La experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro : un camino hacia la construcción de la alteridad.

El presente trabajo de grado corresponde a una propuesta pedagógica didáctica, que estuvo orientada bajo la pregunta ¿Cómo puede la escritura suscitar experiencias de encuentro para el reconocimiento de sí y de los otros, propiciando la construcción de la alteridad en los niños y niñas del tercer gr...

Full description

Autores:
Macias Muñoz, Mayerly Alejandra
Forero Buitrago, Ingrid Dayana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12822
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12822
Palabra clave:
Escritura sensible
Escritura como práctica social
Reconocimiento propio
Reconocimiento del otro
Alteridad
Sensitive writing
Writing as a social practice
Self - Recognition
Recognition of the other
Otherness
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El presente trabajo de grado corresponde a una propuesta pedagógica didáctica, que estuvo orientada bajo la pregunta ¿Cómo puede la escritura suscitar experiencias de encuentro para el reconocimiento de sí y de los otros, propiciando la construcción de la alteridad en los niños y niñas del tercer grado del Instituto Pedagógico Nacional? La propuesta se llevó a cabo a través de las estrategias metodológicas: pregunta, diálogo y reflexión, que guiaron cada taller del proyecto. En esta medida, se buscó que los niños y niñas a través de la experiencia sensible de la escritura se acercaran al reconocimiento, la aceptación, el cuidado de sí y del otro, la valoración, la acogida, la comprensión, la seguridad, la responsabilidad, como actitudes que generaron lazos de empatía, respeto y afecto como caminos posibles para la construcción de la alteridad. La propuesta desarrollada, concibió las acciones pedagógicas enmarcadas en una educación humanista, centrada en los sentires de los niños y niñas, como posibilitadora de transfiguraciones en la escuela.