Geo-Grafiando por la capital.
Con el propósito de formar a los niños en la lectura y hacerlos productores de contextos, el Proyecto de Grado denominado “Geo-Grafiando por la Capital” pretende implementar una estrategia didáctica con el fin de fortalecer el Pensamiento Geográfico en la Primera Infancia. Para lograr este objetivo...
- Autores:
-
Ruiz Murillo, Jeimmy Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18911
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18911
- Palabra clave:
- Pedagogía
Enseñanza
Suelo
Hidrografía
Clima
Flora
Fauna
Geográfico
Reconocimiento
Geografía
Pedagogy
Teaching
Floor
Hydrography
Climate
Geographical
Recognition
Geography
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_09a294bfc078d7053e1fa1cac321be99 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18911 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Geo-Grafiando por la capital. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Geo-Graphing for the capital. |
title |
Geo-Grafiando por la capital. |
spellingShingle |
Geo-Grafiando por la capital. Pedagogía Enseñanza Suelo Hidrografía Clima Flora Fauna Geográfico Reconocimiento Geografía Pedagogy Teaching Floor Hydrography Climate Geographical Recognition Geography |
title_short |
Geo-Grafiando por la capital. |
title_full |
Geo-Grafiando por la capital. |
title_fullStr |
Geo-Grafiando por la capital. |
title_full_unstemmed |
Geo-Grafiando por la capital. |
title_sort |
Geo-Grafiando por la capital. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ruiz Murillo, Jeimmy Lorena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Lombana Martínez, Oscar Iván |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ruiz Murillo, Jeimmy Lorena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pedagogía Enseñanza Suelo Hidrografía Clima Flora Fauna Geográfico Reconocimiento Geografía |
topic |
Pedagogía Enseñanza Suelo Hidrografía Clima Flora Fauna Geográfico Reconocimiento Geografía Pedagogy Teaching Floor Hydrography Climate Geographical Recognition Geography |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Pedagogy Teaching Floor Hydrography Climate Geographical Recognition Geography |
description |
Con el propósito de formar a los niños en la lectura y hacerlos productores de contextos, el Proyecto de Grado denominado “Geo-Grafiando por la Capital” pretende implementar una estrategia didáctica con el fin de fortalecer el Pensamiento Geográfico en la Primera Infancia. Para lograr este objetivo se diseñó una cartilla que conecta el pensamiento geográfico con el saber académico de esta etapa. El foco está en los elementos geográficos de Bogotá, la ciudad capital. Usando ilustraciones para ayudar a reconocer varios aspectos, la cartilla enfatiza el relieve físico, la hidrografía, las costumbres y los lugares destacados de la ciudad de Bogotá. Este enfoque único se basa en observaciones y experiencias personales, tanto de primera mano cómo mediante el uso de Google Maps, con el objetivo de brindar a los niños una comprensión subjetiva del entorno geográfico de la ciudad. La curiosidad de los niños por la literatura y el dibujo se fomenta a través de la adopción y práctica simultáneas del conocimiento escolar y el conocimiento geográfico. Esto fomenta su recuerdo de puntos cardinales, formas físicas e hidrográficas en su entorno. Enriqueciendo la exploración de la ciudad por parte de los niños, la cartilla pretende fomentar su reconocimiento y acercamiento al territorio, al mismo tiempo que despierta la curiosidad por la geografía. A través de una investigación cualitativa, se analiza la experiencia de implementar la cartilla con niños de 3° grado en una institución educativa, brindando valiosos conocimientos para la mejora continua. La educación colombiana proporciona un documento por capítulos que contextualiza el tema de la enseñanza de la geografía y discute conceptos como la educación geográfica y los métodos de enseñanza de la geografía a los niños pequeños. El documento también detalla la metodología y los resultados, enfatizando los beneficios de enseñar conceptos básicos de geografía desde el principio para mejorar la comprensión del medio ambiente, las conexiones sociales y la identidad. La implementación del proyecto en una institución educativa destaca el abordaje de la diversidad, resultando en una experiencia inclusiva para los niños. Además, fortalece el pensamiento geográfico en la primera infancia y fomenta la autonomía y el sentido de pertenencia a su entorno. Esta investigación contribuye al campo de la Educación Geográfica y equipa a los docentes con herramientas para mejorar las condiciones de aprendizaje y el bienestar de los niños. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-22T18:42:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-22T18:42:27Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18911 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18911 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alameda. (2020). AlamedaKids.org. Recuperado el 20 de Feb de 2023, de El Desarrollo Infantil: https://alamedakids.org/es/el-desarrollo-infantil Bohío. (4 de Octubre de 2016). BohpioNews. Recuperado el 20 de Feb. de 2023, de https://bohionews.com/objetivos-de-la-educacioncivica/#:~:text=Crear%20en%20la%20mente%20del,suya%20y%20de%20sus%20conciu dadanos Bosque Maurel, J., & Ortega Alba, F. (1995). Comentario de textos geográficos, (Historia y critica del pensamiento geográfico). Barcelona, España: Oikos-Tau. Díaz, G. & Díaz, L. (2019). La Literatura Como Herramienta para la Enseñanza de la Geografía Física. Geosaberes: Revista de Estudios Geoeducacionais. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5528/552860312011/index.html Jara, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Disponible en: http://bibliotecavirtualrs.com/2013/08/orientaciones-teorico-practicas-para-lasistematizacion-de-experiencias/ Malatesta, S. & Granados, J. (2017). La contribución de la geografía de los niños y de las niñas a la enseñanza de la geografía. Revista Documents d'Anàlisi Geogràfica (63)3. 631-640. https://dag.revista.uab.es/article/view/v63-n3-malatesta-granados Manual de Convivencia. (2020-2021). Colegio República Bolivariana de Venezuela. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1iUp4woKpoYsgoKWFzH83SMoNhfXQLeC2/view MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf MinEducación. (2012). Redes.Colombiaaprende. Recuperado el 19 de Feb de 2023, de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/ men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_Docente /Guia_Docente_Grado07.pdf ONU. (2005-2006) Convención sobre los Derechos del Niño. Organización de Naciones Unidas. http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Normativa/GeneralComm ent7Rev1_sp.pdf Ortega, E. & Pagès, J. (2017). El pensamiento y la conciencia geográfica en el currículo chileno. En Câmara, A.; Sande, E. & Magro, M. (Coords.). Livro Atas do VIII Congreso Ibérico de Didáctica da Geografía: Educação Geográfica na Modernidade Líquida. 409-421. Associação de Professores de Geografía. http://didacticageografia.agegeografia.es/docs/Publicaciones/2017_VIII%20Congresso_Iberico.pdf Ramírez, R. & López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Colección: Geografía para el siglo XXI Serie: Textos universitarios, (17). Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/71687 Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión Editores. https://www.researchgate.net/publication/327129214_Etnografia_alcances_tecnicas_y_eti cas Rodríguez, E. (2010). Geografía conceptual. Enseñanza y aprendizaje de la geografía en la Educación Básica Secundaria. Editorial Geopaideia. Bogotá. http://geopaideia.org/wp-content/uploads/2018/11/GEOGRAFIACONCEPTUALSECUNDARIA.pdf Secretaría de Educación. (2020). La biblioteca azul del colegio número uno en educación inclusiva del país. Portal Institucional Educación Bogotá. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/7482 Souto González, X. M. (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona: Ediciones del Serbal, Col. La estrella polar. Taborda, M. (2015) La Geografía Escolar en Colombia: Travesía Hacia su Invisibilidad en la Segunda Mitad del Siglo XX. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/83/TO17874.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2022 - 2023 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18911/5/TRABAJO%20DE%20GRADO%20LORENA%20RUIZ.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18911/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18911/4/202303200132903-11%20AGO%2023%20JEIMMY%20RUIZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18911/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20LORENA%20RUIZ.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bd0b61b65cd6d70fc544d42a5f1c4098 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cacfc8b38749643caa3a9750f1d9ea73 ac2cf9a3b7edf2f148896386f8c28590 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445271643324416 |
spelling |
Lombana Martínez, Oscar IvánRuiz Murillo, Jeimmy LorenaBogotá, Colombia2022 - 20232023-08-22T18:42:27Z2023-08-22T18:42:27Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18911instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Con el propósito de formar a los niños en la lectura y hacerlos productores de contextos, el Proyecto de Grado denominado “Geo-Grafiando por la Capital” pretende implementar una estrategia didáctica con el fin de fortalecer el Pensamiento Geográfico en la Primera Infancia. Para lograr este objetivo se diseñó una cartilla que conecta el pensamiento geográfico con el saber académico de esta etapa. El foco está en los elementos geográficos de Bogotá, la ciudad capital. Usando ilustraciones para ayudar a reconocer varios aspectos, la cartilla enfatiza el relieve físico, la hidrografía, las costumbres y los lugares destacados de la ciudad de Bogotá. Este enfoque único se basa en observaciones y experiencias personales, tanto de primera mano cómo mediante el uso de Google Maps, con el objetivo de brindar a los niños una comprensión subjetiva del entorno geográfico de la ciudad. La curiosidad de los niños por la literatura y el dibujo se fomenta a través de la adopción y práctica simultáneas del conocimiento escolar y el conocimiento geográfico. Esto fomenta su recuerdo de puntos cardinales, formas físicas e hidrográficas en su entorno. Enriqueciendo la exploración de la ciudad por parte de los niños, la cartilla pretende fomentar su reconocimiento y acercamiento al territorio, al mismo tiempo que despierta la curiosidad por la geografía. A través de una investigación cualitativa, se analiza la experiencia de implementar la cartilla con niños de 3° grado en una institución educativa, brindando valiosos conocimientos para la mejora continua. La educación colombiana proporciona un documento por capítulos que contextualiza el tema de la enseñanza de la geografía y discute conceptos como la educación geográfica y los métodos de enseñanza de la geografía a los niños pequeños. El documento también detalla la metodología y los resultados, enfatizando los beneficios de enseñar conceptos básicos de geografía desde el principio para mejorar la comprensión del medio ambiente, las conexiones sociales y la identidad. La implementación del proyecto en una institución educativa destaca el abordaje de la diversidad, resultando en una experiencia inclusiva para los niños. Además, fortalece el pensamiento geográfico en la primera infancia y fomenta la autonomía y el sentido de pertenencia a su entorno. Esta investigación contribuye al campo de la Educación Geográfica y equipa a los docentes con herramientas para mejorar las condiciones de aprendizaje y el bienestar de los niños.Submitted by Jeimmy Lorena Ruiz Murillo (jlruizm@upn.edu.co) on 2023-08-14T03:54:36Z No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO LORENA RUIZ.pdf: 9025128 bytes, checksum: ac2cf9a3b7edf2f148896386f8c28590 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 158104 bytes, checksum: cacfc8b38749643caa3a9750f1d9ea73 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-08-14T16:21:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO LORENA RUIZ.pdf: 9025128 bytes, checksum: ac2cf9a3b7edf2f148896386f8c28590 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 158104 bytes, checksum: cacfc8b38749643caa3a9750f1d9ea73 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-08-22T18:42:27Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO LORENA RUIZ.pdf: 9025128 bytes, checksum: ac2cf9a3b7edf2f148896386f8c28590 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 158104 bytes, checksum: cacfc8b38749643caa3a9750f1d9ea73 (MD5)Made available in DSpace on 2023-08-22T18:42:27Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO LORENA RUIZ.pdf: 9025128 bytes, checksum: ac2cf9a3b7edf2f148896386f8c28590 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 158104 bytes, checksum: cacfc8b38749643caa3a9750f1d9ea73 (MD5) Previous issue date: 2023-08-11Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en Ciencias SocialesPregradoWith the purpose of training children in reading and making them producers of contexts, the Degree Project called "Geo-Graphing for the Capital" intends to implement a didactic strategy to strengthen Geographic Thinking in Early Childhood. To achieve this objective, a primer was started that connects geographical thought with the academic knowledge of this stage. The focus is on the geographical elements of Bogotá, the capital city. Through illustrations that help to recognize various aspects, the booklet emphasizes the physical relief, hydrography, customs, and prominent places of the city of Bogotá. This unique approach is based on personal observations and experiences, both first-hand and through the use of Google Maps, with the aim of giving children a subjective understanding of the geographic environment of the city. Children's curiosity for literature and drawing is fostered through the simultaneous adoption and practice of school knowledge and geographic knowledge. This encourages their memory of cardinal points, physical and hydrographic shapes in their environment. Enriching children's exploration of the city, the booklet aims to promote their recognition and approach to the territory, while arousing curiosity about geography. Through qualitative research, the experience of implementing the booklet with 3rd grade children in an educational institution is analyzed, providing valuable knowledge for continuous improvement. Colombian education offers a document by chapters that contextualizes the subject of teaching geography and analyzes how geographic education is and the methods of teaching geography to young children. The document also details the methodology and results, emphasizing the benefits of teaching basic geography concepts early on to enhance understanding of the environment, social connections, and identity. The implementation of the project in an educational institution highlights the approach to diversity, resulting in an inclusive experience for children. In addition, it strengthens geographic thinking in early childhood and fosters autonomy and a sense of belonging to their environment. This research contributes to the field of Geographic Education and provides teachers with tools to improve the learning conditions and well-being of children.Linea de investigación educación geográficaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPedagogíaEnseñanzaSueloHidrografíaClimaFloraFaunaGeográficoReconocimientoGeografíaPedagogyTeachingFloorHydrographyClimateGeographicalRecognitionGeographyGeo-Grafiando por la capital.Geo-Graphing for the capital.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlameda. (2020). AlamedaKids.org. Recuperado el 20 de Feb de 2023, de El Desarrollo Infantil: https://alamedakids.org/es/el-desarrollo-infantilBohío. (4 de Octubre de 2016). BohpioNews. Recuperado el 20 de Feb. de 2023, de https://bohionews.com/objetivos-de-la-educacioncivica/#:~:text=Crear%20en%20la%20mente%20del,suya%20y%20de%20sus%20conciu dadanosBosque Maurel, J., & Ortega Alba, F. (1995). Comentario de textos geográficos, (Historia y critica del pensamiento geográfico). Barcelona, España: Oikos-Tau.Díaz, G. & Díaz, L. (2019). La Literatura Como Herramienta para la Enseñanza de la Geografía Física. Geosaberes: Revista de Estudios Geoeducacionais. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5528/552860312011/index.htmlJara, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Disponible en: http://bibliotecavirtualrs.com/2013/08/orientaciones-teorico-practicas-para-lasistematizacion-de-experiencias/Malatesta, S. & Granados, J. (2017). La contribución de la geografía de los niños y de las niñas a la enseñanza de la geografía. Revista Documents d'Anàlisi Geogràfica (63)3. 631-640. https://dag.revista.uab.es/article/view/v63-n3-malatesta-granadosManual de Convivencia. (2020-2021). Colegio República Bolivariana de Venezuela. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1iUp4woKpoYsgoKWFzH83SMoNhfXQLeC2/viewMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinEducación. (2012). Redes.Colombiaaprende. Recuperado el 19 de Feb de 2023, de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/ men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_Docente /Guia_Docente_Grado07.pdfONU. (2005-2006) Convención sobre los Derechos del Niño. Organización de Naciones Unidas. http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Normativa/GeneralComm ent7Rev1_sp.pdfOrtega, E. & Pagès, J. (2017). El pensamiento y la conciencia geográfica en el currículo chileno. En Câmara, A.; Sande, E. & Magro, M. (Coords.). Livro Atas do VIII Congreso Ibérico de Didáctica da Geografía: Educação Geográfica na Modernidade Líquida. 409-421. Associação de Professores de Geografía. http://didacticageografia.agegeografia.es/docs/Publicaciones/2017_VIII%20Congresso_Iberico.pdfRamírez, R. & López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Colección: Geografía para el siglo XXI Serie: Textos universitarios, (17). Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/71687Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión Editores. https://www.researchgate.net/publication/327129214_Etnografia_alcances_tecnicas_y_eti casRodríguez, E. (2010). Geografía conceptual. Enseñanza y aprendizaje de la geografía en la Educación Básica Secundaria. Editorial Geopaideia. Bogotá. http://geopaideia.org/wp-content/uploads/2018/11/GEOGRAFIACONCEPTUALSECUNDARIA.pdfSecretaría de Educación. (2020). La biblioteca azul del colegio número uno en educación inclusiva del país. Portal Institucional Educación Bogotá. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/7482Souto González, X. M. (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona: Ediciones del Serbal, Col. La estrella polar.Taborda, M. (2015) La Geografía Escolar en Colombia: Travesía Hacia su Invisibilidad en la Segunda Mitad del Siglo XX. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/83/TO17874.pdf?sequence=1&isAllowed=yTHUMBNAILTRABAJO DE GRADO LORENA RUIZ.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO LORENA RUIZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2520http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18911/5/TRABAJO%20DE%20GRADO%20LORENA%20RUIZ.pdf.jpgbd0b61b65cd6d70fc544d42a5f1c4098MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18911/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202303200132903-11 AGO 23 JEIMMY RUIZ.pdf202303200132903-11 AGO 23 JEIMMY RUIZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf158104http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18911/4/202303200132903-11%20AGO%2023%20JEIMMY%20RUIZ.pdfcacfc8b38749643caa3a9750f1d9ea73MD54ORIGINALTRABAJO DE GRADO LORENA RUIZ.pdfTRABAJO DE GRADO LORENA RUIZ.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf9025128http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18911/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20LORENA%20RUIZ.pdfac2cf9a3b7edf2f148896386f8c28590MD5120.500.12209/18911oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/189112023-11-01 11:08:10.379Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |