Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de disco volador, ultimate frisbee categoría élite (18-35 años) del club Urutau en el municipio de Cajicá.
La fuerza explosiva a través del salto en ultimate se considera como una capacidad fundamental para las acciones principales del juego. El objetivo del presente estudio es determinar el efecto de un programa pliométrico sobre la fuerza explosiva en deportistas de ultimate frisbee. Para ello, se dise...
- Autores:
-
Barrera Castañeda, Juan Camilo
Gómez Páez, Cristian Camilo
Parra Cañón, Whietmar Sneydher
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17601
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17601
- Palabra clave:
- Fuerza explosiva
Salto
Ultimate
Frisbee
Pliometría
Grupos etarios
Explosive force
Jump
Ultimate
Frisbee
Plyometry
Age groups
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_099f3639ed417314acf5a96cce5a82f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17601 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de disco volador, ultimate frisbee categoría élite (18-35 años) del club Urutau en el municipio de Cajicá. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Effect of a plyometric training program aplied to the development of explosive strength for frisbee athletes, ultimate frisbee elite category (18-35 years old) of club Urutau in the municipality of Cajicá. |
title |
Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de disco volador, ultimate frisbee categoría élite (18-35 años) del club Urutau en el municipio de Cajicá. |
spellingShingle |
Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de disco volador, ultimate frisbee categoría élite (18-35 años) del club Urutau en el municipio de Cajicá. Fuerza explosiva Salto Ultimate Frisbee Pliometría Grupos etarios Explosive force Jump Ultimate Frisbee Plyometry Age groups |
title_short |
Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de disco volador, ultimate frisbee categoría élite (18-35 años) del club Urutau en el municipio de Cajicá. |
title_full |
Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de disco volador, ultimate frisbee categoría élite (18-35 años) del club Urutau en el municipio de Cajicá. |
title_fullStr |
Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de disco volador, ultimate frisbee categoría élite (18-35 años) del club Urutau en el municipio de Cajicá. |
title_full_unstemmed |
Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de disco volador, ultimate frisbee categoría élite (18-35 años) del club Urutau en el municipio de Cajicá. |
title_sort |
Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de disco volador, ultimate frisbee categoría élite (18-35 años) del club Urutau en el municipio de Cajicá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrera Castañeda, Juan Camilo Gómez Páez, Cristian Camilo Parra Cañón, Whietmar Sneydher |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Becerra Patiño, Boryi Alexander |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barrera Castañeda, Juan Camilo Gómez Páez, Cristian Camilo Parra Cañón, Whietmar Sneydher |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Fuerza explosiva Salto Ultimate Frisbee Pliometría Grupos etarios |
topic |
Fuerza explosiva Salto Ultimate Frisbee Pliometría Grupos etarios Explosive force Jump Ultimate Frisbee Plyometry Age groups |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Explosive force Jump Ultimate Frisbee Plyometry Age groups |
description |
La fuerza explosiva a través del salto en ultimate se considera como una capacidad fundamental para las acciones principales del juego. El objetivo del presente estudio es determinar el efecto de un programa pliométrico sobre la fuerza explosiva en deportistas de ultimate frisbee. Para ello, se diseñó e implementó un programa basado en el entrenamiento pliométrico con una intervención de 8 semanas y 2 sesiones semanales. El estudio incluyó 21 deportistas de ultimate del Club Urutau categoría élite con una edad promedio de 28,48±4,67 años, una talla 171,33±6,62 cm y una masa corporal de 70,61±9,25 kg. Se determinó como variable dependiente a la fuerza explosiva y variable independiente al programa pliométrico. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo de estudio descriptivo y diseño cuasi experimental. El instrumento empleado fue la app My Jump2, la cual es un aplicativo móvil que registra datos como la altura del salto (cm) la cual es indispensable para este estudio. Los resultados arrojan que no hubo diferencias significativas entre los sujetos del grupo control y experimental, sin embargo, mediante un análisis estadístico por un ANOVA de 1 vía se logró determinar el valor de significancia por grupos etarios para cada salto y las diferencias en el CMJB del grupo experimental con 5,85 cm más de altura de salto en el 82% del grupo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-05T20:44:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-05T20:44:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17601 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17601 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alfaro, D., Salicetti, A. & Jiménez, J. (2018). Efecto del entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva en deportes colectivos: un metaanálisis. Revista de Ciencias del ejercicio y la salud, 16(1). Disponible en https://cutt.ly/DJuPs6V Anselmi, H. (2009). Claves para el desarrollo de la fuerza. Editorial del autor. Argentina. https://docer.com.ar/doc/nx001es Balagué Serre, N. & Torrents Martín, C. (2016). Complejidad y deporte. Barcelona: INDE. Balsalobre, F. C., Glaister, M. & Lockey, R. (2015) The validity and reliability of an- iPhone app for measuring vertical jump performance. J. Sports Sci. Med, 33(15), 1574-1579. DOI: 10.1080/02640414.2014.996184 Batalla Flores, A. (2021). Habilidades motrices. Barcelona: INDE. Becerra Patiño, B. (2019). Fútbol: el portero dentro de una realidad sistémica: una revisión. MLS Psychology Research, 2(1). https://doi.org/10.33000/mlspr.v2i1.88 Becerra Patiño, B. (2021). Influencia de las emociones en las jugadoras de fútbol: revisión de literatura. VIREF Revista De Educación Física, 10(1), 51–67. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/343194 Becerra Patiño, B. (2021b). Fútbol como modelo sinérgico: complejidad del juego- jugador. Armenia: Kinesis. Becerra-Patiño, B. (2021c). Hacia una aproximación en la comprensión del fútbol femenino: un proceso de R-evolución. Vigo: McSports. Becerra Patiño, B. (2021d). Demanda física del portero de fútbol: necesidades y diferencias en respuesta al género. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 7(1), 1–12. https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n1.2021.1526 Becerra Patiño, B., Sarria Lozano, J., & Prada Clavijo, J. (2022). Características morfofuncionales por posición en jugadoras de fútbol femenino bogotano sub-15 (Morphofunctional characteristics by position in U-15 female soccer players from Bogota). Retos, 45, 381-389. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91167 Bernal Ruiz, J. A. (2003). Juegos y deportes con frisbee. Sevilla: Wanceulen. Blasco Saavedra, H., Ormazabal Medina, V., Armijo Mancilla, R., Pavez-Adasme, G., Fernandes Da Silva, S., Hernández-Mosqueira, C., & Arcay Montoya, R. (2017, julio 31). Fuerza de salto vertical en jugadores de voleibol varones de distinto nivel competitivo. Revista Horizonte Ciencias De La Actividad Física, 8(1), 1-9. Bosco, C. (2000). La fuerza muscular Aspectos metodológicos. Barcelona: INDE. Brughelli, M., & Cronin, J. (2008). A review of research on the mechanical stiffness in running and jumping: methodology and implications. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 18(4), 417–426. doi:10.1111/j.1600-0838.2008. 00769.x Camacho, S. Z., & Ospina Cano, C. A. (2015). Aprender jugando Ultimate frisbee. VIREF Revista De Educación Física, 4(1), 1–74. Castañer Balcells, M. & Camerino Foguet, O. (2021). La educación física en la enseñanza primaria: una propuesta curricular para la reforma. Barcelona: INDE. Chelly, Mohamed Souhaiel; Ghenem, Mohamed Ali; Abid, Khalil; Hermassi, Souhail; Tabka, Zouhair; Shephard, Roy J. (2010) Effects of in-Season Short- Term Plyometric Training Program on Leg Power, Jump- and Sprint Performance of Soccer Players. Journal of Strength and Conditioning Research, 24(10), 2670- 2676. doi: 10.1519/JSC.0b013e3181e2728f Chu, D. A. & Myer, G. D. (2016). Pliometría: ejercicios pliométricos para un entrenamiento completo. Barcelona: Paidotribo. Cometti, G. (1998). La pliometría. Barcelona: INDE. Cometti, G. (2007). Manual de pliometría. Barcelona: Paidotribo. Congreso de Colombia. (1995). Ley 181 de enero 18 de 1995. Objetivos generales y rectores de la ley. Constitución política de Colombia. (1991). Artículo 53. De los derechos sociales, económicos y culturales. Cortés, M. E., & Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Recuperado de https://acortar.link/NryaNk Copoví Lanusse, R. (2015). Análisis del volumen de entrenamiento pliométrico para la mejora del salto». Apunts. Educación física y deportes, 2015, 2(120). https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/2).120.06 Ferragut C, Cortadellas J, Arteaga R., Calbet JAL. (2003). Predicción de la altura de salto vertical, importancia del impulso mecánico de la masa muscular de las extremidades inferiores. Revista Motricidad, 10, 7-22. Recuperado de https://acortar.link/odifkU García Eiroá, J. (2021). Deportes de equipo. Barcelona: INDE. García, R. & Peña, J. (2016). Efectos de 8 semanas de entrenamiento pliométrico y entrenamiento resistido mediante trineo en el rendimiento de salto vertical y esprint en futbolistas amateurs. Kronos, 15(2). Disponible en https://cutt.ly/FHbSAHw Girón Tamayo, C. M., Fernández Moreno, J. E., & Muelas Matos, M. L. (2017). Los ejercicios pliométricos y su influencia en el desarrollo de la fuerza explosiva en atletas de balonmano. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 14(45). González-Badillo, J.J. (2000a) Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte. Posibles aplicaciones al entrenamiento. RED, 16(1), 5-16 González Badillo, Juan José y Juan Ribas Serna (2002). Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. Barcelona: INDE Hubbard, M. & Hummel, S. A (2000). Simulation of frisbee flicht. University of Technology, Sydney, New South Wales. Leal, J. C., & Gamboa Mahecha, E. D. (2017). Efecto de la electroestimulacion neuromuscular (eemm) activa en el nivel académico de formación o proceso pregrado perimetros y en la fuerza explosiva del tren inferior en jugadores de ultimate frisbee. [tesis de pregrado, Universidad de Cundinamarca]. Repositorio UDEC. Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida. https://acortar.link/33IGv Rivas Borbón, M & Sánchez Alvarado, E. (2013). Fútbol. Entrenamiento actual de la condición física del futbolista. MHSalud, 10(2),1-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=237029450003 Rodríguez, W. A. (2012). Influencia de dos planes de seis semanas de entrenamiento con el método de pliometría y el de contrastes en la fuerza explosiva de los jugadores de la selección de fútbol de la Universidad Pedagógica Nacional. [tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12209/2645 Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill. Recuperado de https://acortar.link/fQO3e Soriano Pérez, P., & Llana Belloch, S. (2015). Biomecánica básica aplicada a la actividad física y el deporte. Barcelona: Paidotribo. Tejada Otero, C. P. (2009). Ultimate Frisbee. Metodología del entrenamiento. Medellín, Colombia: VIREF Biblioteca Virtual de Educación Física. Tejada Otero, C. (2010). Ultimate frisbee. Cartilla guía. Colombia. Disponible en: https://acortar.link/9V62hF Tejada Otero, C. (2012). Efecto del entrenamiento mediante el método comprensivo en ultimate frisbee. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(46), 329-348. Verkhoshansky, Y. (2006). Todo sobre el método pliométrico. Barcelona: Paidotribo. Vinuesa Lope, M., & Vinuesa Jiménez, I. (2016). La fuerza muscular Aspectos metodológicos (1.ª ed.). España: Ministerio de defensa. Recuperado de https://acortar.link/KFvGFd Wein, H. (2006). Fútbol a la medida del niño. Buenos Aires: Grada Gymnos. Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cajicá, Cundinamarca, Colombia. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17601/7/Efecto%20de%20un%20programa%20de%20entrenamiento%20pliom%c3%a9trico%20aplicado%20al%20desarrollo%20de%20la%20fuerza%20explosiva%20para%20deportistas%20de%20ultimate%20frisbee.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17601/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17601/6/202203400106523-07%20JUN%2022%20JUAN%2c%20CRISTIAN%20Y%20SNEIDER.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17601/4/Efecto%20de%20un%20programa%20de%20entrenamiento%20pliom%c3%a9trico%20aplicado%20al%20desarrollo%20de%20la%20fuerza%20explosiva%20para%20deportistas%20de%20ultimate%20frisbee.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42fb764f24dfb6f8edddca5e4714eee6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ae7aaeefa47823e079b67feaccbfab79 2d76625e8cb1b0b04def136d5241366b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445226045997056 |
spelling |
Becerra Patiño, Boryi AlexanderBarrera Castañeda, Juan CamiloGómez Páez, Cristian CamiloParra Cañón, Whietmar SneydherCajicá, Cundinamarca, Colombia.2022-07-05T20:44:53Z2022-07-05T20:44:53Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17601instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La fuerza explosiva a través del salto en ultimate se considera como una capacidad fundamental para las acciones principales del juego. El objetivo del presente estudio es determinar el efecto de un programa pliométrico sobre la fuerza explosiva en deportistas de ultimate frisbee. Para ello, se diseñó e implementó un programa basado en el entrenamiento pliométrico con una intervención de 8 semanas y 2 sesiones semanales. El estudio incluyó 21 deportistas de ultimate del Club Urutau categoría élite con una edad promedio de 28,48±4,67 años, una talla 171,33±6,62 cm y una masa corporal de 70,61±9,25 kg. Se determinó como variable dependiente a la fuerza explosiva y variable independiente al programa pliométrico. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo de estudio descriptivo y diseño cuasi experimental. El instrumento empleado fue la app My Jump2, la cual es un aplicativo móvil que registra datos como la altura del salto (cm) la cual es indispensable para este estudio. Los resultados arrojan que no hubo diferencias significativas entre los sujetos del grupo control y experimental, sin embargo, mediante un análisis estadístico por un ANOVA de 1 vía se logró determinar el valor de significancia por grupos etarios para cada salto y las diferencias en el CMJB del grupo experimental con 5,85 cm más de altura de salto en el 82% del grupo.Submitted by Juan Camilo Barrera Castañeda (jcbarrerac@upn.edu.co) on 2022-06-07T18:56:03Z No. of bitstreams: 2 Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de ultimate frisbee.pdf: 2534840 bytes, checksum: c07dfebe768800d8c2fe654897f32da0 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 178519 bytes, checksum: ae7aaeefa47823e079b67feaccbfab79 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-08T14:56:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de ultimate frisbee.pdf: 2534840 bytes, checksum: c07dfebe768800d8c2fe654897f32da0 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 178519 bytes, checksum: ae7aaeefa47823e079b67feaccbfab79 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: Eliminar los consentimientos informados que aparecen en le ultima parte de su trabajo, ya que contienen datos sensibles como firmas. on 2022-07-05T16:40:59Z (GMT)Submitted by Juan Camilo Barrera Castañeda (jcbarrerac@upn.edu.co) on 2022-07-05T19:38:53Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 178519 bytes, checksum: ae7aaeefa47823e079b67feaccbfab79 (MD5) Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de ultimate frisbee.pdf: 2308297 bytes, checksum: 2d76625e8cb1b0b04def136d5241366b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-07-05T20:40:58Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 178519 bytes, checksum: ae7aaeefa47823e079b67feaccbfab79 (MD5) Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de ultimate frisbee.pdf: 2308297 bytes, checksum: 2d76625e8cb1b0b04def136d5241366b (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-07-05T20:44:53Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 178519 bytes, checksum: ae7aaeefa47823e079b67feaccbfab79 (MD5) Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de ultimate frisbee.pdf: 2308297 bytes, checksum: 2d76625e8cb1b0b04def136d5241366b (MD5)Made available in DSpace on 2022-07-05T20:44:53Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 178519 bytes, checksum: ae7aaeefa47823e079b67feaccbfab79 (MD5) Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de ultimate frisbee.pdf: 2308297 bytes, checksum: 2d76625e8cb1b0b04def136d5241366b (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en DeportePregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFuerza explosivaSaltoUltimateFrisbeePliometríaGrupos etariosExplosive forceJumpUltimateFrisbeePlyometryAge groupsEfecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de disco volador, ultimate frisbee categoría élite (18-35 años) del club Urutau en el municipio de Cajicá.Effect of a plyometric training program aplied to the development of explosive strength for frisbee athletes, ultimate frisbee elite category (18-35 years old) of club Urutau in the municipality of Cajicá.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlfaro, D., Salicetti, A. & Jiménez, J. (2018). Efecto del entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva en deportes colectivos: un metaanálisis. Revista de Ciencias del ejercicio y la salud, 16(1). Disponible en https://cutt.ly/DJuPs6VAnselmi, H. (2009). Claves para el desarrollo de la fuerza. Editorial del autor. Argentina. https://docer.com.ar/doc/nx001esBalagué Serre, N. & Torrents Martín, C. (2016). Complejidad y deporte. Barcelona: INDE.Balsalobre, F. C., Glaister, M. & Lockey, R. (2015) The validity and reliability of an- iPhone app for measuring vertical jump performance. J. Sports Sci. Med, 33(15), 1574-1579. DOI: 10.1080/02640414.2014.996184Batalla Flores, A. (2021). Habilidades motrices. Barcelona: INDE.Becerra Patiño, B. (2019). Fútbol: el portero dentro de una realidad sistémica: una revisión. MLS Psychology Research, 2(1). https://doi.org/10.33000/mlspr.v2i1.88Becerra Patiño, B. (2021). Influencia de las emociones en las jugadoras de fútbol: revisión de literatura. VIREF Revista De Educación Física, 10(1), 51–67. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/343194Becerra Patiño, B. (2021b). Fútbol como modelo sinérgico: complejidad del juego- jugador. Armenia: Kinesis.Becerra-Patiño, B. (2021c). Hacia una aproximación en la comprensión del fútbol femenino: un proceso de R-evolución. Vigo: McSports.Becerra Patiño, B. (2021d). Demanda física del portero de fútbol: necesidades y diferencias en respuesta al género. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 7(1), 1–12. https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n1.2021.1526Becerra Patiño, B., Sarria Lozano, J., & Prada Clavijo, J. (2022). Características morfofuncionales por posición en jugadoras de fútbol femenino bogotano sub-15 (Morphofunctional characteristics by position in U-15 female soccer players from Bogota). Retos, 45, 381-389. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91167Bernal Ruiz, J. A. (2003). Juegos y deportes con frisbee. Sevilla: Wanceulen.Blasco Saavedra, H., Ormazabal Medina, V., Armijo Mancilla, R., Pavez-Adasme, G., Fernandes Da Silva, S., Hernández-Mosqueira, C., & Arcay Montoya, R. (2017, julio 31). Fuerza de salto vertical en jugadores de voleibol varones de distinto nivel competitivo. Revista Horizonte Ciencias De La Actividad Física, 8(1), 1-9.Bosco, C. (2000). La fuerza muscular Aspectos metodológicos. Barcelona: INDE.Brughelli, M., & Cronin, J. (2008). A review of research on the mechanical stiffness in running and jumping: methodology and implications. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 18(4), 417–426. doi:10.1111/j.1600-0838.2008. 00769.xCamacho, S. Z., & Ospina Cano, C. A. (2015). Aprender jugando Ultimate frisbee. VIREF Revista De Educación Física, 4(1), 1–74.Castañer Balcells, M. & Camerino Foguet, O. (2021). La educación física en la enseñanza primaria: una propuesta curricular para la reforma. Barcelona: INDE.Chelly, Mohamed Souhaiel; Ghenem, Mohamed Ali; Abid, Khalil; Hermassi, Souhail; Tabka, Zouhair; Shephard, Roy J. (2010) Effects of in-Season Short- Term Plyometric Training Program on Leg Power, Jump- and Sprint Performance of Soccer Players. Journal of Strength and Conditioning Research, 24(10), 2670- 2676. doi: 10.1519/JSC.0b013e3181e2728fChu, D. A. & Myer, G. D. (2016). Pliometría: ejercicios pliométricos para un entrenamiento completo. Barcelona: Paidotribo.Cometti, G. (1998). La pliometría. Barcelona: INDE.Cometti, G. (2007). Manual de pliometría. Barcelona: Paidotribo.Congreso de Colombia. (1995). Ley 181 de enero 18 de 1995. Objetivos generales y rectores de la ley.Constitución política de Colombia. (1991). Artículo 53. De los derechos sociales, económicos y culturales.Cortés, M. E., & Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Recuperado de https://acortar.link/NryaNkCopoví Lanusse, R. (2015). Análisis del volumen de entrenamiento pliométrico para la mejora del salto». Apunts. Educación física y deportes, 2015, 2(120). https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/2).120.06Ferragut C, Cortadellas J, Arteaga R., Calbet JAL. (2003). Predicción de la altura de salto vertical, importancia del impulso mecánico de la masa muscular de las extremidades inferiores. Revista Motricidad, 10, 7-22. Recuperado de https://acortar.link/odifkUGarcía Eiroá, J. (2021). Deportes de equipo. Barcelona: INDE.García, R. & Peña, J. (2016). Efectos de 8 semanas de entrenamiento pliométrico y entrenamiento resistido mediante trineo en el rendimiento de salto vertical y esprint en futbolistas amateurs. Kronos, 15(2). Disponible en https://cutt.ly/FHbSAHwGirón Tamayo, C. M., Fernández Moreno, J. E., & Muelas Matos, M. L. (2017). Los ejercicios pliométricos y su influencia en el desarrollo de la fuerza explosiva en atletas de balonmano. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 14(45).González-Badillo, J.J. (2000a) Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte. Posibles aplicaciones al entrenamiento. RED, 16(1), 5-16González Badillo, Juan José y Juan Ribas Serna (2002). Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. Barcelona: INDEHubbard, M. & Hummel, S. A (2000). Simulation of frisbee flicht. University of Technology, Sydney, New South Wales.Leal, J. C., & Gamboa Mahecha, E. D. (2017). Efecto de la electroestimulacion neuromuscular (eemm) activa en el nivel académico de formación o proceso pregrado perimetros y en la fuerza explosiva del tren inferior en jugadores de ultimate frisbee. [tesis de pregrado, Universidad de Cundinamarca]. Repositorio UDEC.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. Neiva: Universidad SurcolombianaMousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida. https://acortar.link/33IGvRivas Borbón, M & Sánchez Alvarado, E. (2013). Fútbol. Entrenamiento actual de la condición física del futbolista. MHSalud, 10(2),1-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=237029450003Rodríguez, W. A. (2012). Influencia de dos planes de seis semanas de entrenamiento con el método de pliometría y el de contrastes en la fuerza explosiva de los jugadores de la selección de fútbol de la Universidad Pedagógica Nacional. [tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12209/2645Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill. Recuperado de https://acortar.link/fQO3eSoriano Pérez, P., & Llana Belloch, S. (2015). Biomecánica básica aplicada a la actividad física y el deporte. Barcelona: Paidotribo.Tejada Otero, C. P. (2009). Ultimate Frisbee. Metodología del entrenamiento. Medellín, Colombia: VIREF Biblioteca Virtual de Educación Física.Tejada Otero, C. (2010). Ultimate frisbee. Cartilla guía. Colombia. Disponible en: https://acortar.link/9V62hFTejada Otero, C. (2012). Efecto del entrenamiento mediante el método comprensivo en ultimate frisbee. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(46), 329-348.Verkhoshansky, Y. (2006). Todo sobre el método pliométrico. Barcelona: Paidotribo.Vinuesa Lope, M., & Vinuesa Jiménez, I. (2016). La fuerza muscular Aspectos metodológicos (1.ª ed.). España: Ministerio de defensa. Recuperado de https://acortar.link/KFvGFdWein, H. (2006). Fútbol a la medida del niño. Buenos Aires: Grada Gymnos.Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo.THUMBNAILEfecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de ultimate frisbee.pdf.jpgEfecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de ultimate frisbee.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2622http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17601/7/Efecto%20de%20un%20programa%20de%20entrenamiento%20pliom%c3%a9trico%20aplicado%20al%20desarrollo%20de%20la%20fuerza%20explosiva%20para%20deportistas%20de%20ultimate%20frisbee.pdf.jpg42fb764f24dfb6f8edddca5e4714eee6MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17601/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202203400106523-07 JUN 22 JUAN, CRISTIAN Y SNEIDER.pdf202203400106523-07 JUN 22 JUAN, CRISTIAN Y SNEIDER.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf178519http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17601/6/202203400106523-07%20JUN%2022%20JUAN%2c%20CRISTIAN%20Y%20SNEIDER.pdfae7aaeefa47823e079b67feaccbfab79MD56ORIGINALEfecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de ultimate frisbee.pdfEfecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de ultimate frisbee.pdfapplication/pdf2308297http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17601/4/Efecto%20de%20un%20programa%20de%20entrenamiento%20pliom%c3%a9trico%20aplicado%20al%20desarrollo%20de%20la%20fuerza%20explosiva%20para%20deportistas%20de%20ultimate%20frisbee.pdf2d76625e8cb1b0b04def136d5241366bMD5420.500.12209/17601oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/176012022-07-05 23:01:45.413Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |