El cine, herramienta didáctica para la enseñanza de la historia.
Trabajo de grado que propone el uso del cine como herramienta didáctica para la enseñanza de la historia. Se abordo el tema del periodo histórico de “La Violencia”, dado que marca el devenir histórico del país hasta la actualidad. Para el abordaje el estudio de esta problemática, el cine puede ser u...
- Autores:
-
Bahamón Ávila, Erick Mauricio
Castro González, Camilo Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11641
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11641
- Palabra clave:
- Enseñanza de la historia
Cine
Herramienta didáctica
Cine
Agente de la historia
Aprendizaje significativo
La violencia
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_08b051fc41023d9742810239923a0fc6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11641 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El cine, herramienta didáctica para la enseñanza de la historia. |
title |
El cine, herramienta didáctica para la enseñanza de la historia. |
spellingShingle |
El cine, herramienta didáctica para la enseñanza de la historia. Enseñanza de la historia Cine Herramienta didáctica Cine Agente de la historia Aprendizaje significativo La violencia |
title_short |
El cine, herramienta didáctica para la enseñanza de la historia. |
title_full |
El cine, herramienta didáctica para la enseñanza de la historia. |
title_fullStr |
El cine, herramienta didáctica para la enseñanza de la historia. |
title_full_unstemmed |
El cine, herramienta didáctica para la enseñanza de la historia. |
title_sort |
El cine, herramienta didáctica para la enseñanza de la historia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bahamón Ávila, Erick Mauricio Castro González, Camilo Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castro Lozano, John Alexander |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bahamón Ávila, Erick Mauricio Castro González, Camilo Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la historia Cine Herramienta didáctica Cine Agente de la historia Aprendizaje significativo La violencia |
topic |
Enseñanza de la historia Cine Herramienta didáctica Cine Agente de la historia Aprendizaje significativo La violencia |
description |
Trabajo de grado que propone el uso del cine como herramienta didáctica para la enseñanza de la historia. Se abordo el tema del periodo histórico de “La Violencia”, dado que marca el devenir histórico del país hasta la actualidad. Para el abordaje el estudio de esta problemática, el cine puede ser un recurso didáctico en la consecución de pensamiento crítico para la enseñanza del periodo comprendido entre 1947-1958 de una forma didáctica e interactiva conjugando el uso de la imagen y el discurso que invite a los estudiantes a pensar históricamente coadyuvando a la construcción de conceptos históricos, logrando un aprendizaje significativo, promoviendo una conciencia democrática, cívica y critica a través del trabajo de las unidades realizadas que toman la potencialidad significativa del filme. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-31T18:24:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-31T18:24:05Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23842 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11641 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23842 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11641 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Canclini, N. (1977). Arte popular y sociedad en América Latina. México D.F., México: Grijalbo Cantor, R. V. (2015). Ingerencia de los Estados Unidos, Contrainsurgenci y Terrorismo de Estado. En I. d. victimas. Bogota: Informe de comisión Historica del conflicto y sus victimas . Carretero, M., Castorina, J. A., Sarti, M., Van Alphen, F., & Barreiro, A. (Junio de 2013). La Construcción del conocimiento histórico. Propuesta Educativa, I(39), 13-23. Recuperado el 17 de Mayo de 2018, de Propuesta educativa: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/articulos/35.pdf Castellanos Barón, D. A. (2016). Las representaciones cinematográficas de la violencia política en Colombia 1940-1965, la didáctica del cine en la enseñanza de la historia. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=198642 Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf Constitución Colombia. (04 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado el 09 de Septiembre de 2017, de http://www.constitucioncolombia.com/: http://www.constitucioncolombia.com/ Corbin, A. S. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. . Medellin: Editorial Universidad de Antioquia Cuñat, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamenta al estudio del proceso de creación de empresas. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM, Vol. 2 , 44 de Zubiría Samper, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Bogotá: Espacio crítico Estrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y subversión. En C. d. Víctimas. bogotá: Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Bogotá D.C.: Espacio crítico Fazio, H. (1998). la historia del tiempo presente:. Historia Crítica, 50. Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine. Barcelona, España: Ariel. S.A Ferro, M. (2003). Diez lecciones sobre la historia del siglo XX. En M. Ferro, Diez lecciones sobre la historia del siglo XX (pág. 136). México: Siglo veintiuno editores. Ferro, M. (2008). El cine, una visión de la historia. Madrid, España: Akal Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de ersillas: https://www.ersilias.com/wp-content/uploads/2018/11/Violencia-guerra-y-su-impacto-Johan-Galtung.pdf García Medina, R., & Parra Ortiz, J. M. (2010). Didáctica e innovación curricular. Madrid, España: Los libros de la catarata GMH., G. d. ((2013)). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional Gobernación de Arauca, C. (20 de 3 de 2010). pagina oficial gobernación de Arauca. Recuperado el 21 de octubre de 2015, de Municipios, Tame: http://www.arauca.gov.co/municipios/tame#.VigPE34rLIU Grupo de Memoria Historica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional Herrán, M. T., Barbero, J. M., & Zambrano, M. F. (1999). Palimpsestos y recorridos de la comunicación en la educación. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Huergo, J. A., & Fernández, M. B. (1999). Cultura escolar, cultura mediática/intersecciones. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Jesús, G. C., Jorge, O., & Sebastián , M. (Enero-Abril de 2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Tempo e Argumento, VI(11), 05-27. Recuperado el 22 de Febrero de 2018, de https://www.um.es/dicso/es/wp-content/uploads/Pensar_hist%C3%B3ricamente1.pdf Martínez de Correa, H. (2004). Aprendizaje significativo: la psicología educativa aplicada en el salón de clases. En M. de Zubiría Samper, Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas (págs. 141-181). Bogotá D.C., Colombia: Fundación internacional de pedagogía conceptual Alberto Merani Mejía Botero, L., & Mejía Mejía, Á. L. (2015). Relaciones entre pensamiento histórico y pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de educación básica secundaria. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, VIII(2), 413-436. doi:10.15332/25005421 Mercader Martínez, Y. (Enero-Abril de 2012). El cine como espacio de enseñanza, producción e investigación. Recuperado el 24 de Marzo de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=340/34023237007 Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar en ciencias: ¡el desafio! Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En C. H. Victimas. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Victimas Molano, A. (2015). FRAGMENTOS DE LA HISTORIA DEL CONFLICTO ARMADO (1920-2010). Bogotá: Espacio Critico. Ojeda, E. O. (2000). INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN COLOMBIA. Bogotá Pecaut, D. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en colombia. En c. h. victimas. Bogota: comision historica del conflicto y sus victimas Peres, R. L. (2016). Repensando la investigación en ciencias sociales Guía de trabajos de grado para comunicadores sociales. La paz: Plural Editores Prats, J. (2010). En defensa de la Historia como materia educativa. Tejuelo(9), 8-18 Programa de las naciones unidas para el desarrollo. (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe nacional de desarrollo humano para Colombia, Programa de las naciones unidas para el desarrollo, Bogotá. Obtenido de http://hdr.undp.org/sites/default/files/colombia_2003_sp.pdf Quintero Castro, C. M. (2013). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales: un acercamiento desde el aprendizaje significativo. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/517?show=full Rodríguez Garrido, E., & Larios de Rodríguez, B. (2011). Teorias del aprendizaje. Del conductismo radical a la teoría de los campos conceptuales. Bogotá D.C., Colombia: Magisterio Sánchez Gómez, G. (Enero de 1982). El gaitanismo y la insurrección del 9 de abril en Provincia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura(10), 191-229. Recuperado el 04 de Septiembre de 2018 Sánchez, G., & Meertens, D. (1983). Bandoleros, Gamonales y campesinos: El caso de la violencia en Colombia (2010 ed.). (E. Hernández Hernández, Ed.) Bogotá, Colombia: El Áncora. Obtenido de http://iepri.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/iepri_content/publicaciones/G._SANCHEZ_y_D._MEERTENS_Bandoleros__gamonales_y_campesinos.pdf Semana, R. (12 de diciembre de 1988). Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-general-el-condor/11075-3 Tiempo, E. (08 de julio de 1955). El Tiempo. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/historico/los_secretos_del_rey_de_los_pajaros_de_la_violencia-DCEC_255006 TIEMPO, R. E. (13 de junio de 2003 ). EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1023025 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11641/3/TE-23842.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11641/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11641/1/TE-23842.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8bfa5f005c0779e4c34a1b9835d47265 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0963242068c961a8bad5eedc0c28c549 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445060344774656 |
spelling |
Castro Lozano, John AlexanderBahamón Ávila, Erick MauricioCastro González, Camilo Andrés2020-03-31T18:24:05Z2020-03-31T18:24:05Z2019TE-23842http://hdl.handle.net/20.500.12209/11641instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que propone el uso del cine como herramienta didáctica para la enseñanza de la historia. Se abordo el tema del periodo histórico de “La Violencia”, dado que marca el devenir histórico del país hasta la actualidad. Para el abordaje el estudio de esta problemática, el cine puede ser un recurso didáctico en la consecución de pensamiento crítico para la enseñanza del periodo comprendido entre 1947-1958 de una forma didáctica e interactiva conjugando el uso de la imagen y el discurso que invite a los estudiantes a pensar históricamente coadyuvando a la construcción de conceptos históricos, logrando un aprendizaje significativo, promoviendo una conciencia democrática, cívica y critica a través del trabajo de las unidades realizadas que toman la potencialidad significativa del filme.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-31T18:21:06Z No. of bitstreams: 1 TE-23842.pdf: 1063264 bytes, checksum: 0963242068c961a8bad5eedc0c28c549 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-03-31T18:22:11Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23842.pdf: 1063264 bytes, checksum: 0963242068c961a8bad5eedc0c28c549 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-31T18:24:05Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23842.pdf: 1063264 bytes, checksum: 0963242068c961a8bad5eedc0c28c549 (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-31T18:24:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23842.pdf: 1063264 bytes, checksum: 0963242068c961a8bad5eedc0c28c549 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEnseñanza de la historiaCineHerramienta didácticaCineAgente de la historiaAprendizaje significativoLa violenciaEl cine, herramienta didáctica para la enseñanza de la historia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionCanclini, N. (1977). Arte popular y sociedad en América Latina. México D.F., México: GrijalboCantor, R. V. (2015). Ingerencia de los Estados Unidos, Contrainsurgenci y Terrorismo de Estado. En I. d. victimas. Bogota: Informe de comisión Historica del conflicto y sus victimas .Carretero, M., Castorina, J. A., Sarti, M., Van Alphen, F., & Barreiro, A. (Junio de 2013). La Construcción del conocimiento histórico. Propuesta Educativa, I(39), 13-23. Recuperado el 17 de Mayo de 2018, de Propuesta educativa: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/articulos/35.pdfCastellanos Barón, D. A. (2016). Las representaciones cinematográficas de la violencia política en Colombia 1940-1965, la didáctica del cine en la enseñanza de la historia. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=198642Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdfConstitución Colombia. (04 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado el 09 de Septiembre de 2017, de http://www.constitucioncolombia.com/: http://www.constitucioncolombia.com/Corbin, A. S. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. . Medellin: Editorial Universidad de AntioquiaCuñat, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamenta al estudio del proceso de creación de empresas. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM, Vol. 2 , 44de Zubiría Samper, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Bogotá: Espacio críticoEstrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y subversión. En C. d. Víctimas. bogotá: Comisión de Historia del Conflicto y sus VíctimasFajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Bogotá D.C.: Espacio críticoFazio, H. (1998). la historia del tiempo presente:. Historia Crítica, 50.Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine. Barcelona, España: Ariel. S.AFerro, M. (2003). Diez lecciones sobre la historia del siglo XX. En M. Ferro, Diez lecciones sobre la historia del siglo XX (pág. 136). México: Siglo veintiuno editores.Ferro, M. (2008). El cine, una visión de la historia. Madrid, España: AkalGaltung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de ersillas: https://www.ersilias.com/wp-content/uploads/2018/11/Violencia-guerra-y-su-impacto-Johan-Galtung.pdfGarcía Medina, R., & Parra Ortiz, J. M. (2010). Didáctica e innovación curricular. Madrid, España: Los libros de la catarataGMH., G. d. ((2013)). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta NacionalGobernación de Arauca, C. (20 de 3 de 2010). pagina oficial gobernación de Arauca. Recuperado el 21 de octubre de 2015, de Municipios, Tame: http://www.arauca.gov.co/municipios/tame#.VigPE34rLIUGrupo de Memoria Historica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta NacionalHerrán, M. T., Barbero, J. M., & Zambrano, M. F. (1999). Palimpsestos y recorridos de la comunicación en la educación. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica NacionalHuergo, J. A., & Fernández, M. B. (1999). Cultura escolar, cultura mediática/intersecciones. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica NacionalJesús, G. C., Jorge, O., & Sebastián , M. (Enero-Abril de 2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Tempo e Argumento, VI(11), 05-27. Recuperado el 22 de Febrero de 2018, de https://www.um.es/dicso/es/wp-content/uploads/Pensar_hist%C3%B3ricamente1.pdfMartínez de Correa, H. (2004). Aprendizaje significativo: la psicología educativa aplicada en el salón de clases. En M. de Zubiría Samper, Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas (págs. 141-181). Bogotá D.C., Colombia: Fundación internacional de pedagogía conceptual Alberto MeraniMejía Botero, L., & Mejía Mejía, Á. L. (2015). Relaciones entre pensamiento histórico y pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de educación básica secundaria. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, VIII(2), 413-436. doi:10.15332/25005421Mercader Martínez, Y. (Enero-Abril de 2012). El cine como espacio de enseñanza, producción e investigación. Recuperado el 24 de Marzo de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=340/34023237007Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar en ciencias: ¡el desafio! Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMolano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En C. H. Victimas. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus VictimasMolano, A. (2015). FRAGMENTOS DE LA HISTORIA DEL CONFLICTO ARMADO (1920-2010). Bogotá: Espacio Critico.Ojeda, E. O. (2000). INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN COLOMBIA. BogotáPecaut, D. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en colombia. En c. h. victimas. Bogota: comision historica del conflicto y sus victimasPeres, R. L. (2016). Repensando la investigación en ciencias sociales Guía de trabajos de grado para comunicadores sociales. La paz: Plural EditoresPrats, J. (2010). En defensa de la Historia como materia educativa. Tejuelo(9), 8-18Programa de las naciones unidas para el desarrollo. (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe nacional de desarrollo humano para Colombia, Programa de las naciones unidas para el desarrollo, Bogotá. Obtenido de http://hdr.undp.org/sites/default/files/colombia_2003_sp.pdfQuintero Castro, C. M. (2013). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales: un acercamiento desde el aprendizaje significativo. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/517?show=fullRodríguez Garrido, E., & Larios de Rodríguez, B. (2011). Teorias del aprendizaje. Del conductismo radical a la teoría de los campos conceptuales. Bogotá D.C., Colombia: MagisterioSánchez Gómez, G. (Enero de 1982). El gaitanismo y la insurrección del 9 de abril en Provincia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura(10), 191-229. Recuperado el 04 de Septiembre de 2018Sánchez, G., & Meertens, D. (1983). Bandoleros, Gamonales y campesinos: El caso de la violencia en Colombia (2010 ed.). (E. Hernández Hernández, Ed.) Bogotá, Colombia: El Áncora. Obtenido de http://iepri.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/iepri_content/publicaciones/G._SANCHEZ_y_D._MEERTENS_Bandoleros__gamonales_y_campesinos.pdfSemana, R. (12 de diciembre de 1988). Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-general-el-condor/11075-3Tiempo, E. (08 de julio de 1955). El Tiempo. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/historico/los_secretos_del_rey_de_los_pajaros_de_la_violencia-DCEC_255006TIEMPO, R. E. (13 de junio de 2003 ). EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1023025THUMBNAILTE-23842.pdf.jpgTE-23842.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4477http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11641/3/TE-23842.pdf.jpg8bfa5f005c0779e4c34a1b9835d47265MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11641/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23842.pdfTE-23842.pdfapplication/pdf1063264http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11641/1/TE-23842.pdf0963242068c961a8bad5eedc0c28c549MD5120.500.12209/11641oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/116412021-05-25 16:04:54.056Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |