La experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro : un camino hacia la construcción de la alteridad.
El presente trabajo de grado corresponde a una propuesta pedagógica didáctica, que estuvo orientada bajo la pregunta ¿Cómo puede la escritura suscitar experiencias de encuentro para el reconocimiento de sí y de los otros, propiciando la construcción de la alteridad en los niños y niñas del tercer gr...
- Autores:
-
Macias Muñoz, Mayerly Alejandra
Forero Buitrago, Ingrid Dayana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12822
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12822
- Palabra clave:
- Escritura sensible
Escritura como práctica social
Reconocimiento propio
Reconocimiento del otro
Alteridad
Sensitive writing
Writing as a social practice
Self - Recognition
Recognition of the other
Otherness
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_09da39613c73683d95675a98ee814d4c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12822 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro : un camino hacia la construcción de la alteridad. |
title |
La experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro : un camino hacia la construcción de la alteridad. |
spellingShingle |
La experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro : un camino hacia la construcción de la alteridad. Escritura sensible Escritura como práctica social Reconocimiento propio Reconocimiento del otro Alteridad Sensitive writing Writing as a social practice Self - Recognition Recognition of the other Otherness |
title_short |
La experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro : un camino hacia la construcción de la alteridad. |
title_full |
La experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro : un camino hacia la construcción de la alteridad. |
title_fullStr |
La experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro : un camino hacia la construcción de la alteridad. |
title_full_unstemmed |
La experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro : un camino hacia la construcción de la alteridad. |
title_sort |
La experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro : un camino hacia la construcción de la alteridad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Macias Muñoz, Mayerly Alejandra Forero Buitrago, Ingrid Dayana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sierra Ávila, Martha Leonor |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Macias Muñoz, Mayerly Alejandra Forero Buitrago, Ingrid Dayana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Escritura sensible Escritura como práctica social Reconocimiento propio Reconocimiento del otro Alteridad |
topic |
Escritura sensible Escritura como práctica social Reconocimiento propio Reconocimiento del otro Alteridad Sensitive writing Writing as a social practice Self - Recognition Recognition of the other Otherness |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Sensitive writing Writing as a social practice Self - Recognition Recognition of the other Otherness |
description |
El presente trabajo de grado corresponde a una propuesta pedagógica didáctica, que estuvo orientada bajo la pregunta ¿Cómo puede la escritura suscitar experiencias de encuentro para el reconocimiento de sí y de los otros, propiciando la construcción de la alteridad en los niños y niñas del tercer grado del Instituto Pedagógico Nacional? La propuesta se llevó a cabo a través de las estrategias metodológicas: pregunta, diálogo y reflexión, que guiaron cada taller del proyecto. En esta medida, se buscó que los niños y niñas a través de la experiencia sensible de la escritura se acercaran al reconocimiento, la aceptación, el cuidado de sí y del otro, la valoración, la acogida, la comprensión, la seguridad, la responsabilidad, como actitudes que generaron lazos de empatía, respeto y afecto como caminos posibles para la construcción de la alteridad. La propuesta desarrollada, concibió las acciones pedagógicas enmarcadas en una educación humanista, centrada en los sentires de los niños y niñas, como posibilitadora de transfiguraciones en la escuela. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-18T22:08:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-18T22:08:51Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12822 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12822 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera, A., & Martínez, A. (2009). La pedagogía proyectiva: Aproximaciones a una propuesta innovadora. Bogotá : Revista Pedagogía y Saberes Universidad Pedagógica Nacional Álvarez, D. (2014). Las Redes sociales y las “tecnologías del yo" de Foucault. Madrid : Sociología y Redes sociales. URJC. Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós Ibérica. Arias, F. (2012). La escritura como dispositivo constituyente del sujeto. Bogotá : Hallazgos. Artidiello, M. (2018) Filosofía para Niños y Niñas: una oportunidad diferente para pensar en la escuela. Santo Domingo, Ciencia y Sociedad. Bellón, C; Cruz, M. (2002) La escritura como actividad sociocultural compleja en el aula de transición: avances teóricos. Bogotá, Universidad Distrital. Tomado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/download/2463/3429?inline=1 Campo, L. (2014). El desarrollo del auto concepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. Barranquilla : Psicogente. Colmenares, A., & Piñero, L. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Caracas : Laurus. Córdoba, M; Vélez, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1001-1015. Diario UChile (22 de julio 2020). Humberto Maturana “La reflexión es lo único que nos salva de cualquier trampa”. Recuperado de: https://radio.uchile.cl/2020/07/22/humberto-maturana-la-reflexion-es-lo-unico-que-nos-saca-de-cualquier-trampa/ Dolz, A., & Rogero, J. (2012). Amor y cuidado, claves de la educación para un mundo nuevo. Zaragoza: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Fernández, S. (1997). Habermas y la teoría crítica de la sociedad. Santiago: Cinta moebio Flecha, A. ( 2019 ). Auto aceptación y sentido/propósito vital en personas mayores institucionalizadas. Bilbao : Pedagogía social. Revista interuniversitaria. Foucault, M. (1984). La ética del cuidado de sí como como práctica de la libertad. Paris. Foucault, M. (2002). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Garcés, L. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. . Bogotá: Universidad Pontificia Bolivariana. García, J. (2006). Identidad y alteridad en Bajtín. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. García, N. R. (2015). La enseñanza de la lectura en Colombia: Enfoques pedagógicos, métodos, políticas y textos escolares en las tres últimas décadas del siglo XX. . Bogotá : Pedagogía y Saberes. González, B; Pulido, O. (2014). Cuidado de sí como principio educativo. Educación y Ciencia. Núm 17, pág. 125 – 147. González, F. (2008 ). Educación y alteridad: una postura para un nuevo metarrelato. Valencia : Revista Educación en Valores. González, M. (1999). Talleres: sentimiento, pensamiento y acción. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. González, M. R. (2008). El trabajo de grado en el proyecto curricular de Educación Infantil. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Guerrero, O. (2015). Levinas y la alteridad: cinco planos. Universidad de La Rioja. Jordana, E. (2013). Foucault: la escritura como experiencia de transformación. Lo Sguardo - rivista di filosofia . Lanz, C. (2011). El cuidado de si y del otro en lo educativo. Universidad Nacional Experimental Guayana de Venezuela. Lara, P; Pulido, O. (2020). Escritura como práctica de sí y escuela rural. Praxis & Saber, 11(25), 21 - 45. Lara, P. ((sin fecha)). Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault. Bogotá : Editorial UPTC. Larrosa, J. (sin fecha). Sobre la experiencia. Barcelona. Larrosa, J. (sin fecha). Una invitación a la escritura. López, R. (2015). Escribir para cuidar de sí y del otro: pensarse, crearse y regirse desde la escritura. Actualidades Pedagógicas, (65), 229-244. McCormick, L. (1992). Didáctica de la escritura en la escuela primaria y secundaria. Buenos Aires: Editorial Aique. Moratalla, T. (2006). Del sí mismo reconocido a los estados de paz paul ricoeur: caminos de hospitalidad. Pensamiento, vol. 62. Naranjo, M. (2006). El autoconcepto positivo; Un objetivo de la orientación y la educación. . San José: Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". Ortega, Pedro. y otros. (2014). Educar en la alteridad. Murcia: Editorial Redipe Ortega, Pedro. (2004). La Educación Moral como Pedagogía de la Alteridad. Murcia : Revista española de pedagogía. Ortega, Piedad. (2012). Pedagogía y alteridad. Una Pedagogía del Nosotros. Medellin : Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Paramá, A. (2017). La introspección como herramienta para la didáctica de las ciencias en Educación Superior: reflexiones sobre la obra de Otero Pedrayo como ejemplo. Valladolid : Ediciones universidad de Valladolid. Paulo Freire (s.f.) Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez. Tomado de: https://redclade.org/wp-content/uploads/Hacia-una pedagog%C3%ADa-de-la-pregunta.pdf Pérez, S. Alteridad desde el pensamiento de Carlos Skliar. Tomado de http://rilzea.cialc.unam.mx:8080/jspui/bitstream/CIALC_UNAM/CL19/1/AL_EA_11.pdf Pulido, O., & González, A. (2014). Cuidado de sí como principio educativo. Educación y Ciencia. Restrepo, B. (2000). Una variante pedagógica de la investigación - acción educativa. . Revista Iberoamericana de Educación. Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores. Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores. Ruiz de la Presa, J. (2005). Alteridad: Un recorrido filosófico. Instituto Tecnológico y de Estudios ITESO. Sánchez, B. (2007). Filosofía para niñas y niños: el diálogo filosófico en América Latina. Episteme. Sánchez, S; Santos, M; Ariza, M. (2005). Reflexionar para mejorar el acto educativo. Educación y Educadores, vol. 8. Santiago, G. (2006). Filosofía, niños, escuela: trabajar por un encuentro intenso. Buenos Aires.: Paidós. Skliar, C. &. (2011). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens. Tenorio, M. S. (2016). Filosofía para niños, una experiencia direccionada por docentes en formación inicial. . Revista de Educación & Pensamiento. Valdivieso, F., & Peña, L. (2007). Los enfoques metodológicos cualitativos en las ciencias sociales: una alternativa para investigar en educación física. . Laurus, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Bogotá: Educere, Universidad de los Andes. Vignale, S. (2011). Cuidado de sí y cuidado del otro. Aportes desde M. Foucault para pensar relaciones entre subjetividad y educación. Mendoza: Contrastes. Revista Internacional de Filosofía. Zabala, A. (2014). El desarrollo de las habilidades de pensamiento en el programa de filosofía para niños. Espiral, Revista de Docencia e Investigación. Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta: Una contribución para el aprendizaje. Mérida: Educere. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12822/7/La%20experiencia%20de%20la%20escritura%20en%20el%20reconocimiento%20de%20s%c3%ad%20y%20del%20otro_un%20camino%20hacia%20la%20construcci%c3%b3n%20de%20la%20alteridad.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12822/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12822/6/licencia_uso_%20MI.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12822/1/La%20experiencia%20de%20la%20escritura%20en%20el%20reconocimiento%20de%20s%c3%ad%20y%20del%20otro_un%20camino%20hacia%20la%20construcci%c3%b3n%20de%20la%20alteridad.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fa73f6e8da0687031585ca2e5e1867b4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5ae85ecb0108efc56349ec0536e9f6ee 4dc4056e4b20896e1c2a6f574cc3e860 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445132397674496 |
spelling |
Sierra Ávila, Martha LeonorMacias Muñoz, Mayerly AlejandraForero Buitrago, Ingrid Dayana2021-02-18T22:08:51Z2021-02-18T22:08:51Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12822instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado corresponde a una propuesta pedagógica didáctica, que estuvo orientada bajo la pregunta ¿Cómo puede la escritura suscitar experiencias de encuentro para el reconocimiento de sí y de los otros, propiciando la construcción de la alteridad en los niños y niñas del tercer grado del Instituto Pedagógico Nacional? La propuesta se llevó a cabo a través de las estrategias metodológicas: pregunta, diálogo y reflexión, que guiaron cada taller del proyecto. En esta medida, se buscó que los niños y niñas a través de la experiencia sensible de la escritura se acercaran al reconocimiento, la aceptación, el cuidado de sí y del otro, la valoración, la acogida, la comprensión, la seguridad, la responsabilidad, como actitudes que generaron lazos de empatía, respeto y afecto como caminos posibles para la construcción de la alteridad. La propuesta desarrollada, concibió las acciones pedagógicas enmarcadas en una educación humanista, centrada en los sentires de los niños y niñas, como posibilitadora de transfiguraciones en la escuela.Submitted by Ingrid Dayana (idforerob@upn.edu.co) on 2021-02-11T21:35:43Z No. of bitstreams: 2 La experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro_un camino hacia la construcción de la alteridad.pdf: 1477151 bytes, checksum: 4dc4056e4b20896e1c2a6f574cc3e860 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ .pdf: 300213 bytes, checksum: 585f8b16d06282535afa08da960d0710 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: En datos de la publicación el año es 2020, corregir y volver a enviar. on 2021-02-12T17:03:04Z (GMT)Submitted by Ingrid Dayana (idforerob@upn.edu.co) on 2021-02-12T18:04:49Z No. of bitstreams: 2 La experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro_un camino hacia la construcción de la alteridad.pdf: 1477151 bytes, checksum: 4dc4056e4b20896e1c2a6f574cc3e860 (MD5) licencia_uso_.pdf: 300474 bytes, checksum: 5ae85ecb0108efc56349ec0536e9f6ee (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-02-15T14:06:39Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro_un camino hacia la construcción de la alteridad.pdf: 1477151 bytes, checksum: 4dc4056e4b20896e1c2a6f574cc3e860 (MD5) licencia_uso_.pdf: 300474 bytes, checksum: 5ae85ecb0108efc56349ec0536e9f6ee (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-02-18T22:08:51Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro_un camino hacia la construcción de la alteridad.pdf: 1477151 bytes, checksum: 4dc4056e4b20896e1c2a6f574cc3e860 (MD5) licencia_uso_.pdf: 300474 bytes, checksum: 5ae85ecb0108efc56349ec0536e9f6ee (MD5)Made available in DSpace on 2021-02-18T22:08:51Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro_un camino hacia la construcción de la alteridad.pdf: 1477151 bytes, checksum: 4dc4056e4b20896e1c2a6f574cc3e860 (MD5) licencia_uso_.pdf: 300474 bytes, checksum: 5ae85ecb0108efc56349ec0536e9f6ee (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEscritura sensibleEscritura como práctica socialReconocimiento propioReconocimiento del otroAlteridadSensitive writingWriting as a social practiceSelf - RecognitionRecognition of the otherOthernessLa experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro : un camino hacia la construcción de la alteridad.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilera, A., & Martínez, A. (2009). La pedagogía proyectiva: Aproximaciones a una propuesta innovadora. Bogotá : Revista Pedagogía y Saberes Universidad Pedagógica NacionalÁlvarez, D. (2014). Las Redes sociales y las “tecnologías del yo" de Foucault. Madrid : Sociología y Redes sociales. URJC.Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós Ibérica.Arias, F. (2012). La escritura como dispositivo constituyente del sujeto. Bogotá : Hallazgos.Artidiello, M. (2018) Filosofía para Niños y Niñas: una oportunidad diferente para pensar en la escuela. Santo Domingo, Ciencia y Sociedad.Bellón, C; Cruz, M. (2002) La escritura como actividad sociocultural compleja en el aula de transición: avances teóricos. Bogotá, Universidad Distrital. Tomado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/download/2463/3429?inline=1Campo, L. (2014). El desarrollo del auto concepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. Barranquilla : Psicogente.Colmenares, A., & Piñero, L. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Caracas : Laurus.Córdoba, M; Vélez, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1001-1015.Diario UChile (22 de julio 2020). Humberto Maturana “La reflexión es lo único que nos salva de cualquier trampa”. Recuperado de: https://radio.uchile.cl/2020/07/22/humberto-maturana-la-reflexion-es-lo-unico-que-nos-saca-de-cualquier-trampa/Dolz, A., & Rogero, J. (2012). Amor y cuidado, claves de la educación para un mundo nuevo. Zaragoza: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.Fernández, S. (1997). Habermas y la teoría crítica de la sociedad. Santiago: Cinta moebioFlecha, A. ( 2019 ). Auto aceptación y sentido/propósito vital en personas mayores institucionalizadas. Bilbao : Pedagogía social. Revista interuniversitaria.Foucault, M. (1984). La ética del cuidado de sí como como práctica de la libertad. Paris.Foucault, M. (2002). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Fondo de Cultura Económica.Garcés, L. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. . Bogotá: Universidad Pontificia Bolivariana.García, J. (2006). Identidad y alteridad en Bajtín. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.García, N. R. (2015). La enseñanza de la lectura en Colombia: Enfoques pedagógicos, métodos, políticas y textos escolares en las tres últimas décadas del siglo XX. . Bogotá : Pedagogía y Saberes.González, B; Pulido, O. (2014). Cuidado de sí como principio educativo. Educación y Ciencia. Núm 17, pág. 125 – 147.González, F. (2008 ). Educación y alteridad: una postura para un nuevo metarrelato. Valencia : Revista Educación en Valores.González, M. (1999). Talleres: sentimiento, pensamiento y acción. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.González, M. R. (2008). El trabajo de grado en el proyecto curricular de Educación Infantil. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Guerrero, O. (2015). Levinas y la alteridad: cinco planos. Universidad de La Rioja.Jordana, E. (2013). Foucault: la escritura como experiencia de transformación. Lo Sguardo - rivista di filosofia .Lanz, C. (2011). El cuidado de si y del otro en lo educativo. Universidad Nacional Experimental Guayana de Venezuela.Lara, P; Pulido, O. (2020). Escritura como práctica de sí y escuela rural. Praxis & Saber, 11(25), 21 - 45.Lara, P. ((sin fecha)). Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault. Bogotá : Editorial UPTC.Larrosa, J. (sin fecha). Sobre la experiencia. Barcelona.Larrosa, J. (sin fecha). Una invitación a la escritura.López, R. (2015). Escribir para cuidar de sí y del otro: pensarse, crearse y regirse desde la escritura. Actualidades Pedagógicas, (65), 229-244.McCormick, L. (1992). Didáctica de la escritura en la escuela primaria y secundaria. Buenos Aires: Editorial Aique.Moratalla, T. (2006). Del sí mismo reconocido a los estados de paz paul ricoeur: caminos de hospitalidad. Pensamiento, vol. 62.Naranjo, M. (2006). El autoconcepto positivo; Un objetivo de la orientación y la educación. . San José: Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación".Ortega, Pedro. y otros. (2014). Educar en la alteridad. Murcia: Editorial RedipeOrtega, Pedro. (2004). La Educación Moral como Pedagogía de la Alteridad. Murcia : Revista española de pedagogía.Ortega, Piedad. (2012). Pedagogía y alteridad. Una Pedagogía del Nosotros. Medellin : Revista Virtual Universidad Católica del Norte.Paramá, A. (2017). La introspección como herramienta para la didáctica de las ciencias en Educación Superior: reflexiones sobre la obra de Otero Pedrayo como ejemplo. Valladolid : Ediciones universidad de Valladolid.Paulo Freire (s.f.) Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez. Tomado de: https://redclade.org/wp-content/uploads/Hacia-una pedagog%C3%ADa-de-la-pregunta.pdfPérez, S. Alteridad desde el pensamiento de Carlos Skliar. Tomado de http://rilzea.cialc.unam.mx:8080/jspui/bitstream/CIALC_UNAM/CL19/1/AL_EA_11.pdfPulido, O., & González, A. (2014). Cuidado de sí como principio educativo. Educación y Ciencia.Restrepo, B. (2000). Una variante pedagógica de la investigación - acción educativa. . Revista Iberoamericana de Educación.Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores.Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores.Ruiz de la Presa, J. (2005). Alteridad: Un recorrido filosófico. Instituto Tecnológico y de Estudios ITESO.Sánchez, B. (2007). Filosofía para niñas y niños: el diálogo filosófico en América Latina. Episteme.Sánchez, S; Santos, M; Ariza, M. (2005). Reflexionar para mejorar el acto educativo. Educación y Educadores, vol. 8.Santiago, G. (2006). Filosofía, niños, escuela: trabajar por un encuentro intenso. Buenos Aires.: Paidós.Skliar, C. &. (2011). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens.Tenorio, M. S. (2016). Filosofía para niños, una experiencia direccionada por docentes en formación inicial. . Revista de Educación & Pensamiento.Valdivieso, F., & Peña, L. (2007). Los enfoques metodológicos cualitativos en las ciencias sociales: una alternativa para investigar en educación física. . Laurus, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Bogotá: Educere, Universidad de los Andes.Vignale, S. (2011). Cuidado de sí y cuidado del otro. Aportes desde M. Foucault para pensar relaciones entre subjetividad y educación. Mendoza: Contrastes. Revista Internacional de Filosofía.Zabala, A. (2014). El desarrollo de las habilidades de pensamiento en el programa de filosofía para niños. Espiral, Revista de Docencia e Investigación.Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta: Una contribución para el aprendizaje. Mérida: Educere.THUMBNAILLa experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro_un camino hacia la construcción de la alteridad.pdf.jpgLa experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro_un camino hacia la construcción de la alteridad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3986http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12822/7/La%20experiencia%20de%20la%20escritura%20en%20el%20reconocimiento%20de%20s%c3%ad%20y%20del%20otro_un%20camino%20hacia%20la%20construcci%c3%b3n%20de%20la%20alteridad.pdf.jpgfa73f6e8da0687031585ca2e5e1867b4MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12822/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55licencia_uso_ MI.pdflicencia_uso_ MI.pdfapplication/pdf300474http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12822/6/licencia_uso_%20MI.pdf5ae85ecb0108efc56349ec0536e9f6eeMD56ORIGINALLa experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro_un camino hacia la construcción de la alteridad.pdfLa experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro_un camino hacia la construcción de la alteridad.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1477151http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12822/1/La%20experiencia%20de%20la%20escritura%20en%20el%20reconocimiento%20de%20s%c3%ad%20y%20del%20otro_un%20camino%20hacia%20la%20construcci%c3%b3n%20de%20la%20alteridad.pdf4dc4056e4b20896e1c2a6f574cc3e860MD5120.500.12209/12822oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/128222023-08-31 11:34:15.663Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |