Estado del arte sobre la investigación en Educación Física en la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Santo Tomas y la Universidad Libre de Colombia de la ciudad de Bogotá en los años 2010 a 2020.
La investigación en Educación Física ha tenido grandes desarrollos en los últimos años debido a que las universidades ofrecen una variedad de programas que, bajo diversas denominaciones como Educación física, Cultura y Deporte, Recreación y deporte, etc., han abordado su estudio e investigación. Sin...
- Autores:
-
Arias Suárez, Julián Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13556
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13556
- Palabra clave:
- Educación física
Estado del arte
Physical education
state of art
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0923051fd52610e8986600d3bd711634 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13556 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estado del arte sobre la investigación en Educación Física en la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Santo Tomas y la Universidad Libre de Colombia de la ciudad de Bogotá en los años 2010 a 2020. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
State of the art on research in Physical Education at the National Pedagogical University, the Santo Tomas University and the Libre University of Colombia of the city of Bogotá in the years 2010 to 2020. |
title |
Estado del arte sobre la investigación en Educación Física en la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Santo Tomas y la Universidad Libre de Colombia de la ciudad de Bogotá en los años 2010 a 2020. |
spellingShingle |
Estado del arte sobre la investigación en Educación Física en la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Santo Tomas y la Universidad Libre de Colombia de la ciudad de Bogotá en los años 2010 a 2020. Educación física Estado del arte Physical education state of art |
title_short |
Estado del arte sobre la investigación en Educación Física en la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Santo Tomas y la Universidad Libre de Colombia de la ciudad de Bogotá en los años 2010 a 2020. |
title_full |
Estado del arte sobre la investigación en Educación Física en la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Santo Tomas y la Universidad Libre de Colombia de la ciudad de Bogotá en los años 2010 a 2020. |
title_fullStr |
Estado del arte sobre la investigación en Educación Física en la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Santo Tomas y la Universidad Libre de Colombia de la ciudad de Bogotá en los años 2010 a 2020. |
title_full_unstemmed |
Estado del arte sobre la investigación en Educación Física en la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Santo Tomas y la Universidad Libre de Colombia de la ciudad de Bogotá en los años 2010 a 2020. |
title_sort |
Estado del arte sobre la investigación en Educación Física en la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Santo Tomas y la Universidad Libre de Colombia de la ciudad de Bogotá en los años 2010 a 2020. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Suárez, Julián Camilo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sánchez Rodríguez, Carmenza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arias Suárez, Julián Camilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación física Estado del arte |
topic |
Educación física Estado del arte Physical education state of art |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Physical education state of art |
description |
La investigación en Educación Física ha tenido grandes desarrollos en los últimos años debido a que las universidades ofrecen una variedad de programas que, bajo diversas denominaciones como Educación física, Cultura y Deporte, Recreación y deporte, etc., han abordado su estudio e investigación. Sin embargo, cuando se quiere iniciar una nueva investigación en este campo se encuentran varios estudios que abordan el tema desde diferentes perspectivas, en distintas modalidades, escenarios y desde distintas comprensiones de la Educación Física. Este ejercicio investigativo centra su mirada en la producción investigativa de tres universidades de Bogotá, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Santo Tomas y la Universidad Libre en pregrado y posgrado en el período 2010 – 2020 y busca aportar un panorama para los futuros investigadores del área sobre las modalidades de investigación, los escenarios y las comprensiones que sobre le EF tienen quienes investigan en esta área. En este sentido este estudio propuso como objetivos saber desde qué modalidades se investiga, cuáles son las comprensiones sobre la EF en la investigación, cuál es la comprensión de la pedagogía, cuáles son los escenarios investigativos y cuáles son los vínculos en la investigación entre la EF y otras áreas afines. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-15T23:25:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-15T23:25:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13556 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13556 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alarcón, I., & Gutiérrez, Y., (2019), Educación física: una apuesta al desarrollo multidimensional del ser desde la motricidad humana, (Proyecto de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Física), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Aldana, M., & Silva, A., (2016), Educación Física, espacio de expresión y fortalecimiento emocional, (Proyecto de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Física), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Alfonso, D., (2012), Deporte y Educación física en Colombia: inicio de la popularización del deporte 1916-1942, (aspirante a Magister en historia), Historia, Facultad Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Álvarez, J., Luengo, J., Otero, E., (2004), Capítulo del libro de POZO ANDRÉS, Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Madrid, Biblioteca Nueva. Ararat, C., (2013), Educación Física: paso a los hábitos corporales, (Proyecto de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Física), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Buitrago, O., (2018), Características y componentes de las intervenciones didácticas que, en la clase de Educación Física, promueven hábitos de vida saludable en los estudiantes de grado Octavo del Colegio IED Venecia Jornada de la Mañana, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia. Campos, A., Guio F., González, R., (2017), El currículo de la educación física como promotor de estilos de vida saludable en el Colegio El Paraíso de Manuela Beltrán, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia. Carbonell, T., Antoñanzas, J., López, A., (2018), La Educación Física y las relaciones sociales en educación primaria, Universidad de Zaragoza, España. https://www.researchgate.net/publication/324832107_La_educacion_fisica_y_las_relaciones_sociales_en_educacion_primaria Cárdenas, A., (2012), La clase de educación física un medio para consolidar la convivencia pacífica desde el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre iguales, (Proyecto de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes), Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Casas, P., & Castaño, A., (2018), Prevención del sedentarismo como principio de la Educación Física, (Proyecto de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Física), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Cázares, L., Christen, M., Jaramillo, E., Villaseñor, L., y Zamudio, L. (1990). Técnicas actuales de investigación documental. Editorial Trillas, México. Clavijo, T., (2016), El Currículo de la Educación Física como Promotor de Hábitos de Vida Saludable en la Institución Educativa Fernando Mazuera Villegas Sede A Jornada Mañana Localidad 7, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia. Contreras, L., (2001). Un estudio cualitativo de corte interpretativo en el ámbito del pensamiento del profesor de secundaria. Universidad de Huelva, Almería, España. Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2) 271-277. Díaz, C, Navarro, P., (1998), “Análisis de contenido”, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis, Madrid, España. Educación Física y Deporte, (1984), Revista editada por el Instituto Universitario de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia (Colombia), ISSN-e 0120-677X, Vol. 6, N.º. 2, págs. 49-58 De Jesús, M., Andrade, R., Martínez, R., Méndez, R, (2007), Re-pensando la Educación desde la Complejidad, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2359260 García, T., Guzmán, L., Rozo, L., & Pulido, Y., (2017), Investigación documental sobre el cuerpo y la pedagogía en educación física, (Maestría en Educación), Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia González, F (2011). Definición de Tema de Investigación, Estado del Arte y Evaluación de Artículos. Colombia. Seminario de investigación departamento de ingeniería de sistemas e industrial Universidad Nacional de Colombia. González, J., (2018), El currículo de la educación física en IED Villa Elisa como promotor de hábitos de vida saludable, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia. Guevara, A., (2015), Tendencia de trabajos de grado acerca de evaluación y didáctica de la Educación Física en la Universidad Santo Tomás en el periodo 2005-2015, (Proyecto de grado Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación), Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F., Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Hoyos, C., (1999), Un modelo para investigación documental, Señal Editora, Medellín, Colombia. https://www.coldeportes.gov.co/31186 https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55247.html?_noredirect=1 Jiménez, A (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. Colombia. UPN Universidad Pedagógica Nacional en la práctica investigativa en ciencias sociales. León, A., Gil, Y., Cárdenas, E., García, M., López, E., (2017), ¿Qué se escribe sobre Educación y Pedagogía en Colombia?; Praxis & Saber, Tunja Tomo 8, N.º 16, 249-274. DOI:10.19053/22160159.v8. n16.2017.6185 Mahecha, N., (2018), Características y componentes de las unidades didácticas que en la clase de educación física promueven los hábitos de vida saludables en los estudiantes del grado 1001 de la IEDR El Destino jornada mañana, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia. Martínez, S., (2015), Tendencias sobre evaluación de la Educación Física en tesis de doctorado en el periodo 2003- 2015, (Proyecto de grado Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación), Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia. Medina, C., (2016), Estado del arte de la evaluación formativa en la Educación Física en el periodo 2000-2015, (Proyecto de grado Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación), Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia. Montaño, M., (2016), Imaginarios sociales de estudiantes de grado décimo y undécimo del colegio Agustín Fernández de la ciudad de Bogotá, acerca de la educación física, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia. Moreno, F., (2010), Niveles de Participación ciudadana y su incidencia en la formulación del plan decenal del deporte la recreación y la actividad física para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019 (Proyecto de investigación para optar por el título de Magíster en Desarrollo Educativo y Social), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Moreno, L., (2016), Zabaleta, Representaciones sociales de la educación física y la actividad física que tienen los docentes en dos localidades de Bogotá, (Proyecto de grado Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación) Grupo de investigación Cuerpo Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia. Nova, S., (2015), Estrategias didácticas y de capacitación en Educación física para la docente del grado 401 del colegio Antonio Nariño jornada tarde, (Proyecto de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes), Universidad Libre, Bogotá, Colombia Ocampo, M., (2009), Nociones de actividad física y promoción de actividad física en actores del ámbito escolar en el Distrito Capital, (Tesis de grado para optar al título de Magister en Desarrollo Educativo y Social) Convenio UPN, CINDE Bogotá. Ortiz, L., (2016), El currículum del área de la educación física como promotor de hábitos de vida saludable caso colegio ciudad de Bogotá, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia. Paramo, P., (2011), La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales, Universidad Piloto, Bogotá, Colombia. Prieto, H., Rosas, K. & Ramos, J., (2015), Representación Social del Concepto Educación Física, (Tesis en Licenciatura en Educación física deporte y recreación), Universidad Minuto de Dios, Bogotá, Colombia Quinayas, D., & Sánchez, J., (2016), La educación física y el ocio para una salud multidimensional, (Proyecto de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Física), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Real, J., (2017), Currículo de Educación Física como promotor de hábitos saludables en la institución educativa Aníbal Fernández de Soto de Bogotá, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia Rivera, J., (2017), La Educación Física como Promotor de Hábitos de Vida Saludables en Niños de 8 a 10Años de Ciclo 2 del I. E. D. Tanque Laguna, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia Romero, W., (2017), El currículo de la educación física como promotor de hábitos de vida saludable en la institución educativa Kimi Pernía Domicò, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia. Rubio, A., Mendoza, R., (2018), El aprendizaje y el campo pedagógico: algunos conceptos fundamentales, Praxis & Saber; Tunja Tomo 9, N.º 19, 19-39. DOI:10.19053/22160159.v9. n19.2018.4705 Salgado, L., & Velásquez, S., (2015), Fortalecimiento de los procesos de identidades a través de la educación física, (Proyecto de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Física), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Silva, L., (2017), ¿Qué aprendemos cuándo aprendemos educación física? Las inteligencias múltiples en la educación física, (Proyecto de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Física), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Topa, J., (2020), Aportes a las clases de educación física del grado noveno en el ied santa bárbara desde la caracterización lúdico praxiológica de las acciones motrices que emergen de las experiencias de ocio y recreación, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia. Uribe, J., (2011), La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales., Universidad Piloto. Bogotá, Colombia Vargas, A., (2015), La educación física medio para potenciar el esquema corporal, (Proyecto de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Física), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia World Health Organization, (2018), Global action plan on physical activity 2018–2030: more active people for a healthier world, ISBN 978-92-4-151418-7 © Zabala, R., (2017), Discurso y práctica de la disciplina de la Educación Física: un recorrido desde las culturas pedagógicas modernas, las escuelas gimnasticas y las tendencias teóricas de la educación física, (Proyecto de investigación para optar al título de Especialización en Pedagogía), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Bogota, Colombia - 2010-2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13556/6/Estado%20del%20Arte%20en%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13556/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13556/5/202103120089923-06JUL2021%20JULIAN%20ARIAS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13556/3/Estado%20del%20Arte%20en%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
03f20274d1bd5794a425fdf585cff0b3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 16cdc0750c4ae684cbc9705fb2e125e4 d180d3c4e3842ecb93b2a8b52e22b559 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445151434571776 |
spelling |
Sánchez Rodríguez, CarmenzaArias Suárez, Julián CamiloBogotá, ColombiaBogota, Colombia - 2010-20202021-07-15T23:25:25Z2021-07-15T23:25:25Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13556instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La investigación en Educación Física ha tenido grandes desarrollos en los últimos años debido a que las universidades ofrecen una variedad de programas que, bajo diversas denominaciones como Educación física, Cultura y Deporte, Recreación y deporte, etc., han abordado su estudio e investigación. Sin embargo, cuando se quiere iniciar una nueva investigación en este campo se encuentran varios estudios que abordan el tema desde diferentes perspectivas, en distintas modalidades, escenarios y desde distintas comprensiones de la Educación Física. Este ejercicio investigativo centra su mirada en la producción investigativa de tres universidades de Bogotá, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Santo Tomas y la Universidad Libre en pregrado y posgrado en el período 2010 – 2020 y busca aportar un panorama para los futuros investigadores del área sobre las modalidades de investigación, los escenarios y las comprensiones que sobre le EF tienen quienes investigan en esta área. En este sentido este estudio propuso como objetivos saber desde qué modalidades se investiga, cuáles son las comprensiones sobre la EF en la investigación, cuál es la comprensión de la pedagogía, cuáles son los escenarios investigativos y cuáles son los vínculos en la investigación entre la EF y otras áreas afines.Submitted by Julián Camilo Arias Suárez (jcariass@upn.edu.co) on 2021-07-06T21:21:37Z No. of bitstreams: 2 Licencia Uso Estado Arte EF.pdf: 529057 bytes, checksum: 16cdc0750c4ae684cbc9705fb2e125e4 (MD5) Estado del Arte en Educación Física.pdf: 630866 bytes, checksum: d180d3c4e3842ecb93b2a8b52e22b559 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-07T15:37:58Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia Uso Estado Arte EF.pdf: 529057 bytes, checksum: 16cdc0750c4ae684cbc9705fb2e125e4 (MD5) Estado del Arte en Educación Física.pdf: 630866 bytes, checksum: d180d3c4e3842ecb93b2a8b52e22b559 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-15T23:25:25Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia Uso Estado Arte EF.pdf: 529057 bytes, checksum: 16cdc0750c4ae684cbc9705fb2e125e4 (MD5) Estado del Arte en Educación Física.pdf: 630866 bytes, checksum: d180d3c4e3842ecb93b2a8b52e22b559 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-15T23:25:25Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia Uso Estado Arte EF.pdf: 529057 bytes, checksum: 16cdc0750c4ae684cbc9705fb2e125e4 (MD5) Estado del Arte en Educación Física.pdf: 630866 bytes, checksum: d180d3c4e3842ecb93b2a8b52e22b559 (MD5) Previous issue date: 2021-07Especialista en PedagogíaEspecializaciónResearch in Physical Education has had great developments in recent years due to the fact that universities offer a variety of programs that, under various names such as Physical Education, Culture and Sports, Recreation and Sports, etc., have addressed their study and research. However, when you want to start new research in this field, there are several studies that address the subject from different perspectives, in different modalities, settings and from different understandings of Physical Education. This investigative exercise focuses its gaze on the investigative production of three universities in Bogotá, the National Pedagogical University, the Santo Tomas University and the Libre University in undergraduate and postgraduate degrees in the period 2010 - 2020 and seeks to provide a panorama for future researchers in the area on the research modalities, the scenarios and the understandings that those who research in this area have about PE. In this sense, this study proposed as objectives to know from what modalities is investigated, what are the understandings about PE in research, what is the understanding of pedagogy, what are the research scenarios and what are the links in research between PE and other related areas.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación físicaEstado del artePhysical educationstate of artEstado del arte sobre la investigación en Educación Física en la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Santo Tomas y la Universidad Libre de Colombia de la ciudad de Bogotá en los años 2010 a 2020.State of the art on research in Physical Education at the National Pedagogical University, the Santo Tomas University and the Libre University of Colombia of the city of Bogotá in the years 2010 to 2020.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlarcón, I., & Gutiérrez, Y., (2019), Educación física: una apuesta al desarrollo multidimensional del ser desde la motricidad humana, (Proyecto de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Física), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Aldana, M., & Silva, A., (2016), Educación Física, espacio de expresión y fortalecimiento emocional, (Proyecto de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Física), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaAlfonso, D., (2012), Deporte y Educación física en Colombia: inicio de la popularización del deporte 1916-1942, (aspirante a Magister en historia), Historia, Facultad Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Álvarez, J., Luengo, J., Otero, E., (2004), Capítulo del libro de POZO ANDRÉS, Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Madrid, Biblioteca Nueva.Ararat, C., (2013), Educación Física: paso a los hábitos corporales, (Proyecto de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Física), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Buitrago, O., (2018), Características y componentes de las intervenciones didácticas que, en la clase de Educación Física, promueven hábitos de vida saludable en los estudiantes de grado Octavo del Colegio IED Venecia Jornada de la Mañana, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia.Campos, A., Guio F., González, R., (2017), El currículo de la educación física como promotor de estilos de vida saludable en el Colegio El Paraíso de Manuela Beltrán, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia.Carbonell, T., Antoñanzas, J., López, A., (2018), La Educación Física y las relaciones sociales en educación primaria, Universidad de Zaragoza, España. https://www.researchgate.net/publication/324832107_La_educacion_fisica_y_las_relaciones_sociales_en_educacion_primariaCárdenas, A., (2012), La clase de educación física un medio para consolidar la convivencia pacífica desde el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre iguales, (Proyecto de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes), Universidad Libre, Bogotá, Colombia.Casas, P., & Castaño, A., (2018), Prevención del sedentarismo como principio de la Educación Física, (Proyecto de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Física), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Cázares, L., Christen, M., Jaramillo, E., Villaseñor, L., y Zamudio, L. (1990). Técnicas actuales de investigación documental. Editorial Trillas, México.Clavijo, T., (2016), El Currículo de la Educación Física como Promotor de Hábitos de Vida Saludable en la Institución Educativa Fernando Mazuera Villegas Sede A Jornada Mañana Localidad 7, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia.Contreras, L., (2001). Un estudio cualitativo de corte interpretativo en el ámbito del pensamiento del profesor de secundaria. Universidad de Huelva, Almería, España.Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2) 271-277.Díaz, C, Navarro, P., (1998), “Análisis de contenido”, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis, Madrid, España.Educación Física y Deporte, (1984), Revista editada por el Instituto Universitario de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia (Colombia), ISSN-e 0120-677X, Vol. 6, N.º. 2, págs. 49-58De Jesús, M., Andrade, R., Martínez, R., Méndez, R, (2007), Re-pensando la Educación desde la Complejidad, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2359260 García, T., Guzmán, L., Rozo, L., & Pulido, Y., (2017), Investigación documental sobre el cuerpo y la pedagogía en educación física, (Maestría en Educación), Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, ColombiaGonzález, F (2011). Definición de Tema de Investigación, Estado del Arte y Evaluación de Artículos. Colombia. Seminario de investigación departamento de ingeniería de sistemas e industrial Universidad Nacional de Colombia.González, J., (2018), El currículo de la educación física en IED Villa Elisa como promotor de hábitos de vida saludable, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia.Guevara, A., (2015), Tendencia de trabajos de grado acerca de evaluación y didáctica de la Educación Física en la Universidad Santo Tomás en el periodo 2005-2015, (Proyecto de grado Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación), Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F., Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.Hoyos, C., (1999), Un modelo para investigación documental, Señal Editora, Medellín, Colombia. https://www.coldeportes.gov.co/31186https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55247.html?_noredirect=1Jiménez, A (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. Colombia. UPN Universidad Pedagógica Nacional en la práctica investigativa en ciencias sociales.León, A., Gil, Y., Cárdenas, E., García, M., López, E., (2017), ¿Qué se escribe sobre Educación y Pedagogía en Colombia?; Praxis & Saber, Tunja Tomo 8, N.º 16, 249-274. DOI:10.19053/22160159.v8. n16.2017.6185Mahecha, N., (2018), Características y componentes de las unidades didácticas que en la clase de educación física promueven los hábitos de vida saludables en los estudiantes del grado 1001 de la IEDR El Destino jornada mañana, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia.Martínez, S., (2015), Tendencias sobre evaluación de la Educación Física en tesis de doctorado en el periodo 2003- 2015, (Proyecto de grado Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación), Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia.Medina, C., (2016), Estado del arte de la evaluación formativa en la Educación Física en el periodo 2000-2015, (Proyecto de grado Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación), Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia.Montaño, M., (2016), Imaginarios sociales de estudiantes de grado décimo y undécimo del colegio Agustín Fernández de la ciudad de Bogotá, acerca de la educación física, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia.Moreno, F., (2010), Niveles de Participación ciudadana y su incidencia en la formulación del plan decenal del deporte la recreación y la actividad física para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019 (Proyecto de investigación para optar por el título de Magíster en Desarrollo Educativo y Social), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Moreno, L., (2016), Zabaleta, Representaciones sociales de la educación física y la actividad física que tienen los docentes en dos localidades de Bogotá, (Proyecto de grado Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación) Grupo de investigación Cuerpo Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia.Nova, S., (2015), Estrategias didácticas y de capacitación en Educación física para la docente del grado 401 del colegio Antonio Nariño jornada tarde, (Proyecto de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes), Universidad Libre, Bogotá, ColombiaOcampo, M., (2009), Nociones de actividad física y promoción de actividad física en actores del ámbito escolar en el Distrito Capital, (Tesis de grado para optar al título de Magister en Desarrollo Educativo y Social) Convenio UPN, CINDE Bogotá.Ortiz, L., (2016), El currículum del área de la educación física como promotor de hábitos de vida saludable caso colegio ciudad de Bogotá, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia.Paramo, P., (2011), La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales, Universidad Piloto, Bogotá, Colombia.Prieto, H., Rosas, K. & Ramos, J., (2015), Representación Social del Concepto Educación Física, (Tesis en Licenciatura en Educación física deporte y recreación), Universidad Minuto de Dios, Bogotá, ColombiaQuinayas, D., & Sánchez, J., (2016), La educación física y el ocio para una salud multidimensional, (Proyecto de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Física), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Real, J., (2017), Currículo de Educación Física como promotor de hábitos saludables en la institución educativa Aníbal Fernández de Soto de Bogotá, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, ColombiaRivera, J., (2017), La Educación Física como Promotor de Hábitos de Vida Saludables en Niños de 8 a 10Años de Ciclo 2 del I. E. D. Tanque Laguna, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, ColombiaRomero, W., (2017), El currículo de la educación física como promotor de hábitos de vida saludable en la institución educativa Kimi Pernía Domicò, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia.Rubio, A., Mendoza, R., (2018), El aprendizaje y el campo pedagógico: algunos conceptos fundamentales, Praxis & Saber; Tunja Tomo 9, N.º 19, 19-39. DOI:10.19053/22160159.v9. n19.2018.4705Salgado, L., & Velásquez, S., (2015), Fortalecimiento de los procesos de identidades a través de la educación física, (Proyecto de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Física), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Silva, L., (2017), ¿Qué aprendemos cuándo aprendemos educación física? Las inteligencias múltiples en la educación física, (Proyecto de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Física), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Topa, J., (2020), Aportes a las clases de educación física del grado noveno en el ied santa bárbara desde la caracterización lúdico praxiológica de las acciones motrices que emergen de las experiencias de ocio y recreación, (Maestría en Ejercicio Físico para la Salud) Grupo de investigación: Cuerpo, Sujeto y Educación, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia.Uribe, J., (2011), La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales., Universidad Piloto. Bogotá, ColombiaVargas, A., (2015), La educación física medio para potenciar el esquema corporal, (Proyecto de investigación para optar al título de Licenciado en Educación Física), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaWorld Health Organization, (2018), Global action plan on physical activity 2018–2030: more active people for a healthier world, ISBN 978-92-4-151418-7 ©Zabala, R., (2017), Discurso y práctica de la disciplina de la Educación Física: un recorrido desde las culturas pedagógicas modernas, las escuelas gimnasticas y las tendencias teóricas de la educación física, (Proyecto de investigación para optar al título de Especialización en Pedagogía), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaTHUMBNAILEstado del Arte en Educación Física.pdf.jpgEstado del Arte en Educación Física.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3534http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13556/6/Estado%20del%20Arte%20en%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica.pdf.jpg03f20274d1bd5794a425fdf585cff0b3MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13556/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202103120089923-06JUL2021 JULIAN ARIAS.pdf202103120089923-06JUL2021 JULIAN ARIAS.pdfapplication/pdf529057http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13556/5/202103120089923-06JUL2021%20JULIAN%20ARIAS.pdf16cdc0750c4ae684cbc9705fb2e125e4MD55ORIGINALEstado del Arte en Educación Física.pdfEstado del Arte en Educación Física.pdfapplication/pdf630866http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13556/3/Estado%20del%20Arte%20en%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica.pdfd180d3c4e3842ecb93b2a8b52e22b559MD5320.500.12209/13556oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/135562023-08-01 15:39:12.073Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |