (2012). 200 años de la presencia alemana en Colombia. Las misiones pedagógicas alemanas y la formación de las Escuelas Normales: el hilo conductor de la modernidad en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.- Scheler, M. (1941). El puesto del hombre en el cosmos. Losada: Buenos Aires.- Scheuerl H., (1985). Antropología Pedagógica. Editorial Herder. Barcelona.- Vides D., (2016). La Educación Religiosa Escolar como espacio de formación política. Marco antropopedagógico desde la experiencia de docentes de Instituciones Educativas Distritales de Bogotá. Tesis presentada como requisito final para optar por el título de Doctor en Educación y Sociedad. Universidad de la Salle. Bogotá, D.C.- Wulf, C. (2008) Antropología. Historia, Cultura y Filosofía. Barcelona. Anthropos editorial.THUMBNAILEl Concepto de Antropología Pedagógica en el Contexto Colombiano.pdf.jpgEl Concepto de Antropología Pedagógica en el Contexto Colombiano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1962http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19699/6/El%20Concepto%20de%20Antropolog%c3%ada%20Pedag%c3%b3gica%20en%20el%20Contexto%20Colombiano.pdf.jpgd7824e58ecced26d8f1492f6a2b40a05MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19699/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202430860094383 16 JUN 24 YUDY VARGAS.pdf202430860094383 16 JUN 24 YUDY VARGAS.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf156530http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19699/5/202430860094383%2016%20JUN%2024%20YUDY%20VARGAS.pdfe16cd7b727d3f893f4bb0fbf3cf9be59MD55ORIGINALEl Concepto de Antropología Pedagógica en el Contexto Colombiano.pdfEl Concepto de Antropología Pedagógica en el Contexto Colombiano.pdfapplication/pdf981778http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19699/1/El%20Concepto%20de%20Antropolog%c3%ada%20Pedag%c3%b3gica%20en%20el%20Contexto%20Colombiano.pdfddd744fbb2af70133143ec39c2a58ad2MD5120.500.12209/19699oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/196992024-06-21 23:00:25.312Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=