Un universo de sentidos. Matices en la comunicación e interacción en el Planetario de Bogotá.
Trabajo de grado que se llevó a cabo con la participación de contratistas del Planetario de Bogotá. Inicialmente se realizó una contextualización por medio de la observación a las dinámicas que se desarrollan en los diferentes espacios. Se logró determinar que la problemática era el desconocimiento...
- Autores:
-
Cortés Pachón, Carol Jisell
Herrera Daza, Paula Andrea
Osorio Guzmán, Marilin Tatiana
Ospina Díaz, Zulieth Yurani
Ospina Vásquez, Emperatriz
Piscitelli Marchiani, Irene Adriana
Poveda Vásquez, Andrea Natalia
Rodríguez Rincón, Ana Yuli
Salinas Triana, Ivonne
Sedano Vanegas, Jessica Yineth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9239
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9239
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_09c6f9007270aa5f98a74d578c647ca9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9239 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Un universo de sentidos. Matices en la comunicación e interacción en el Planetario de Bogotá. |
title |
Un universo de sentidos. Matices en la comunicación e interacción en el Planetario de Bogotá. |
spellingShingle |
Un universo de sentidos. Matices en la comunicación e interacción en el Planetario de Bogotá. |
title_short |
Un universo de sentidos. Matices en la comunicación e interacción en el Planetario de Bogotá. |
title_full |
Un universo de sentidos. Matices en la comunicación e interacción en el Planetario de Bogotá. |
title_fullStr |
Un universo de sentidos. Matices en la comunicación e interacción en el Planetario de Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Un universo de sentidos. Matices en la comunicación e interacción en el Planetario de Bogotá. |
title_sort |
Un universo de sentidos. Matices en la comunicación e interacción en el Planetario de Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cortés Pachón, Carol Jisell Herrera Daza, Paula Andrea Osorio Guzmán, Marilin Tatiana Ospina Díaz, Zulieth Yurani Ospina Vásquez, Emperatriz Piscitelli Marchiani, Irene Adriana Poveda Vásquez, Andrea Natalia Rodríguez Rincón, Ana Yuli Salinas Triana, Ivonne Sedano Vanegas, Jessica Yineth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jiménez Pulido, Hilba Milena Ochoa Jiménez, María Margarita |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cortés Pachón, Carol Jisell Herrera Daza, Paula Andrea Osorio Guzmán, Marilin Tatiana Ospina Díaz, Zulieth Yurani Ospina Vásquez, Emperatriz Piscitelli Marchiani, Irene Adriana Poveda Vásquez, Andrea Natalia Rodríguez Rincón, Ana Yuli Salinas Triana, Ivonne Sedano Vanegas, Jessica Yineth |
description |
Trabajo de grado que se llevó a cabo con la participación de contratistas del Planetario de Bogotá. Inicialmente se realizó una contextualización por medio de la observación a las dinámicas que se desarrollan en los diferentes espacios. Se logró determinar que la problemática era el desconocimiento por parte de los contratistas, en relación a las diferentes formas en que pueden generarse procesos de interacción y comunicación con las personas con discapacidad. Posteriormente, se rastreó y profundizó en diversas categorías que permitieron el diseño de la propuesta pedagógica, la cual fue desarrollada a través de encuentros de saberes y tres propuestas por escenarios, y de manera simultánea, se diseñó una Plataforma Virtual para acompañar el proceso. Al final, se realizó el análisis de la información recopilada alrededor de las categorías: discapacidad, comunicación e interacción, y se pudo observar que mediadores y educadores fortalecieron aspectos de su discurso, e incorporaron nuevas expresiones corporales y gestuales; se interesaron por lograr cambios en la disposición para trabajar con las personas con discapacidad y propusieron ajustes que se vinculan al espacio físico y la metodología empleada en diferentes dinámicas propias del Planetario. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-11T00:12:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-11T00:12:37Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-21016 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9239 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21016 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9239 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
A, b, c del educador. (2002). Compilación A,b, c del constructivismo aportes y desafíos. Colombia: Ediciones sem - Editorial tiempo de leer. Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Instituto Distrital de Artes. Obtenido de http://www.idartes.gov.co/ Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2002). Ley 762. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8797 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2009. Ley 1346. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2013, 27 de Febrero). Ley 1618. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=52081 Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas: Revista Universitaria de Investigación. Arcand, K., Benacchio, L., et al. (S.f). Proyecto A Touch of the Universe. España. Recuperado de http://astrokit.uv.es/project_es.html Alzate, et al. (2016). Museo del Oro: “Educomuseo un programa para la participación e inclusión de todos y para todos”. Centro de difusión de Ciencia y Tecnología del IPN--México. (S.f). El Planetario Luis Enrique Erro--Historia. México. Recuperado de http://www.cedicyt.ipn.mx/Planetario/Paginas/Historia.aspx Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf Cubero, R. (2005). Perspectivas Constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. España: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L. Davis, F. (2010).Comunicación no verbal. Recuperado de https://comunicacionenlaunsj.files.wordpress.com/2011/09/la-comunicacic3b3n-noverbal.pdf Díaz, P., Riaño, M. y Sánchez, V, (2009). Una experiencia Pedagógica en el Planetario de Bogotá, hacia la construcción de la Propuesta “Un Universo de Conocimientos”. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional El Espectador (2013). Astronomía para ciegos. Recuperado de http://www.elespectador.com/vivir/astronomia-ciegos-articulo-431529 Fairstein, G. (2014). Preguntas de los Alumnos y Construcción del Conocimiento en Clase. Espacios en Blanco - Serie Indagaciones. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eb/v24n2/v24n2a03.pdf Ferreiro, R. (2006). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. Una nueva forma de enseñar y aprender: el constructivismo social. México: Trillas. Flores, L. y Hernández, A. (2008). Construcción del aprendizaje de la lectura y escritura. Revista Electrónica Educare. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114582021.pdf Fundación Universitaria Autónoma de Madrid (2012). Manual de comunicación para investigadores. Madrid: FUAM Gómez, C. y Cuervo, C. (2007). Conceptualización de discapacidad: reflexiones para Colombia. Bogotá González, M. (2014). El uso de la bitácora en la Intervención Pedagógica Docente. México. Hernández, R., Fernández,C y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5 ed.). México: Mc Graw Hill. Hernández, R., Fernández,C y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4 ed.). México: Mc Graw Hill. Herrera, A., Ochoa, M., Parra, M., Sguerra, A y Torres, M. (2016). Documento base Línea de investigación Artes y Lenguajes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Hervás, G. (1998). Cómo dominar la comunicación verbal y no verbal. Madrid: Playor Bernal, P., Guevara, L., Linares, J. et al. (2014). Involucrarte, Una Propuesta Pedagógica para el desarrollo de habilidades sociales en personas con discapacidad, a través de actividades artísticas teniendo en cuenta las condiciones de accesibilidad al Museo de Trajes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Kember, D. y Gow, L. (1992). Investigación - Acción. Uruguay. Recuperado de http://ipes.anep.edu.uy/documentos/libre_asis/materiales/Investigacion%20accion.pdf Kemmis y McTaggart (1988), citados en Rodríguez, S., Herráiz, N., et al. (s.f). Investigación-Acción. España: Universidad Autónoma de Madrid. Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: Grao López, H. (2002). Investigación cualitativa y participativa: Un enfoque histórico - hermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Maldonado, A. y Contreras, L. (2011). La interacción social y el en pensamiento sociológico. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/676/67621192009.pdf Ministerio de Cultura. (2010). Construcción de una política pública para la educación artística en Colombia. Bogotá Obra Social “la Caixa”: La primera obra social del país, (S. f). CosmoCaixa Barcelona. España. Recuperado de https://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/cosmocaixabarcelona/cosmocaixabarcelo na_es.html Peña Díaz, Á. M. (2011). Diseño de un modelo didáctico multisensorial, para la enseñanza del sistema digestivo en educación básica primaria. Bogotá. Planetario Buenos Aires “Galileo Galilei”. (S. f). Planetario para Ciegos.- El cielo para todos III. Argentina. Recuperado de http://www.planetario.gob.ar/esp_ciegos.html Planetario Buenos Aires “Galileo Galilei”. (s. f). Planetario para personas sordas e hipoacúsicas. Argentina. Recuperado de http://www.planetario.gob.ar/esp_sordos.html Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez González (s.f). Historia Planetario de Medellín. Colombia. Recuperado de http://www.planetariomedellin.org/quienes-somos/historia/ Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez González. (2015). Club de lectura de Astronomía para ciegos: Leyendo el cielo. Colombia. Recuperado de http://www.planetariomedellin.org/blog-y-noticias/club-de-lectura-de-astronomia-par a-ciegos-leyendo-el-cielo/ Planetario Humboldt (s.f). Astronomía Para Personas Con Discapacidad Visual. Recuperado de http://www.planetariohumboldt.com/wordpress/?page_id=130 Planetario de Bogotá (s.f). Programas del planetario. Colombia. Recuperado de http://www.planetariodebogota.gov.co/ Santucci, M. (2005). Educandos con capacidades diferentes: un enfoque psicológico desde el retraso mental a la superdotación. Argentina: Editorial Brujas. Sisalima, B. (2013). Importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje del niño. Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3402/1/Tesis.pdf Unión Astronómica Internacional (UAI). (2015). Sensoroteca Astronómica. Recuperado de http://www.astro4dev.org/blog/2015/03/25/overview-of-the-project-60/ Unión Astronómica Internacional (UAI). (S, f). AstroSense. Recuperado de http://www.astro4dev.org/activities/astrosense/ Universe Awareness. (S.f). Acerca de: Objetivos. Recuperado de http://www.unawe.org/about/goals/ Villamizar, J. (2007). Museo Planetario de Bogotá. Bogotá. Recuperado de http://yesidmuseoplanetario.blogspot.com.co/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9239/3/TE-21016.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9239/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9239/1/TE-21016.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a9730dd613a1d1765ba573add2e9dc1a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 da2a56b84ef35e69f3a172c815a52e80 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444974776778752 |
spelling |
Jiménez Pulido, Hilba MilenaOchoa Jiménez, María MargaritaCortés Pachón, Carol JisellHerrera Daza, Paula AndreaOsorio Guzmán, Marilin TatianaOspina Díaz, Zulieth YuraniOspina Vásquez, EmperatrizPiscitelli Marchiani, Irene AdrianaPoveda Vásquez, Andrea NataliaRodríguez Rincón, Ana YuliSalinas Triana, IvonneSedano Vanegas, Jessica Yineth2018-11-11T00:12:37Z2018-11-11T00:12:37Z2017TE-21016http://hdl.handle.net/20.500.12209/9239instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se llevó a cabo con la participación de contratistas del Planetario de Bogotá. Inicialmente se realizó una contextualización por medio de la observación a las dinámicas que se desarrollan en los diferentes espacios. Se logró determinar que la problemática era el desconocimiento por parte de los contratistas, en relación a las diferentes formas en que pueden generarse procesos de interacción y comunicación con las personas con discapacidad. Posteriormente, se rastreó y profundizó en diversas categorías que permitieron el diseño de la propuesta pedagógica, la cual fue desarrollada a través de encuentros de saberes y tres propuestas por escenarios, y de manera simultánea, se diseñó una Plataforma Virtual para acompañar el proceso. Al final, se realizó el análisis de la información recopilada alrededor de las categorías: discapacidad, comunicación e interacción, y se pudo observar que mediadores y educadores fortalecieron aspectos de su discurso, e incorporaron nuevas expresiones corporales y gestuales; se interesaron por lograr cambios en la disposición para trabajar con las personas con discapacidad y propusieron ajustes que se vinculan al espacio físico y la metodología empleada en diferentes dinámicas propias del Planetario.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-10-16T19:44:57Z No. of bitstreams: 1 TE-21016.pdf: 4060155 bytes, checksum: da2a56b84ef35e69f3a172c815a52e80 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-11T00:12:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21016.pdf: 4060155 bytes, checksum: da2a56b84ef35e69f3a172c815a52e80 (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-11T00:12:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21016.pdf: 4060155 bytes, checksum: da2a56b84ef35e69f3a172c815a52e80 (MD5)Licenciado en Educación EspecialTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación con Énfasis en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalUn universo de sentidos. Matices en la comunicación e interacción en el Planetario de Bogotá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionA, b, c del educador. (2002). Compilación A,b, c del constructivismo aportes y desafíos. Colombia: Ediciones sem - Editorial tiempo de leer.Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Instituto Distrital de Artes. Obtenido de http://www.idartes.gov.co/Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2002). Ley 762. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8797Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2009. Ley 1346. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2013, 27 de Febrero). Ley 1618. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=52081Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas: Revista Universitaria de Investigación.Arcand, K., Benacchio, L., et al. (S.f). Proyecto A Touch of the Universe. España. Recuperado de http://astrokit.uv.es/project_es.htmlAlzate, et al. (2016). Museo del Oro: “Educomuseo un programa para la participación e inclusión de todos y para todos”.Centro de difusión de Ciencia y Tecnología del IPN--México. (S.f). El Planetario Luis Enrique Erro--Historia. México. Recuperado de http://www.cedicyt.ipn.mx/Planetario/Paginas/Historia.aspxConvención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdfCubero, R. (2005). Perspectivas Constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. España: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.Davis, F. (2010).Comunicación no verbal. Recuperado de https://comunicacionenlaunsj.files.wordpress.com/2011/09/la-comunicacic3b3n-noverbal.pdfDíaz, P., Riaño, M. y Sánchez, V, (2009). Una experiencia Pedagógica en el Planetario de Bogotá, hacia la construcción de la Propuesta “Un Universo de Conocimientos”. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalEl Espectador (2013). Astronomía para ciegos. Recuperado de http://www.elespectador.com/vivir/astronomia-ciegos-articulo-431529Fairstein, G. (2014). Preguntas de los Alumnos y Construcción del Conocimiento en Clase. Espacios en Blanco - Serie Indagaciones. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eb/v24n2/v24n2a03.pdfFerreiro, R. (2006). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. Una nueva forma de enseñar y aprender: el constructivismo social. México: Trillas.Flores, L. y Hernández, A. (2008). Construcción del aprendizaje de la lectura y escritura. Revista Electrónica Educare. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114582021.pdfFundación Universitaria Autónoma de Madrid (2012). Manual de comunicación para investigadores. Madrid: FUAMGómez, C. y Cuervo, C. (2007). Conceptualización de discapacidad: reflexiones para Colombia. BogotáGonzález, M. (2014). El uso de la bitácora en la Intervención Pedagógica Docente. México.Hernández, R., Fernández,C y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5 ed.). México: Mc Graw Hill.Hernández, R., Fernández,C y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4 ed.). México: Mc Graw Hill.Herrera, A., Ochoa, M., Parra, M., Sguerra, A y Torres, M. (2016). Documento base Línea de investigación Artes y Lenguajes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Hervás, G. (1998). Cómo dominar la comunicación verbal y no verbal. Madrid: PlayorBernal, P., Guevara, L., Linares, J. et al. (2014). Involucrarte, Una Propuesta Pedagógica para el desarrollo de habilidades sociales en personas con discapacidad, a través de actividades artísticas teniendo en cuenta las condiciones de accesibilidad al Museo de Trajes. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalKember, D. y Gow, L. (1992). Investigación - Acción. Uruguay. Recuperado de http://ipes.anep.edu.uy/documentos/libre_asis/materiales/Investigacion%20accion.pdfKemmis y McTaggart (1988), citados en Rodríguez, S., Herráiz, N., et al. (s.f). Investigación-Acción. España: Universidad Autónoma de Madrid.Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: GraoLópez, H. (2002). Investigación cualitativa y participativa: Un enfoque histórico - hermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Maldonado, A. y Contreras, L. (2011). La interacción social y el en pensamiento sociológico. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/676/67621192009.pdfMinisterio de Cultura. (2010). Construcción de una política pública para la educación artística en Colombia. BogotáObra Social “la Caixa”: La primera obra social del país, (S. f). CosmoCaixa Barcelona. España. Recuperado de https://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/cosmocaixabarcelona/cosmocaixabarcelo na_es.htmlPeña Díaz, Á. M. (2011). Diseño de un modelo didáctico multisensorial, para la enseñanza del sistema digestivo en educación básica primaria. Bogotá.Planetario Buenos Aires “Galileo Galilei”. (S. f). Planetario para Ciegos.- El cielo para todos III. Argentina. Recuperado de http://www.planetario.gob.ar/esp_ciegos.htmlPlanetario Buenos Aires “Galileo Galilei”. (s. f). Planetario para personas sordas e hipoacúsicas. Argentina. Recuperado de http://www.planetario.gob.ar/esp_sordos.htmlPlanetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez González (s.f). Historia Planetario de Medellín. Colombia. Recuperado de http://www.planetariomedellin.org/quienes-somos/historia/Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez González. (2015). Club de lectura de Astronomía para ciegos: Leyendo el cielo. Colombia. Recuperado de http://www.planetariomedellin.org/blog-y-noticias/club-de-lectura-de-astronomia-par a-ciegos-leyendo-el-cielo/Planetario Humboldt (s.f). Astronomía Para Personas Con Discapacidad Visual. Recuperado de http://www.planetariohumboldt.com/wordpress/?page_id=130Planetario de Bogotá (s.f). Programas del planetario. Colombia. Recuperado de http://www.planetariodebogota.gov.co/Santucci, M. (2005). Educandos con capacidades diferentes: un enfoque psicológico desde el retraso mental a la superdotación. Argentina: Editorial Brujas.Sisalima, B. (2013). Importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje del niño. Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3402/1/Tesis.pdfUnión Astronómica Internacional (UAI). (2015). Sensoroteca Astronómica. Recuperado de http://www.astro4dev.org/blog/2015/03/25/overview-of-the-project-60/Unión Astronómica Internacional (UAI). (S, f). AstroSense. Recuperado de http://www.astro4dev.org/activities/astrosense/Universe Awareness. (S.f). Acerca de: Objetivos. Recuperado de http://www.unawe.org/about/goals/Villamizar, J. (2007). Museo Planetario de Bogotá. Bogotá. Recuperado de http://yesidmuseoplanetario.blogspot.com.co/Personas con discapacidad - Procesos de interacciónPersonas con discapacidad - Dinámicas de comunicaciónPropuesta pedagógica - DiseñoAmbiente virtual - DiseñoInvestigación - Enfoque cualitativoInclusión social - Espacios educativosTHUMBNAILTE-21016.pdf.jpgTE-21016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2926http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9239/3/TE-21016.pdf.jpga9730dd613a1d1765ba573add2e9dc1aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9239/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21016.pdfTE-21016.pdfapplication/pdf4060155http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9239/1/TE-21016.pdfda2a56b84ef35e69f3a172c815a52e80MD5120.500.12209/9239oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/92392022-05-11 15:47:33.774Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |