ConserVarte, estrategia de Conservación que las comunidades del páramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz llevan a cabo y su visibilización audiovisual.
Este trabajo permite resaltar la importancia tanto biológica como ecológica del ecosistema páramo; así mismo, la importancia de las comunidades y entidades que trabajan para su conservación, mostrando las distintas formas o dinámicas que se dan en los territorios, que ayudan a proteger biológica y c...
- Autores:
-
Vargas Sánchez, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17228
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17228
- Palabra clave:
- Conservación
Páramo de Sumapaz
Audiovisual
Estrategias
Conservati
Strategies
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_07e040e910040d7cebcd669acac74d59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17228 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
ConserVarte, estrategia de Conservación que las comunidades del páramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz llevan a cabo y su visibilización audiovisual. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Conservarte, strategies of conservation that the páramo communities of Sumapaz and Parque Nacional Natural Sumapaz performed and audiovisual visibility. |
title |
ConserVarte, estrategia de Conservación que las comunidades del páramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz llevan a cabo y su visibilización audiovisual. |
spellingShingle |
ConserVarte, estrategia de Conservación que las comunidades del páramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz llevan a cabo y su visibilización audiovisual. Conservación Páramo de Sumapaz Audiovisual Estrategias Conservati Strategies |
title_short |
ConserVarte, estrategia de Conservación que las comunidades del páramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz llevan a cabo y su visibilización audiovisual. |
title_full |
ConserVarte, estrategia de Conservación que las comunidades del páramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz llevan a cabo y su visibilización audiovisual. |
title_fullStr |
ConserVarte, estrategia de Conservación que las comunidades del páramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz llevan a cabo y su visibilización audiovisual. |
title_full_unstemmed |
ConserVarte, estrategia de Conservación que las comunidades del páramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz llevan a cabo y su visibilización audiovisual. |
title_sort |
ConserVarte, estrategia de Conservación que las comunidades del páramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz llevan a cabo y su visibilización audiovisual. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Sánchez, Andrés Felipe |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Romero Acuña, Diana Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vargas Sánchez, Andrés Felipe |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conservación Páramo de Sumapaz Audiovisual Estrategias |
topic |
Conservación Páramo de Sumapaz Audiovisual Estrategias Conservati Strategies |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Conservati Strategies |
description |
Este trabajo permite resaltar la importancia tanto biológica como ecológica del ecosistema páramo; así mismo, la importancia de las comunidades y entidades que trabajan para su conservación, mostrando las distintas formas o dinámicas que se dan en los territorios, que ayudan a proteger biológica y culturalmente estos contextos. Los páramos por tener hermosos paisajes y ser lugares turísticos son afectados de manera drástica, el turismo ilegal, la caza de flora y fauna, la ganadería y agricultura inconsciente, son solo algunos de los problemas que día a día las comunidades con ayuda de instituciones logran disminuir, desde el dialogo, la concertación y el trabajo activo, permite consolidar grandes estrategias de recuperación y cuidado del ecosistema. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-29T00:52:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-29T00:52:37Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17228 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17228 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Rengifo Rengifo, B. A., Quitiaquez Segura, L., & Mora Córdoba, F. J. (2012). LA EDUCACION AMBIENTAL UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE CONTRIBUYE A LA SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA. Bogotá, Colombia . Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf Adame, T. A. (Junio de 2019). Medios Audiovisuales en el Aula. (19). Granada, Colombia. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60337321/ANTONIO_ADAME_TOMAS0120190819-22060-1wedmgo.pdf?1566259823=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMEDIOS_AUDIOVISUALES_EN_EL_AULA.pdf&Expires=1618288443&Signature=LbjFnJXaiWK-vFoj326FVENhYkHNmQUoZ Alcandia Local de Sumapaz. (s.f). La historia de los héroes campesinos de Sumapaz. Sitio Web. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.sumapaz.gov.co/milocalidad/la-historia-los-heroes-campesinos-sumapaz Almanara, J. C., & Lorente Sejudo , M. (2005). Las TIC y la educación Ambiental. Sevilla, España: Revista Latinoamerica de Tecnología Educativa. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/17359/file_1.pdf?sequence=1 Atencio Ramírez , M., Gouveia, E., & Lozada , J. (2011). El trabajo de campo estrategia metodológica para estudiar las comunidades (Vol. 17). Maracaibo, Venezuela. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/737/73720790002.pdf Bravo, L. D., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., & Varela Ruiz, M. (16 de Abril de 2013). Metodología de investigación en educación méd. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Mexico D.F, Mexico. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf Challenger, A. (2001). Estrategias para la Conservación de Ecosistemas. 22-29. Distrito Federal, Mexico. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/539/53906102.pdf Colpari, O. (2013). Territorios de páramo: Territorios en crisis. Páramo Cañal, Ecuador. Obtenido de http://www.rimisp.org/wp-content/uploads/2013/03/51.pdf Cortés-Duque , J., Sarmiento Pinzón , C. E., & Suárez Mejía , A. P. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualizacion de la cartografia de los complejos de páramo a escala 1:100.000. (I. d. Humboldt, Ed.) Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Obtenido de file:///C:/Users/FRUTASCOMERCIALES/Downloads/247%20(1).pdf Cuartas, S. D. (2009). Investigación creación, un acercamiento a la investigación de las artes (Vol. 11). Obtenido de file:///C:/Users/sebas/Downloads/Dialnet-InvestigacionCreacionUnAcercamientoALaInvestigacio-4892970.pdf Cubillos Pardo, M. C. (19 de Febrero de 2020). NOS PARAMOS POR EL PÁRAMO: CAMPESINOS EN OPOSICIÓN AL EXTRACTIVISMO, SAN BERNARDO, SUMAPAZ. Bogotá, Colombia . Obtenido de http://hdl.handle.net/10554/50773 Faraco, J. C. (Octubre de 1994). Los medios al servicio del medio. (3). Huelva, España: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Flórez Yepes, G. Y., Alzate Álvarez, Á. M., & Rincón Santamaría, A. (15 de Octubre de 2015). Participación comunitaria para la construcción de lineamientos de uso y conservación de humedales alto andinos. Experiencia piloto en el sector el ocho y páramo de letras. (38). Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n38/n38a16.pdf García, J. E. (2018). La pedagogía ambiental desarrolla competencias para la conservación y cuidado del ambiente. 7(9). Boletín Redipe, ISSN-e 2256-1536. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6557291 Hidalgo, I. V. (18 de Diciembre de 2005). Tipos de estudio y métodos de investigación. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/ Lecanda, R. Q., & Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. (14). España: Revista de Psicodidáctica. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf López, C. S. (2019). Identidad campesina sumapaceña, entre la lucha, la resistencia y la conservación del territorio. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/1758/DDA-spa-2019-La_identidad_campesina_sumapacena_entre_la_lucha_la_resistencia_y_la_conservacion_del_territorio;jsessionid=1F215328315E4ABE1A13B21FF3050AC2?sequence=1 Lozano, P., Armas, A., & Machado, V. (Diciembre de 2016). Estrategias para la conservación del ecosistema páramo en Pulinguí San Pablo y Chorrera Mirador, Ecuador. doi:1390-9363 Maldonado, S. (09 de Junio de 2020). Conoce a las Frailejonas de Sumapaz, valientes mujeres artistas del Distrito. Bogotá, Sumpaz, Colombia: Alcaldia de Bogotá. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/conoce-las-frailejonas-de-sumapaz Ministerio de Ambiente. (09 de Febrero de 2016). Cinco razones para proteger los páramos. Bogota, Colombia: El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16505013#:~:text=%2DSon%20ecosistemas%20vitales%20para%20mantener,de%20nuestros%20complejos%20de%20p%C3%A1ramo Molina, M. A., & Villalba Salvador(, M. (2020). La Ilustración como recurso didáctico. Brazil. Obtenido de file:///C:/Users/sebas/Downloads/Dialnet-LaIlustracionComoRecursoDidactico-7653710.pdf Morales, O. A. (2003). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16490/fundamentos_investigacion.pdf;jsessionid=7481411B5B8DCE2DDEFCC9F9E82C9F65?sequence=1 Ortiz, C. E. (Junio de 2018). La restauración ecológica como estrategia para la sustitución y reconversión productiva en la delimitación del páramo Cruz Verde – Sumapaz. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20518/Camilo%20Enrique%20Ariza.pdf?sequence=1&isAllowed=y Parque Nacional Natural Sumapaz. (2002). Parque Nacional Natural Sumapaz. Sitio Web. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-sumapaz/ Parque Natural Sumapaz. (Octubre de 2020). Boletin Informativo Sumapaz. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://mail.google.com/mail/u/0/#search/andrea+hernandez/FMfcgxwLtQRHzSJGQRPMCCsvQXDjFkTl?projector=1&messagePartId=0.3 Quiñones, H. A. (17 de Agosto de 2018). ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS DE LOS SERVICOS ECOSISTÉMICOS DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS CRUZ VERDE SUMAPAZ: CASO DE ESTUDIO PROVINCIA DE SUACHA, UNN APORTE DESDE LAS PRÁCTICAS CULTURALES Y LOS MEDIOS DE VIDA. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004735.pdf Restrepo, G., Velasco, A., & Alvarez, R. (abril de 2018). Pedagogía de la Conservación Propuesta inicial para la Especialización en Educación ambiental y desarrollo de la comunidad. (C. D. SOCIALES, Ed.) Obtenido de http://wwwsocialesudec.blogspot.com/2008/04/pedagogia-de-la-conservacion-gloria.html Rincón1, L. N. (16 de Noviembre de 2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás, Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/FRUTASCOMERCIALES/Downloads/Dialnet-LosParamosEnColombiaUnEcosistemaEnRiesgo-5662382.pdf Rivera, Y. S. (Marzo de 2016). ¿CÓMO SE PUEDEN APLICAR LOS DISTINTOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE? Documento(11). Obtenido de file:///C:/Users/FRUTASCOMERCIALES/Downloads/Dialnet-ComoSePuedenAplicarLosDistintosParadigmasDeLaInves-6174061.pdf Rodriguez, G. L. (2017). Estrategias de Conservación de los páramos con participación Comunitaria. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13605/1073382605.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez, M. O. (2013). El páramo de Sumapaz un ecosistema estrategico para Bogotá. Bogotá, Colombia : Sociedad Geográfica de Colombia. Obtenido de https://www.sogeocol.edu.co/documentos/Paramos.pdf Sanjuan, L. D. (2010). La Observación. Mexico. Obtenido de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf Santamaría, M., Areiza , A., Matallana , C., Solano , C., & Galán, S. (Abril de 2018). Estrategias Complementarias de Conservación en Colombia. Bogotá, Colombia: Miró Publicidad. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/images/Cartilla_Conservacion_Aprobacion.pdf UNESCO. (s.f). Guía Comunidades de aprendizaje. Chile. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Guia_4_web_educacion_emergencias.pdf Urrea, A., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Mexico. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v10n2/v10n2a4.pdf Vergara, P. A. (2020). Estrategias implementadas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia para conservar los páramos. 54. Bogotá, Colombia: Revista de Ciencias Ambientales. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-38962020000100167&script=sci_arttext |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Paramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia - 2021 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17228/13/ConserVarte%2c%20Estrategia%20de%20Conservaci%c3%b3n%20que%20las%20comunidades%20del%20p%c3%a1ramo%20de%20Sumapaz%20y%20el%20Parque%20Nacional%20Natural%20Sumapaz%20llevan%20a%20cabo%20y%20su%20visibilizaci%c3%b3n%20audiovisual.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17228/11/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17228/12/202203700056143-08%20ABR%2022%20ANDRES%20VARGAS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17228/10/ConserVarte%2c%20Estrategia%20de%20Conservaci%c3%b3n%20que%20las%20comunidades%20del%20p%c3%a1ramo%20de%20Sumapaz%20y%20el%20Parque%20Nacional%20Natural%20Sumapaz%20llevan%20a%20cabo%20y%20su%20visibilizaci%c3%b3n%20audiovisual.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4d96163528b3ae7b3bc658a6bc2f932f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c9ff63ef309f43257e6baf26746a70ed f2b31c0697f5b23b18ed15b21c2becc7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445212930408448 |
spelling |
Romero Acuña, Diana CarolinaVargas Sánchez, Andrés FelipeParamo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural SumapazBogotá, Colombia - 20212022-04-29T00:52:37Z2022-04-29T00:52:37Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17228instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo permite resaltar la importancia tanto biológica como ecológica del ecosistema páramo; así mismo, la importancia de las comunidades y entidades que trabajan para su conservación, mostrando las distintas formas o dinámicas que se dan en los territorios, que ayudan a proteger biológica y culturalmente estos contextos. Los páramos por tener hermosos paisajes y ser lugares turísticos son afectados de manera drástica, el turismo ilegal, la caza de flora y fauna, la ganadería y agricultura inconsciente, son solo algunos de los problemas que día a día las comunidades con ayuda de instituciones logran disminuir, desde el dialogo, la concertación y el trabajo activo, permite consolidar grandes estrategias de recuperación y cuidado del ecosistema.Submitted by Andrés Felipe Vargas Sánchez (avargass@upn.edu.co) on 2022-04-09T02:22:15Z No. of bitstreams: 1 ConserVarte, Estrategia de Conservación que las comunidades del páramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz llevan a cabo y su visibilización audiovisual.pdf: 2280460 bytes, checksum: 68afb24734be00df17957783a5c1a4b8 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: HOLA ANDRÉS FELIPE, LE DEVUELVO EL AUTOARCHIVO DEL RI, POR LAS SIGUIENTES RAZONES: 1. LA FECHA EN EL FICHERO DEL AUTOARCHIVO ES 2021, PORQUE UD. SE PRESENTÓ PARA GRADOS EXTRAORDINARIOS 20212 2, EL TRABAJO DE GRADO DEBE IR ARCHIVADO EN EL FICHERO, CUANDO SE LE LINK AL TÍTULO DEBE VERSE PRIMERO LA PRIMERA HOJA DE SU TRABAJO DE GRADO Y ESTO NO OCURRE, PORQUE ANEXO LA LICENCIA DE USO JUNTO CON EL TRABAJO DE GRADO. 3. LA LICENCIA DE USO DEBE IR ARCHIVADA EN EL FICHERO, SIGUIENTE AL DEL TRABAJO DE GRADO Y SE GUARDA "LICENCIA DE USO" 4. LA LICENCIA DE USO DEBE VENIR CON LA FECHA 2021 ATT. MARIA CRISTINA GAONA RAMÍREZ SECRETARIA EJECUTIVA DBI on 2022-04-12T03:28:41Z (GMT)Submitted by Andrés Felipe Vargas Sánchez (avargass@upn.edu.co) on 2022-04-18T20:43:52Z No. of bitstreams: 2 ConserVarte.pdf: 2166771 bytes, checksum: 9c796fccd6c8c166ed4b449ea81ca2b4 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 156537 bytes, checksum: f7d78ba0c778494f681a715f40d9e83c (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: BUENAS TARDES ANDRES FELIPE, TE DEVUELVO NUEVAMENTE EL AUTOARCHIVO DEL RI, POR LOS SIGUIENTES ERRORES: 1. EN EL FICHERO DE LA METADATA LA FECHA DEBE SER 2021, RECUERDA QUE SON GRADOS EXTRAORDINARIOS 2021-2 2.LA LICENCIA DE USO DEBE VENIR FIRMADA POR SUMERCE, POR FAVOR LA IMPRIMES, LA FIRMAS Y VUELVES Y LA SUBES AL AUTOARCHIVO. ES URGENTE ESTOS AJUSTES DADO QUE EL PLAZO ERA AYER 18 DE ABRIL, ESPERO SUS CORRECCIONES HOY MISMO. MUCHAS GRACIAS ATT. CRISTINA GAONA RAMÍREZ SECRETARIA EJECUTIVA DBI on 2022-04-19T22:23:45Z (GMT)Submitted by Andrés Felipe Vargas Sánchez (avargass@upn.edu.co) on 2022-04-20T00:43:17Z No. of bitstreams: 2 ConserVarte.pdf: 2166771 bytes, checksum: 9c796fccd6c8c166ed4b449ea81ca2b4 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 160877 bytes, checksum: c9ff63ef309f43257e6baf26746a70ed (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: BUENAS NOCHES ANDRÉS FELIPE, POR FAVOR CORRIGE EN EL FICHERO DE LA METADATA EL AÑO DE D A T E, POR FAVOR COLOCA 2021, TE LO IBA A APROBAR PERO IGUAL BIBLIOTECA POR ESTO LO DEVUELVE, DADO QUE EN 2022 SON PARA GRADOS ORDINARIOS QUE AÚN NO HAN SIDO, COMIENZO A RECIBIR LOS TRABAJOS EN MAYO DEL 2022, TU TRABAJO DE GRADO QUEDÓ PARA GRADOS EXTRAORDINARIOS 2021-2, POR ESO SE ESCRIBE EN DATE 2021 ATT. CRISTINA GAONA RAMÍREZ SECRETARIA DBI on 2022-04-20T01:52:13Z (GMT)Submitted by Andrés Felipe Vargas Sánchez (avargass@upn.edu.co) on 2022-04-21T12:06:17Z No. of bitstreams: 2 ConserVarte.pdf: 2166771 bytes, checksum: 9c796fccd6c8c166ed4b449ea81ca2b4 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 160877 bytes, checksum: c9ff63ef309f43257e6baf26746a70ed (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-21T23:02:45Z (GMT) No. of bitstreams: 2 ConserVarte.pdf: 2166771 bytes, checksum: 9c796fccd6c8c166ed4b449ea81ca2b4 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 160877 bytes, checksum: c9ff63ef309f43257e6baf26746a70ed (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: 1. El año de la portada de su trabajo debe ser 2021. 2. En el registro debe corregir TODAS las palabras claves y Keywords, debe eliminar las comas y puntos (,.), colocar por separado cada palabra clave, teniendo en cuenta que únicamente la primera letra va en mayúscula Ej. Conservaciòn (dar clic en añadir) Páramo de Sumapaz, (dar clic en añadir) así sucesivamente es decir una a una en cada casilla (La misma cantidad de palabras en español deberán ser las mismas en keyword). on 2022-04-27T16:01:10Z (GMT)Submitted by Andrés Felipe Vargas Sánchez (avargass@upn.edu.co) on 2022-04-28T18:59:47Z No. of bitstreams: 2 Licencia de Uso.pdf: 160877 bytes, checksum: c9ff63ef309f43257e6baf26746a70ed (MD5) ConserVarte, Estrategia de Conservación que las comunidades del páramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz llevan a cabo y su visibilización audiovisual.pdf: 2168960 bytes, checksum: f2b31c0697f5b23b18ed15b21c2becc7 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-28T21:39:25Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de Uso.pdf: 160877 bytes, checksum: c9ff63ef309f43257e6baf26746a70ed (MD5) ConserVarte, Estrategia de Conservación que las comunidades del páramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz llevan a cabo y su visibilización audiovisual.pdf: 2168960 bytes, checksum: f2b31c0697f5b23b18ed15b21c2becc7 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-29T00:52:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de Uso.pdf: 160877 bytes, checksum: c9ff63ef309f43257e6baf26746a70ed (MD5) ConserVarte, Estrategia de Conservación que las comunidades del páramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz llevan a cabo y su visibilización audiovisual.pdf: 2168960 bytes, checksum: f2b31c0697f5b23b18ed15b21c2becc7 (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-29T00:52:37Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia de Uso.pdf: 160877 bytes, checksum: c9ff63ef309f43257e6baf26746a70ed (MD5) ConserVarte, Estrategia de Conservación que las comunidades del páramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz llevan a cabo y su visibilización audiovisual.pdf: 2168960 bytes, checksum: f2b31c0697f5b23b18ed15b21c2becc7 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en BiologíaPregradoThis work allows to highlight the importance both biological and ecological of the ecosystem paramo; likewise the importance of the communities and the entities that work for this conservation, showing the differents shapes or dinamicsthat occur in the territories, that help to protect biological and culturally this contexts. The paramos for have a beautifull landscapes y be tourist places are drastically affected, the ilegal tourism, wildlife hunting, the cattle raising and the unconscious agriculture are some of the problems that day or day the communities with help of the institutions they manage to decrease from the dialogue, the consertation and the top work allows to consolidate great strategies for recovery and care of the ecosystem.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalConservaciónPáramo de SumapazAudiovisualEstrategiasConservatiStrategiesConserVarte, estrategia de Conservación que las comunidades del páramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz llevan a cabo y su visibilización audiovisual.Conservarte, strategies of conservation that the páramo communities of Sumapaz and Parque Nacional Natural Sumapaz performed and audiovisual visibility.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisRengifo Rengifo, B. A., Quitiaquez Segura, L., & Mora Córdoba, F. J. (2012). LA EDUCACION AMBIENTAL UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE CONTRIBUYE A LA SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA. Bogotá, Colombia . Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdfAdame, T. A. (Junio de 2019). Medios Audiovisuales en el Aula. (19). Granada, Colombia. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60337321/ANTONIO_ADAME_TOMAS0120190819-22060-1wedmgo.pdf?1566259823=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMEDIOS_AUDIOVISUALES_EN_EL_AULA.pdf&Expires=1618288443&Signature=LbjFnJXaiWK-vFoj326FVENhYkHNmQUoZAlcandia Local de Sumapaz. (s.f). La historia de los héroes campesinos de Sumapaz. Sitio Web. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.sumapaz.gov.co/milocalidad/la-historia-los-heroes-campesinos-sumapazAlmanara, J. C., & Lorente Sejudo , M. (2005). Las TIC y la educación Ambiental. Sevilla, España: Revista Latinoamerica de Tecnología Educativa. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/17359/file_1.pdf?sequence=1Atencio Ramírez , M., Gouveia, E., & Lozada , J. (2011). El trabajo de campo estrategia metodológica para estudiar las comunidades (Vol. 17). Maracaibo, Venezuela. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/737/73720790002.pdfBravo, L. D., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., & Varela Ruiz, M. (16 de Abril de 2013). Metodología de investigación en educación méd. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Mexico D.F, Mexico. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdfChallenger, A. (2001). Estrategias para la Conservación de Ecosistemas. 22-29. Distrito Federal, Mexico. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/539/53906102.pdfColpari, O. (2013). Territorios de páramo: Territorios en crisis. Páramo Cañal, Ecuador. Obtenido de http://www.rimisp.org/wp-content/uploads/2013/03/51.pdfCortés-Duque , J., Sarmiento Pinzón , C. E., & Suárez Mejía , A. P. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualizacion de la cartografia de los complejos de páramo a escala 1:100.000. (I. d. Humboldt, Ed.) Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Obtenido de file:///C:/Users/FRUTASCOMERCIALES/Downloads/247%20(1).pdfCuartas, S. D. (2009). Investigación creación, un acercamiento a la investigación de las artes (Vol. 11). Obtenido de file:///C:/Users/sebas/Downloads/Dialnet-InvestigacionCreacionUnAcercamientoALaInvestigacio-4892970.pdfCubillos Pardo, M. C. (19 de Febrero de 2020). NOS PARAMOS POR EL PÁRAMO: CAMPESINOS EN OPOSICIÓN AL EXTRACTIVISMO, SAN BERNARDO, SUMAPAZ. Bogotá, Colombia . Obtenido de http://hdl.handle.net/10554/50773Faraco, J. C. (Octubre de 1994). Los medios al servicio del medio. (3). Huelva, España: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.Flórez Yepes, G. Y., Alzate Álvarez, Á. M., & Rincón Santamaría, A. (15 de Octubre de 2015). Participación comunitaria para la construcción de lineamientos de uso y conservación de humedales alto andinos. Experiencia piloto en el sector el ocho y páramo de letras. (38). Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n38/n38a16.pdfGarcía, J. E. (2018). La pedagogía ambiental desarrolla competencias para la conservación y cuidado del ambiente. 7(9). Boletín Redipe, ISSN-e 2256-1536. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6557291Hidalgo, I. V. (18 de Diciembre de 2005). Tipos de estudio y métodos de investigación. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/Lecanda, R. Q., & Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. (14). España: Revista de Psicodidáctica. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfLópez, C. S. (2019). Identidad campesina sumapaceña, entre la lucha, la resistencia y la conservación del territorio. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/1758/DDA-spa-2019-La_identidad_campesina_sumapacena_entre_la_lucha_la_resistencia_y_la_conservacion_del_territorio;jsessionid=1F215328315E4ABE1A13B21FF3050AC2?sequence=1Lozano, P., Armas, A., & Machado, V. (Diciembre de 2016). Estrategias para la conservación del ecosistema páramo en Pulinguí San Pablo y Chorrera Mirador, Ecuador. doi:1390-9363Maldonado, S. (09 de Junio de 2020). Conoce a las Frailejonas de Sumapaz, valientes mujeres artistas del Distrito. Bogotá, Sumpaz, Colombia: Alcaldia de Bogotá. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/conoce-las-frailejonas-de-sumapazMinisterio de Ambiente. (09 de Febrero de 2016). Cinco razones para proteger los páramos. Bogota, Colombia: El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16505013#:~:text=%2DSon%20ecosistemas%20vitales%20para%20mantener,de%20nuestros%20complejos%20de%20p%C3%A1ramoMolina, M. A., & Villalba Salvador(, M. (2020). La Ilustración como recurso didáctico. Brazil. Obtenido de file:///C:/Users/sebas/Downloads/Dialnet-LaIlustracionComoRecursoDidactico-7653710.pdfMorales, O. A. (2003). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16490/fundamentos_investigacion.pdf;jsessionid=7481411B5B8DCE2DDEFCC9F9E82C9F65?sequence=1Ortiz, C. E. (Junio de 2018). La restauración ecológica como estrategia para la sustitución y reconversión productiva en la delimitación del páramo Cruz Verde – Sumapaz. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20518/Camilo%20Enrique%20Ariza.pdf?sequence=1&isAllowed=yParque Nacional Natural Sumapaz. (2002). Parque Nacional Natural Sumapaz. Sitio Web. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-sumapaz/Parque Natural Sumapaz. (Octubre de 2020). Boletin Informativo Sumapaz. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://mail.google.com/mail/u/0/#search/andrea+hernandez/FMfcgxwLtQRHzSJGQRPMCCsvQXDjFkTl?projector=1&messagePartId=0.3Quiñones, H. A. (17 de Agosto de 2018). ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS DE LOS SERVICOS ECOSISTÉMICOS DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS CRUZ VERDE SUMAPAZ: CASO DE ESTUDIO PROVINCIA DE SUACHA, UNN APORTE DESDE LAS PRÁCTICAS CULTURALES Y LOS MEDIOS DE VIDA. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004735.pdfRestrepo, G., Velasco, A., & Alvarez, R. (abril de 2018). Pedagogía de la Conservación Propuesta inicial para la Especialización en Educación ambiental y desarrollo de la comunidad. (C. D. SOCIALES, Ed.) Obtenido de http://wwwsocialesudec.blogspot.com/2008/04/pedagogia-de-la-conservacion-gloria.htmlRincón1, L. N. (16 de Noviembre de 2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás, Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/FRUTASCOMERCIALES/Downloads/Dialnet-LosParamosEnColombiaUnEcosistemaEnRiesgo-5662382.pdfRivera, Y. S. (Marzo de 2016). ¿CÓMO SE PUEDEN APLICAR LOS DISTINTOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE? Documento(11). Obtenido de file:///C:/Users/FRUTASCOMERCIALES/Downloads/Dialnet-ComoSePuedenAplicarLosDistintosParadigmasDeLaInves-6174061.pdfRodriguez, G. L. (2017). Estrategias de Conservación de los páramos con participación Comunitaria. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13605/1073382605.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez, M. O. (2013). El páramo de Sumapaz un ecosistema estrategico para Bogotá. Bogotá, Colombia : Sociedad Geográfica de Colombia. Obtenido de https://www.sogeocol.edu.co/documentos/Paramos.pdfSanjuan, L. D. (2010). La Observación. Mexico. Obtenido de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdfSantamaría, M., Areiza , A., Matallana , C., Solano , C., & Galán, S. (Abril de 2018). Estrategias Complementarias de Conservación en Colombia. Bogotá, Colombia: Miró Publicidad. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/images/Cartilla_Conservacion_Aprobacion.pdfUNESCO. (s.f). Guía Comunidades de aprendizaje. Chile. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Guia_4_web_educacion_emergencias.pdfUrrea, A., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Mexico. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v10n2/v10n2a4.pdfVergara, P. A. (2020). Estrategias implementadas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia para conservar los páramos. 54. Bogotá, Colombia: Revista de Ciencias Ambientales. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-38962020000100167&script=sci_arttextTHUMBNAILConserVarte, Estrategia de Conservación que las comunidades del páramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz llevan a cabo y su visibilización audiovisual.pdf.jpgConserVarte, Estrategia de Conservación que las comunidades del páramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz llevan a cabo y su visibilización audiovisual.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12219http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17228/13/ConserVarte%2c%20Estrategia%20de%20Conservaci%c3%b3n%20que%20las%20comunidades%20del%20p%c3%a1ramo%20de%20Sumapaz%20y%20el%20Parque%20Nacional%20Natural%20Sumapaz%20llevan%20a%20cabo%20y%20su%20visibilizaci%c3%b3n%20audiovisual.pdf.jpg4d96163528b3ae7b3bc658a6bc2f932fMD513LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17228/11/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD511202203700056143-08 ABR 22 ANDRES VARGAS.pdf202203700056143-08 ABR 22 ANDRES VARGAS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf160877http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17228/12/202203700056143-08%20ABR%2022%20ANDRES%20VARGAS.pdfc9ff63ef309f43257e6baf26746a70edMD512ORIGINALConserVarte, Estrategia de Conservación que las comunidades del páramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz llevan a cabo y su visibilización audiovisual.pdfConserVarte, Estrategia de Conservación que las comunidades del páramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz llevan a cabo y su visibilización audiovisual.pdfapplication/pdf2168960http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17228/10/ConserVarte%2c%20Estrategia%20de%20Conservaci%c3%b3n%20que%20las%20comunidades%20del%20p%c3%a1ramo%20de%20Sumapaz%20y%20el%20Parque%20Nacional%20Natural%20Sumapaz%20llevan%20a%20cabo%20y%20su%20visibilizaci%c3%b3n%20audiovisual.pdff2b31c0697f5b23b18ed15b21c2becc7MD51020.500.12209/17228oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/172282022-04-28 23:02:40.653Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |