Verherbariónica : Un formato de herbario artístico desde la experiencia estética y los diálogos con plantas de grieta.
Desarrollado desde la modalidad de investigación creación, este trabajo de grado explora la fascinación por la naturaleza urbana, especialmente las plantas que crecen en grietas sin intervención humana en Bogotá. A través de derivas por la ciudad, se crea un Verherbariónica, un herbario artístico qu...
- Autores:
-
Vega Tinjacá, Verónica Sofía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19428
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19428
- Palabra clave:
- Verherbariónica
Sensoplantálogos
Bioanatocromía
Experiencia estética
Percepción
Investigación creación
Derivas
Gestos
Plantas
Herbario
Verherbarionica
Sensoplantalogos
Bioanatocromia
Aesthetic experience
Perception
Research-creation
Drifts
Gestures
Plants
Herbarium
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0862dfe9a3c16b28c1d62e450f8234d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19428 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Verherbariónica : Un formato de herbario artístico desde la experiencia estética y los diálogos con plantas de grieta. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Verherbarionica: an artistic herbarium format stemming from aesthetic experience and dialogues with crack plants. |
title |
Verherbariónica : Un formato de herbario artístico desde la experiencia estética y los diálogos con plantas de grieta. |
spellingShingle |
Verherbariónica : Un formato de herbario artístico desde la experiencia estética y los diálogos con plantas de grieta. Verherbariónica Sensoplantálogos Bioanatocromía Experiencia estética Percepción Investigación creación Derivas Gestos Plantas Herbario Verherbarionica Sensoplantalogos Bioanatocromia Aesthetic experience Perception Research-creation Drifts Gestures Plants Herbarium |
title_short |
Verherbariónica : Un formato de herbario artístico desde la experiencia estética y los diálogos con plantas de grieta. |
title_full |
Verherbariónica : Un formato de herbario artístico desde la experiencia estética y los diálogos con plantas de grieta. |
title_fullStr |
Verherbariónica : Un formato de herbario artístico desde la experiencia estética y los diálogos con plantas de grieta. |
title_full_unstemmed |
Verherbariónica : Un formato de herbario artístico desde la experiencia estética y los diálogos con plantas de grieta. |
title_sort |
Verherbariónica : Un formato de herbario artístico desde la experiencia estética y los diálogos con plantas de grieta. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vega Tinjacá, Verónica Sofía |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Noreña Noreña, Néstor Mario |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vega Tinjacá, Verónica Sofía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Verherbariónica Sensoplantálogos Bioanatocromía Experiencia estética Percepción Investigación creación Derivas Gestos Plantas Herbario |
topic |
Verherbariónica Sensoplantálogos Bioanatocromía Experiencia estética Percepción Investigación creación Derivas Gestos Plantas Herbario Verherbarionica Sensoplantalogos Bioanatocromia Aesthetic experience Perception Research-creation Drifts Gestures Plants Herbarium |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Verherbarionica Sensoplantalogos Bioanatocromia Aesthetic experience Perception Research-creation Drifts Gestures Plants Herbarium |
description |
Desarrollado desde la modalidad de investigación creación, este trabajo de grado explora la fascinación por la naturaleza urbana, especialmente las plantas que crecen en grietas sin intervención humana en Bogotá. A través de derivas por la ciudad, se crea un Verherbariónica, un herbario artístico que reflexiona sobre la experiencia estética y el acto de crear, así mismo, pretende sensibilizar a los sujetos sobre la vida vegetal en ambientes citadinos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-12T15:05:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-12T15:05:11Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19428 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19428 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agamben, G. (2005). Profanaciones. Buenos Aires: AH Adriana Hidalgo editora. Alonso, J. L. (2001). El Género Veronica L. (Scrophulariaceae) en Colombia. Caldasia, 101-117. Amezcua, L. M. (2001). Creatividad: una Forma de Aprender de la Experiencia. En H. Serrano, & A. Villalobos, Imaginarios, Fronteras y Experiencias Estéticas: primer foro de artes visuales (págs. 61-64). Toluca: Universidad Autónoma del estado de Mexico. Barriga, J. G. (2012). Un viaje a ninguna parte: la investigación-creación como vehículo de validación institucional de la producción artística. cuadernos de MÚSICA, ARTES VISUALES Y ARTES ESCÉNICAS, 7 (1)(I.S.S.N 1794-6670), 5-9. Bogotá, D.C. Barrios, J. L. (2021). Experiencia Estética: Un Problema de Fenomenología del Arte. En A. Villalobos , & H. Serrano, Imaginarios, Fronteras y Experiencias Estéticas: primer foro de artes visuales (págs. 93-104). Toluca: Universidad Autónoma del estado de Mexico. Bergamín, J. (2018). La Poesía. En F. Herrero, & J. Munárriz, Poesía ¿Eres Tú? Aproximaciones a la poesía, el poema y el poeta (pág. 39). Madrid: Hiperión. Borgdorff, H. (2001). El debate sebre la investigación en artes. Cairon revista de Estudios de Danza, I.S.S.N.: 1135-9137. Vol 13. Calvino, I. (2020). El impacto de lo invisible. A propósito de Las ciudades. En E. D. Martos, Vivir en ciudades invisibles (págs. 67-90). Madrid: Sindéresis. Carreño, V. (2014). ¿Qué es la Investigación-Creación? (R. A. Zulia, Ed.) SituArte, 17, 54-62. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/situarte/article/view/19632 Castro, S. P. (2020). Exponer(se) y revelar(se). Preguntas y reflexiones en torno a mi quehacer fotográfico. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/12532 Chamovitz, D. (2020). Lo que las Plantas Saben. Bogotá: Planeta. Cook, B., & Bancroft, T. (Dirección). (1998). Mulan [Película]. Debord, G. E. (1996). Teoría de la deriva. En C. Xavier , & A. Libero, Teoría de la Deriva y Otros Textos Situacionistas sobre la ciudad (págs. 22-27). Barcelona: Museu d'Art Contemporani de Barcelona ACTAR. Deleuze, G. (1972). Proust y los signos. Barcelona: ANAGRAMA. Deleuze, G., & Guattari, F. (2004). Mil Mesetas: Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: PRE-TEXTOS. Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A. Dickinson, E. (2017). Morí por la belleza. Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial. Diz, L. M. (2023). La Fotografía Taxonómica en el Herbario. ASRI. Arte y Sociedad. Revista de investigación en Arte y Humanidades Digitales, 32-45. Encuentro, C. (22 de Octubre de 2019). Clorofilia: La vida secreta de las plantas. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ENSZsJM0Ong Ferreira, A. P. (2004). Videopoesia: uma poética da intersemiose. Belo Horizonte, 8, 37-45. Flusser, V. (1994). Los Gestos, Fenomenología y comunicación. Barcelona: HERDER. Coccia, E. (2017). La vida de las plantas una metafísica de la mixtura. Buenos Aires: Miño y Dávila editores. Fontcuberta, J. (1997). El Beso de Judas Fotografía y Verdad. Barcelona: GG Gustavo Gili S.A. García, C. (2020). Hojas. Hojas animadas del herbario de mi madre. Festival de Cine Corto de Popayán, Popayán, Colombia. Obtenido de https://camilagarcia.net/hojas Genders, R. (1988). Plantas Silvestres Comestibles frutos, bayas, raíces, brotes. Brcelona: Blume, S.A. Gutiérrez, S. M. (2018). Introducción a los procesos de investigación, creación e innovación en las artes. Medellin: Facultad de artes - Universidad de Antioquia. Hernández Reina, A., & Cortés Arenas, O. (2023). Corpo-escriturass: hacer visible el cuerpo en la acción de la escritura. (Pensamiento), (Palabra). Y oBra, 30, 144-163. Obtenido de https://doi.org/10.17227/ppo.num30-19035 Hetwood, V., & Chant, S. (1984). Enciclopedia de las Ciencias Naturales (Vol. 4). (G. Bateman, & P. Forbes, Edits.) Barcelona: Nauta, S.A. ISEP, C. (24 de Julio de 2018). Encuentro de Docentes | Conferencia de Jorge Larrosa. Obtenido de https://youtu.be/_zw13d-CMzQ?si=7Z4oKzQEG3vSj61n Kant, I. (2006). Crítica de la razón pura. Bogotá: Gráficas Modernas. Laignelet y Gil. (2014). Las Artes y las Políticas del Conocimiento: Tensiones y Distensiones. (U. J. Lozano, Ed.) Bogotá: La Silueta. Larrosa, J. (2009). Sobre la Lectura, y otras Desapariciones . En V. Bravo, Leer el Mundo: escritura, lectura y experiencia estética (págs. 7-12). Madrid: Ventisieteletras. Llistosella, J., & Sànchez-Cruxart, A. (2019). El Herbario: Matas, Hierbas y Helechos (2 ed.). Barcelona: UBE Universidad de Barcelona Edicions. Maeterlinck, M. (2022). La Linteligencia de las flores. Bogotá: Taller de edición Rocca bolsillo de duende. Margulis, M. (2002). La Ciudad y Sus Signos. Estudios Sociológicos, 20(60), 515-536. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/40420719 Marín, J. A. (2017). La carta como abstracción, conocimiento y desencuentro. En A. L. Ana Gallego Cuiñas (coord.), La carta: reflexiones interdisciplinares sobre epistolografía (págs. 321-330). Granada, España: Editorial Universidad de Granada. Martín, J. A. (1990). San AgustÍn y la Tradición Estética Platónica. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 299 - 306. Universidad de Salamanca. Niviayo, I. (2021). Palabras con piel de viento y árbol, para territorios de cemento. En C. V. (Compilador), Recuerdo Mi Origen (págs. 75-87). Bogotá: Libro al viento. pricot, s. (27 de Enero de 2020). ♡guia de penpals para principiantes♡ | ft. impresora térmica phomemo | sofiapricot. Video. Obtenido de https://youtu.be/T5p7x4boXd4?si=AsoVt08Px5zDhY2Y Quintanilla Fernández , C., & Gonzáles Andújar, J. (2017). Las Malas Hierbas. Madrid: Catarata. Ramos Delgado, D., López Duplat, L., Solano Fitzgerald, L., Ramírez, J., Beltrán Barrios, H., Díaz Ortiz, W., & Morales Díaz, M. (2018). La Memoria y su Devenir en los espacios: evidencias del pasado en algunas experiencias cartográficas. Pensamiento Palabra Y oBra, 38-57. Ramos, J. M. (2004). Plantas de roquedos. Revista del instituto Cutural y de Estudios del Rincón de Ademuz, 40, 11-13. Rial, P. (Diciembre de 2014). Arte y botánica: Una historia de las flores en el arte. Montevideo, Uruguay. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12008/26904 RODRÍGUEZ, R. M. (2012). El santo rostro en la historia de Jaén de Bartolomé Jiménez Patón. En C. Mata Induráin, A. J. Sáez, & A. Zúñiga Lacruz, “FESTINA LENTE”. ACTAS DEL II CONGRESO INTERNACIONAL JÓVENES INVESTIGADORES SIGLO DE ORO (págs. 263-273). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Suárez, J. S. (2021). Aquella que no es humana. Universidad de los Andes. Obtenido de http://hdl.handle.net/1992/58831 Talks, T. (8 de Enero de 2015). Qué vemos cuando vemos... | Denise Najmanovich | TEDxPlazadelLector. Obtenido de https://youtu.be/t_LzznJxur4?si=gIeZYQvTWvmHEuUX Trewavas, A. (Julio de 2003). Aspects of Plant Intelligence Annals of Botany. Obtenido de Botany nonprofit since 1887: https://doi.org/10.1093/aob/mcg101 Vega, V. S. (2020). Desde lo más profundo. En EnCuentos, Pisajes Internos (págs. 85-92). Bogotá: Benkos. Vendrá, L. P. (13 de Mayo de 2020). Jorge Larrosa - La experiencia - Parte 1. Obtenido de https://youtu.be/7kRamPWp1as?si=hed1MtUqYWF5OiO2 Vignes, P. D. (2019). Herbario dEe Plantas Silvestres. Barcelona: LAROUSSE. Yorifuji, B. (2022). Rakugaki cómo potenciar tu imaginación a través del dibujo. Barcelona: Blackie Books S.L.U. Zepke, S. (2009). LA CARTOGRAFÍA ARTÍSTICA DE LA SENSACIÓN:. ANTIPODA, 7, 295-305. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2021 - 2023 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19428/5/VERHERBARI%c3%93NICA%20Un%20formato%20de%20herbario%20art%c3%adstico.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19428/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19428/4/202433020027813-MAR%2024%20VERONICA%20VEGA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19428/1/VERHERBARI%c3%93NICA%20Un%20formato%20de%20herbario%20art%c3%adstico.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b72ae0ff103ce0f0403bc56720d5b937 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 096f12cac4b00e743f970c1e23fa5e8f df1bf9c45062bbf8d2a31149622ced68 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445288196145152 |
spelling |
Noreña Noreña, Néstor MarioVega Tinjacá, Verónica SofíaBogotá2021 - 20232024-03-12T15:05:11Z2024-03-12T15:05:11Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19428instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Desarrollado desde la modalidad de investigación creación, este trabajo de grado explora la fascinación por la naturaleza urbana, especialmente las plantas que crecen en grietas sin intervención humana en Bogotá. A través de derivas por la ciudad, se crea un Verherbariónica, un herbario artístico que reflexiona sobre la experiencia estética y el acto de crear, así mismo, pretende sensibilizar a los sujetos sobre la vida vegetal en ambientes citadinos.Submitted by Verónica Sofía Vega Tinjacá (vsvegat@upn.edu.co) on 2024-03-07T00:30:49Z No. of bitstreams: 2 VERHERBARIÓNICA Un formato de herbario artístico desde la experiencia estética y los diálogos con plantas de grieta.pdf: 18497961 bytes, checksum: df1bf9c45062bbf8d2a31149622ced68 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 Verónica Sofía Vega Tinjacá.pdf: 164534 bytes, checksum: 096f12cac4b00e743f970c1e23fa5e8f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-03-07T16:23:33Z (GMT) No. of bitstreams: 2 VERHERBARIÓNICA Un formato de herbario artístico desde la experiencia estética y los diálogos con plantas de grieta.pdf: 18497961 bytes, checksum: df1bf9c45062bbf8d2a31149622ced68 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 Verónica Sofía Vega Tinjacá.pdf: 164534 bytes, checksum: 096f12cac4b00e743f970c1e23fa5e8f (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-03-12T15:05:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 VERHERBARIÓNICA Un formato de herbario artístico desde la experiencia estética y los diálogos con plantas de grieta.pdf: 18497961 bytes, checksum: df1bf9c45062bbf8d2a31149622ced68 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 Verónica Sofía Vega Tinjacá.pdf: 164534 bytes, checksum: 096f12cac4b00e743f970c1e23fa5e8f (MD5)Made available in DSpace on 2024-03-12T15:05:11Z (GMT). No. of bitstreams: 2 VERHERBARIÓNICA Un formato de herbario artístico desde la experiencia estética y los diálogos con plantas de grieta.pdf: 18497961 bytes, checksum: df1bf9c45062bbf8d2a31149622ced68 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 Verónica Sofía Vega Tinjacá.pdf: 164534 bytes, checksum: 096f12cac4b00e743f970c1e23fa5e8f (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Artes VisualesPregradoDeveloped from the research-creation modality, this thesis explores the fascination with urban nature, particularly plants growing in cracks without human intervention in Bogotá. Through drifts around the city, a Verherbariónica is created, an artistic herbarium reflecting on the aesthetic experience and the act of creation, also aiming to raise awareness among individuals about plant life in urban environments.Línea de creación, cuerpo y territorio.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalVerherbariónicaSensoplantálogosBioanatocromíaExperiencia estéticaPercepciónInvestigación creaciónDerivasGestosPlantasHerbarioVerherbarionicaSensoplantalogosBioanatocromiaAesthetic experiencePerceptionResearch-creationDriftsGesturesPlantsHerbariumVerherbariónica : Un formato de herbario artístico desde la experiencia estética y los diálogos con plantas de grieta.Verherbarionica: an artistic herbarium format stemming from aesthetic experience and dialogues with crack plants.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgamben, G. (2005). Profanaciones. Buenos Aires: AH Adriana Hidalgo editora.Alonso, J. L. (2001). El Género Veronica L. (Scrophulariaceae) en Colombia. Caldasia, 101-117.Amezcua, L. M. (2001). Creatividad: una Forma de Aprender de la Experiencia. En H. Serrano, & A. Villalobos, Imaginarios, Fronteras y Experiencias Estéticas: primer foro de artes visuales (págs. 61-64). Toluca: Universidad Autónoma del estado de Mexico.Barriga, J. G. (2012). Un viaje a ninguna parte: la investigación-creación como vehículo de validación institucional de la producción artística. cuadernos de MÚSICA, ARTES VISUALES Y ARTES ESCÉNICAS, 7 (1)(I.S.S.N 1794-6670), 5-9. Bogotá, D.C.Barrios, J. L. (2021). Experiencia Estética: Un Problema de Fenomenología del Arte. En A. Villalobos , & H. Serrano, Imaginarios, Fronteras y Experiencias Estéticas: primer foro de artes visuales (págs. 93-104). Toluca: Universidad Autónoma del estado de Mexico.Bergamín, J. (2018). La Poesía. En F. Herrero, & J. Munárriz, Poesía ¿Eres Tú? Aproximaciones a la poesía, el poema y el poeta (pág. 39). Madrid: Hiperión.Borgdorff, H. (2001). El debate sebre la investigación en artes. Cairon revista de Estudios de Danza, I.S.S.N.: 1135-9137. Vol 13.Calvino, I. (2020). El impacto de lo invisible. A propósito de Las ciudades. En E. D. Martos, Vivir en ciudades invisibles (págs. 67-90). Madrid: Sindéresis.Carreño, V. (2014). ¿Qué es la Investigación-Creación? (R. A. Zulia, Ed.) SituArte, 17, 54-62. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/situarte/article/view/19632Castro, S. P. (2020). Exponer(se) y revelar(se). Preguntas y reflexiones en torno a mi quehacer fotográfico. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/12532Chamovitz, D. (2020). Lo que las Plantas Saben. Bogotá: Planeta.Cook, B., & Bancroft, T. (Dirección). (1998). Mulan [Película].Debord, G. E. (1996). Teoría de la deriva. En C. Xavier , & A. Libero, Teoría de la Deriva y Otros Textos Situacionistas sobre la ciudad (págs. 22-27). Barcelona: Museu d'Art Contemporani de Barcelona ACTAR.Deleuze, G. (1972). Proust y los signos. Barcelona: ANAGRAMA.Deleuze, G., & Guattari, F. (2004). Mil Mesetas: Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: PRE-TEXTOS.Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.Dickinson, E. (2017). Morí por la belleza. Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial.Diz, L. M. (2023). La Fotografía Taxonómica en el Herbario. ASRI. Arte y Sociedad. Revista de investigación en Arte y Humanidades Digitales, 32-45.Encuentro, C. (22 de Octubre de 2019). Clorofilia: La vida secreta de las plantas. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ENSZsJM0OngFerreira, A. P. (2004). Videopoesia: uma poética da intersemiose. Belo Horizonte, 8, 37-45.Flusser, V. (1994). Los Gestos, Fenomenología y comunicación. Barcelona: HERDER.Coccia, E. (2017). La vida de las plantas una metafísica de la mixtura. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.Fontcuberta, J. (1997). El Beso de Judas Fotografía y Verdad. Barcelona: GG Gustavo Gili S.A.García, C. (2020). Hojas. Hojas animadas del herbario de mi madre. Festival de Cine Corto de Popayán, Popayán, Colombia. Obtenido de https://camilagarcia.net/hojasGenders, R. (1988). Plantas Silvestres Comestibles frutos, bayas, raíces, brotes. Brcelona: Blume, S.A.Gutiérrez, S. M. (2018). Introducción a los procesos de investigación, creación e innovación en las artes. Medellin: Facultad de artes - Universidad de Antioquia.Hernández Reina, A., & Cortés Arenas, O. (2023). Corpo-escriturass: hacer visible el cuerpo en la acción de la escritura. (Pensamiento), (Palabra). Y oBra, 30, 144-163. Obtenido de https://doi.org/10.17227/ppo.num30-19035Hetwood, V., & Chant, S. (1984). Enciclopedia de las Ciencias Naturales (Vol. 4). (G. Bateman, & P. Forbes, Edits.) Barcelona: Nauta, S.A.ISEP, C. (24 de Julio de 2018). Encuentro de Docentes | Conferencia de Jorge Larrosa. Obtenido de https://youtu.be/_zw13d-CMzQ?si=7Z4oKzQEG3vSj61nKant, I. (2006). Crítica de la razón pura. Bogotá: Gráficas Modernas.Laignelet y Gil. (2014). Las Artes y las Políticas del Conocimiento: Tensiones y Distensiones. (U. J. Lozano, Ed.) Bogotá: La Silueta.Larrosa, J. (2009). Sobre la Lectura, y otras Desapariciones . En V. Bravo, Leer el Mundo: escritura, lectura y experiencia estética (págs. 7-12). Madrid: Ventisieteletras.Llistosella, J., & Sànchez-Cruxart, A. (2019). El Herbario: Matas, Hierbas y Helechos (2 ed.). Barcelona: UBE Universidad de Barcelona Edicions.Maeterlinck, M. (2022). La Linteligencia de las flores. Bogotá: Taller de edición Rocca bolsillo de duende.Margulis, M. (2002). La Ciudad y Sus Signos. Estudios Sociológicos, 20(60), 515-536. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/40420719Marín, J. A. (2017). La carta como abstracción, conocimiento y desencuentro. En A. L. Ana Gallego Cuiñas (coord.), La carta: reflexiones interdisciplinares sobre epistolografía (págs. 321-330). Granada, España: Editorial Universidad de Granada.Martín, J. A. (1990). San AgustÍn y la Tradición Estética Platónica. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 299 - 306. Universidad de Salamanca.Niviayo, I. (2021). Palabras con piel de viento y árbol, para territorios de cemento. En C. V. (Compilador), Recuerdo Mi Origen (págs. 75-87). Bogotá: Libro al viento.pricot, s. (27 de Enero de 2020). ♡guia de penpals para principiantes♡ | ft. impresora térmica phomemo | sofiapricot. Video. Obtenido de https://youtu.be/T5p7x4boXd4?si=AsoVt08Px5zDhY2YQuintanilla Fernández , C., & Gonzáles Andújar, J. (2017). Las Malas Hierbas. Madrid: Catarata.Ramos Delgado, D., López Duplat, L., Solano Fitzgerald, L., Ramírez, J., Beltrán Barrios, H., Díaz Ortiz, W., & Morales Díaz, M. (2018). La Memoria y su Devenir en los espacios: evidencias del pasado en algunas experiencias cartográficas. Pensamiento Palabra Y oBra, 38-57.Ramos, J. M. (2004). Plantas de roquedos. Revista del instituto Cutural y de Estudios del Rincón de Ademuz, 40, 11-13.Rial, P. (Diciembre de 2014). Arte y botánica: Una historia de las flores en el arte. Montevideo, Uruguay. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12008/26904RODRÍGUEZ, R. M. (2012). El santo rostro en la historia de Jaén de Bartolomé Jiménez Patón. En C. Mata Induráin, A. J. Sáez, & A. Zúñiga Lacruz, “FESTINA LENTE”. ACTAS DEL II CONGRESO INTERNACIONAL JÓVENES INVESTIGADORES SIGLO DE ORO (págs. 263-273). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.Suárez, J. S. (2021). Aquella que no es humana. Universidad de los Andes. Obtenido de http://hdl.handle.net/1992/58831Talks, T. (8 de Enero de 2015). Qué vemos cuando vemos... | Denise Najmanovich | TEDxPlazadelLector. Obtenido de https://youtu.be/t_LzznJxur4?si=gIeZYQvTWvmHEuUXTrewavas, A. (Julio de 2003). Aspects of Plant Intelligence Annals of Botany. Obtenido de Botany nonprofit since 1887: https://doi.org/10.1093/aob/mcg101Vega, V. S. (2020). Desde lo más profundo. En EnCuentos, Pisajes Internos (págs. 85-92). Bogotá: Benkos.Vendrá, L. P. (13 de Mayo de 2020). Jorge Larrosa - La experiencia - Parte 1. Obtenido de https://youtu.be/7kRamPWp1as?si=hed1MtUqYWF5OiO2Vignes, P. D. (2019). Herbario dEe Plantas Silvestres. Barcelona: LAROUSSE.Yorifuji, B. (2022). Rakugaki cómo potenciar tu imaginación a través del dibujo. Barcelona: Blackie Books S.L.U.Zepke, S. (2009). LA CARTOGRAFÍA ARTÍSTICA DE LA SENSACIÓN:. ANTIPODA, 7, 295-305.THUMBNAILVERHERBARIÓNICA Un formato de herbario artístico.pdf.jpgVERHERBARIÓNICA Un formato de herbario artístico.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16164http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19428/5/VERHERBARI%c3%93NICA%20Un%20formato%20de%20herbario%20art%c3%adstico.pdf.jpgb72ae0ff103ce0f0403bc56720d5b937MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19428/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202433020027813-MAR 24 VERONICA VEGA.pdf202433020027813-MAR 24 VERONICA VEGA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf164534http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19428/4/202433020027813-MAR%2024%20VERONICA%20VEGA.pdf096f12cac4b00e743f970c1e23fa5e8fMD54ORIGINALVERHERBARIÓNICA Un formato de herbario artístico.pdfVERHERBARIÓNICA Un formato de herbario artístico.pdfapplication/pdf18497961http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19428/1/VERHERBARI%c3%93NICA%20Un%20formato%20de%20herbario%20art%c3%adstico.pdfdf1bf9c45062bbf8d2a31149622ced68MD5120.500.12209/19428oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/194282024-03-12 23:00:40.61Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |