Caracterización de recursos educativos en contextos de enseñanza de la educación ambiental en espacios no convencionales

El siguiente trabajo de investigación se inscribe en la línea Biodidactica y recursos educativos del Departamento de Biología adscrita al grupo de Estudios de la enseñanza en biología de la Universidad Pedagógica Nacional, la cual tiene como propósito aportar y fortalecer procesos contemporáneos en...

Full description

Autores:
Sánchez Escobar, Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10497
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10497
Palabra clave:
Espacios no convencionales
Educación ambiental
Didáctica de las ciencias
Recursos didácticos
Enseñanza
Aprendizaje
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_07da08834c1a9232dad2559c20b87bc7
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10497
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de recursos educativos en contextos de enseñanza de la educación ambiental en espacios no convencionales
title Caracterización de recursos educativos en contextos de enseñanza de la educación ambiental en espacios no convencionales
spellingShingle Caracterización de recursos educativos en contextos de enseñanza de la educación ambiental en espacios no convencionales
Espacios no convencionales
Educación ambiental
Didáctica de las ciencias
Recursos didácticos
Enseñanza
Aprendizaje
title_short Caracterización de recursos educativos en contextos de enseñanza de la educación ambiental en espacios no convencionales
title_full Caracterización de recursos educativos en contextos de enseñanza de la educación ambiental en espacios no convencionales
title_fullStr Caracterización de recursos educativos en contextos de enseñanza de la educación ambiental en espacios no convencionales
title_full_unstemmed Caracterización de recursos educativos en contextos de enseñanza de la educación ambiental en espacios no convencionales
title_sort Caracterización de recursos educativos en contextos de enseñanza de la educación ambiental en espacios no convencionales
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Escobar, Alejandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Vargas Velandia, Carlos Julio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sánchez Escobar, Alejandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Espacios no convencionales
Educación ambiental
Didáctica de las ciencias
Recursos didácticos
Enseñanza
Aprendizaje
topic Espacios no convencionales
Educación ambiental
Didáctica de las ciencias
Recursos didácticos
Enseñanza
Aprendizaje
description El siguiente trabajo de investigación se inscribe en la línea Biodidactica y recursos educativos del Departamento de Biología adscrita al grupo de Estudios de la enseñanza en biología de la Universidad Pedagógica Nacional, la cual tiene como propósito aportar y fortalecer procesos contemporáneos en la enseñanza de la biología; en ese orden de ideas el presente trabajo parte del trabajo realizado en la práctica docente del IPN, ya que este se realizó en diferentes espacios no convencionales como la granja. En ese sentido el trabajo de investigación ofrece la posibilidad de comprender y caracterizar el uso de recursos didácticos en la enseñanza de la biología, o más propiamente dentro de contextos de la educación ambiental en espacios no convencionales desde la mirada de las ciencias con el propósito de aportar a un elemento importante en el desarrollo curricular como lo es el uso de recursos didácticos que amplíen las posibilidades de la enseñanza y la comprensión en estudiantes en incluso aporte en el ejercicio de los maestros en formación
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-30T19:59:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-30T19:59:48Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22728
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10497
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22728
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10497
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acevedo, J. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la ciencia: el marco teórico. . Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Pág. 21-46.
Adúriz-Bravo, A. (1999). La didáctica de las ciencias como disciplina. Barcelona: Ediciones Universidad de Salamanca
Adúriz-Bravo, A., & Izquierdo, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. . Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, pág. 130- 140.
Angulo, F., & García, M. (1997). Aprender a enseñar ciencias: una propuesta basada en la autorregulación. . Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado. , pág 1-7 .
Barros, J. (2008). Revista Scielo. Recuperado el 04 de 08 de 2018, de Enseñanza de las ciencias desde una mirada de la didáctica de la escuela francesa. : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 12372008000200006
Belén, R. (2014). Universidad del País Vasco. . Recuperado el 04 de 09 de 2018, de Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales: http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf
Calderón, E. (2015). Universidad de Antioquia . Recuperado el 21 de 08 de 2018, de Recontextualización de la enseñanza de las ciencias sociales a través de las potencialidades pedagógicas del territorio: una propuesta de formación en y para la civilización. : http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2074/1/PB0942_emilycalder on.pdf
Calvo de Pablo, P., & Díaz, J. (2008). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 22 de 04 de 2018, de Recursos didácticos en Ciencias Naturales: http://historia.bio.ucm.es/rsehn/cont/publis/boletines/98.pdf
Cantú, C. (2014). Educación Ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. . Scielo , pág 39-52.
Carson, R. (2008). PROYECTO DE ACUERDO No. 103 DE 2008 Cátedra de Educación Ambiental. . Recuperado el 28 de 05 de 2017 , de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28896
Carvalho. (1999). La cuestión ambiental y el surgimiento de un campo educativo y político de acción social. . Tópicos en Educación Ambiental (Anea) Academia nacional de Educación Ambiental , pág. 27-33.
Castillo, J. (2008). La historia de las ciencias y la formación de maestros: la recontextualización de saberes como herramienta para la enseñanza de las ciencias. Revistas Universidad Pedagógica Nacional Nodos y Nudos, pág 73-80.
Cerda, H. (1993). Elementos de la investigación. cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial el Búho pág. 235-329
Chevallard, Y. (1998). Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada. . Recuperado el 25 de 04 de 2018, de http://cesee.edu.mx/assets/plan-de-la-ens.-y-ev.- del-aprend.-i.pdf
Colombia Aprende. (2005) Los colegios hacen esfuerzos por recuperar lugares con problemas ambientales. Recuperado el 30 de Octubre de 2016, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-76054.html
De Souza Bonfim, C. (2014). Educación Ambiental para la preservación de la vida. Revista Scielo, 233-243.
Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de investigación participativa. . Recuperado el 20 de 05 de 2016, de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/S023191.pdf?sequence=1
Editorial Norma. (2016). Norma Colombia. Recuperado el 29 de 10 de 2018, de http://www.edicionesnorma.com/colombia/
Eschenhagen, M. (2008). Aproximaciones al pensamiento ambiental de Enrique Leff: un desafío y una aventura que enriquece el sentido de la vida. Recuperado el 07 de 09 de 2017, de oraloteca.unimagdalena.edu.co/.../Aproximaciones-al-pensamientoambiental-de-Enri..
Escobar, J. (2016) El movimiento ambiental por los humedales en Bogotá. Recuperado el 30 de Octubre de 2016, de http://humedalesbogota.com/2016/02/02/el-movimientoambiental-por-los-humedales-en-bogota/
Federación de enseñanza de Comisiones Obreras de Andalucía. . (04 de 09 de 2009). Federación de la enseñanza de Andalucía. Recuperado el 24 de 04 de 2018, de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5407.pdf
Galeano, M. (2009). Investigación documental. . En Análisis de contenido (págs. pág. 113- 143).
Gómez, M. (2005). La transposición didáctica: historia de un concepto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos., pág. 83-115.
González, E. (2003). Por una escuela no con medio ambiente, sino con ambiente completo. . Revista "Agua y desarrollo sustentable". Academia Nacional de Educación Ambiental (Anea), pág. 19-22.
Jardín Botánico de Bogotá. (s.f). Estrategias del Jardín Botánico de Bogotá. Recuperado el 18 de 10 de 2018, de http://www.jbb.gov.co/
López, J., Chica, J., & Vargas, V. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales en Espacios No Convencionales: una propuesta para favorecer el aprendizaje significativo. . Medellín, Antioquia , Colombia.
Macías, A., López, A., & Ramírez, M. (2012). Recursos educativos abiertos para la enseñanza de las ciencias en ambientes de educación básica enriquecidos con tecnología educativa. Revista Iberoamericana de Educación, pág. 1-18.
Marqués, P. (2007). Los medios didácticos y los recursos educativos. Universidad Autónoma de Chile. Recuperado el 24 de 04 de 2018, de https://graphos.wikispaces.com/file/view/LOS+MEDIOS+DID%C3%81CTICOS+Y+ LOS+RECURSOS+EDUCATIVOS.pdf
Martín, B. (2014). Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales. Recuperado el 19 de 11 de 2017, de http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf
MEN. Altablero. (08 de 2000). Recuperado el 28 de 05 de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
Ministerio de Educación Nacional. (1996). Decreto 114 del 15 de enero de 1996. Recuperado el 29 de 11 de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles103099_archivo_pdf.pdf
Mosquera, P. et al. (2015). Universidad de Antioquia. Recuperado el 21 de 08 de 2018, de Recontextualización de la experimentación en la enseñanza de la física. : http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2089/1/Mosquera%2C%20L ina%20Paola.%20Recontextualizaci%C3%B3n%2C%20experimentaci%C3%B3n%2 0f%C3%ADsica.pdf
Palacio, L. et al. (2008). Revista de educación y pedagogía. . Recuperado el 11 de 08 de 2018, de La didáctica: un escenario para la construcción de juegos de lenguaje. : file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/Dialnet-LaDidactica-2722464.pdf
Páramo, P., & Otálvaro, G. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. . Revista de investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pág. 1-7.
Páramo, P., & Pinilla, A. (2011). Fundamento de la postura epistemológica del maestro universitario-investigador. Recuperado el 10 de 09 de 2018, de Dialnet- portal de divulgación científica: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3798862.pdf
Peña, L. (2010). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 16 de 10 de 2018, de La revisión bibliográfica. : http://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/La_revision_bibliografica.mayo_.2 010.pdf
Planetario de Bogotá. (s.f ). historia, misión y visión del Planetario de Bogotá . Recuperado el 18 de 10 de 2018, de http://www.planetariodebogota.gov.co/mision-y-vision
Ríos, J. (s.f). Universidad pontificia bolivariana. Recuperado el 13 de 08 de 2018, de Importancia de la recontextualización y la reconceptualización del saber en el diseño de la enseñanza apoyada en TIC. : http://cmap.upb.edu.co/rid=1MKBQL1CF16NP0VP1QB/Tema%201%20Recontextualizaci%C3%B3n%20y%20recontextualizaci%C3%B 3n.pdf
Rodríguez, J. (s.f). Paradigmas, enfoques y métodos de la investigación educativa. Revistas de investigación de la Universidad Mayor de San Marcos , pág. 23-40
Rodríguez, J. (s.f). Paradigmas, enfoques y métodos de la investigación educativa. Revistas de investigación de la Universidad Mayor de San Marcos , pág. 23-40
hez, A. (2016). Experiencias, reflexiones, intereses y diferentes elementos que han influenciado en la formación como futuro maestro de biología. Bogotá. .
Sandoval, C. (1996). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Investigación Cualitativa. Colombia: Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior ICFES. Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021085/und_2/pdf/casilim as.pdf
Sauvé, L. (2010). Educación Científica y Educación Ambiental: Un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 5-18.
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (s.f). Planetario de Bogotá. Recuperado el 18 de 10 de 2018, de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/nuestro-sector/redde-escenarios/planetario-de-Bogota
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (s.f). Planetario de Bogotá. Recuperado el 18 de 10 de 2018, de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/nuestro-sector/redde-escenarios/planetario-de-Bogota
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (s.f). Planetario de Bogotá. Recuperado el 18 de 10 de 2018, de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/nuestro-sector/redde-escenarios/planetario-de-Bogota
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (s.f). Planetario de Bogotá. Recuperado el 18 de 10 de 2018, de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/nuestro-sector/redde-escenarios/planetario-de-Bogota
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (s.f). Planetario de Bogotá. Recuperado el 18 de 10 de 2018, de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/nuestro-sector/redde-escenarios/planetario-de-Bogota
Secretaría del Medio ambiente (SEDEMA). (s.f). Educación Ambiental. Recuperado el 06 de 09 de 2017, de http://data.sedema.cdmx.gob.mx/educacionambiental/index.php/educacionambiental/que-es-educacion-ambienta
Secretaría del Medio ambiente (SEDEMA). (s.f). Educación Ambiental. Recuperado el 06 de 09 de 2017, de http://data.sedema.cdmx.gob.mx/educacionambiental/index.php/educacionambiental/que-es-educacion-ambienta
Sensevy, G. (2007). Université de Genève. Recuperado el 01 de 08 de 2018, de Categorías para describir y comprender la acción didáctica. : http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/acciondidactica-Sensevy-2007.pdf
Trujillo, L. (2015). Licenciados en biología pensando, actuando y reflexionando en y para contextos educativos no convencionales de Bogotá D.C. Bogotá.
Unesco. (1997). Unesco. Recuperado el 20 de 08 de 2018, de Programa internacional de Educación Ambiental. Actividades de Educación Ambiental para las escuelas primarias.: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000963/096345so.pdf
Unesco. . (2012). Educación para el desarrollo sostenible. . Recuperado el 18 de 11 de 2017, de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf
Unión de científicos comprometidos con la sociedad. . (s.f). Enrique Leff Zimmerman. Recuperado el 07 de 09 de 2017, de https://www.uccs.mx/expertos/sustentabilidad/enrique-leff-zimmerman.html
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10497/3/TE-22728.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10497/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10497/4/TE-22728.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10497/1/TE-22728.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1524087ad92ab1c63a253690c6b72f49
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cf421ec5533b2121013dccc96d2d637a
2530072b570ce436765d560f46ddb50a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445014799876096
spelling Vargas Velandia, Carlos JulioSánchez Escobar, Alejandra2019-09-30T19:59:48Z2019-09-30T19:59:48Z2018TE-22728http://hdl.handle.net/20.500.12209/10497instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente trabajo de investigación se inscribe en la línea Biodidactica y recursos educativos del Departamento de Biología adscrita al grupo de Estudios de la enseñanza en biología de la Universidad Pedagógica Nacional, la cual tiene como propósito aportar y fortalecer procesos contemporáneos en la enseñanza de la biología; en ese orden de ideas el presente trabajo parte del trabajo realizado en la práctica docente del IPN, ya que este se realizó en diferentes espacios no convencionales como la granja. En ese sentido el trabajo de investigación ofrece la posibilidad de comprender y caracterizar el uso de recursos didácticos en la enseñanza de la biología, o más propiamente dentro de contextos de la educación ambiental en espacios no convencionales desde la mirada de las ciencias con el propósito de aportar a un elemento importante en el desarrollo curricular como lo es el uso de recursos didácticos que amplíen las posibilidades de la enseñanza y la comprensión en estudiantes en incluso aporte en el ejercicio de los maestros en formaciónSubmitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-12T14:44:23Z No. of bitstreams: 1 TE-22728.pdf: 4542427 bytes, checksum: 2530072b570ce436765d560f46ddb50a (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-09-30T19:59:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22728.pdf: 4542427 bytes, checksum: 2530072b570ce436765d560f46ddb50a (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-30T19:59:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22728.pdf: 4542427 bytes, checksum: 2530072b570ce436765d560f46ddb50a (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEspacios no convencionalesEducación ambientalDidáctica de las cienciasRecursos didácticosEnseñanzaAprendizajeCaracterización de recursos educativos en contextos de enseñanza de la educación ambiental en espacios no convencionalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, J. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la ciencia: el marco teórico. . Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Pág. 21-46.Adúriz-Bravo, A. (1999). La didáctica de las ciencias como disciplina. Barcelona: Ediciones Universidad de SalamancaAdúriz-Bravo, A., & Izquierdo, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. . Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, pág. 130- 140.Angulo, F., & García, M. (1997). Aprender a enseñar ciencias: una propuesta basada en la autorregulación. . Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado. , pág 1-7 .Barros, J. (2008). Revista Scielo. Recuperado el 04 de 08 de 2018, de Enseñanza de las ciencias desde una mirada de la didáctica de la escuela francesa. : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 12372008000200006Belén, R. (2014). Universidad del País Vasco. . Recuperado el 04 de 09 de 2018, de Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales: http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdfCalderón, E. (2015). Universidad de Antioquia . Recuperado el 21 de 08 de 2018, de Recontextualización de la enseñanza de las ciencias sociales a través de las potencialidades pedagógicas del territorio: una propuesta de formación en y para la civilización. : http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2074/1/PB0942_emilycalder on.pdfCalvo de Pablo, P., & Díaz, J. (2008). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 22 de 04 de 2018, de Recursos didácticos en Ciencias Naturales: http://historia.bio.ucm.es/rsehn/cont/publis/boletines/98.pdfCantú, C. (2014). Educación Ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. . Scielo , pág 39-52.Carson, R. (2008). PROYECTO DE ACUERDO No. 103 DE 2008 Cátedra de Educación Ambiental. . Recuperado el 28 de 05 de 2017 , de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28896Carvalho. (1999). La cuestión ambiental y el surgimiento de un campo educativo y político de acción social. . Tópicos en Educación Ambiental (Anea) Academia nacional de Educación Ambiental , pág. 27-33.Castillo, J. (2008). La historia de las ciencias y la formación de maestros: la recontextualización de saberes como herramienta para la enseñanza de las ciencias. Revistas Universidad Pedagógica Nacional Nodos y Nudos, pág 73-80.Cerda, H. (1993). Elementos de la investigación. cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial el Búho pág. 235-329Chevallard, Y. (1998). Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada. . Recuperado el 25 de 04 de 2018, de http://cesee.edu.mx/assets/plan-de-la-ens.-y-ev.- del-aprend.-i.pdfColombia Aprende. (2005) Los colegios hacen esfuerzos por recuperar lugares con problemas ambientales. Recuperado el 30 de Octubre de 2016, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-76054.htmlDe Souza Bonfim, C. (2014). Educación Ambiental para la preservación de la vida. Revista Scielo, 233-243.Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de investigación participativa. . Recuperado el 20 de 05 de 2016, de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/S023191.pdf?sequence=1Editorial Norma. (2016). Norma Colombia. Recuperado el 29 de 10 de 2018, de http://www.edicionesnorma.com/colombia/Eschenhagen, M. (2008). Aproximaciones al pensamiento ambiental de Enrique Leff: un desafío y una aventura que enriquece el sentido de la vida. Recuperado el 07 de 09 de 2017, de oraloteca.unimagdalena.edu.co/.../Aproximaciones-al-pensamientoambiental-de-Enri..Escobar, J. (2016) El movimiento ambiental por los humedales en Bogotá. Recuperado el 30 de Octubre de 2016, de http://humedalesbogota.com/2016/02/02/el-movimientoambiental-por-los-humedales-en-bogota/Federación de enseñanza de Comisiones Obreras de Andalucía. . (04 de 09 de 2009). Federación de la enseñanza de Andalucía. Recuperado el 24 de 04 de 2018, de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5407.pdfGaleano, M. (2009). Investigación documental. . En Análisis de contenido (págs. pág. 113- 143).Gómez, M. (2005). La transposición didáctica: historia de un concepto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos., pág. 83-115.González, E. (2003). Por una escuela no con medio ambiente, sino con ambiente completo. . Revista "Agua y desarrollo sustentable". Academia Nacional de Educación Ambiental (Anea), pág. 19-22.Jardín Botánico de Bogotá. (s.f). Estrategias del Jardín Botánico de Bogotá. Recuperado el 18 de 10 de 2018, de http://www.jbb.gov.co/López, J., Chica, J., & Vargas, V. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales en Espacios No Convencionales: una propuesta para favorecer el aprendizaje significativo. . Medellín, Antioquia , Colombia.Macías, A., López, A., & Ramírez, M. (2012). Recursos educativos abiertos para la enseñanza de las ciencias en ambientes de educación básica enriquecidos con tecnología educativa. Revista Iberoamericana de Educación, pág. 1-18.Marqués, P. (2007). Los medios didácticos y los recursos educativos. Universidad Autónoma de Chile. Recuperado el 24 de 04 de 2018, de https://graphos.wikispaces.com/file/view/LOS+MEDIOS+DID%C3%81CTICOS+Y+ LOS+RECURSOS+EDUCATIVOS.pdfMartín, B. (2014). Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales. Recuperado el 19 de 11 de 2017, de http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdfMEN. Altablero. (08 de 2000). Recuperado el 28 de 05 de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.htmlMinisterio de Educación Nacional. (1996). Decreto 114 del 15 de enero de 1996. Recuperado el 29 de 11 de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles103099_archivo_pdf.pdfMosquera, P. et al. (2015). Universidad de Antioquia. Recuperado el 21 de 08 de 2018, de Recontextualización de la experimentación en la enseñanza de la física. : http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2089/1/Mosquera%2C%20L ina%20Paola.%20Recontextualizaci%C3%B3n%2C%20experimentaci%C3%B3n%2 0f%C3%ADsica.pdfPalacio, L. et al. (2008). Revista de educación y pedagogía. . Recuperado el 11 de 08 de 2018, de La didáctica: un escenario para la construcción de juegos de lenguaje. : file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/Dialnet-LaDidactica-2722464.pdfPáramo, P., & Otálvaro, G. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. . Revista de investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pág. 1-7.Páramo, P., & Pinilla, A. (2011). Fundamento de la postura epistemológica del maestro universitario-investigador. Recuperado el 10 de 09 de 2018, de Dialnet- portal de divulgación científica: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3798862.pdfPeña, L. (2010). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 16 de 10 de 2018, de La revisión bibliográfica. : http://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/La_revision_bibliografica.mayo_.2 010.pdfPlanetario de Bogotá. (s.f ). historia, misión y visión del Planetario de Bogotá . Recuperado el 18 de 10 de 2018, de http://www.planetariodebogota.gov.co/mision-y-visionRíos, J. (s.f). Universidad pontificia bolivariana. Recuperado el 13 de 08 de 2018, de Importancia de la recontextualización y la reconceptualización del saber en el diseño de la enseñanza apoyada en TIC. : http://cmap.upb.edu.co/rid=1MKBQL1CF16NP0VP1QB/Tema%201%20Recontextualizaci%C3%B3n%20y%20recontextualizaci%C3%B 3n.pdfRodríguez, J. (s.f). Paradigmas, enfoques y métodos de la investigación educativa. Revistas de investigación de la Universidad Mayor de San Marcos , pág. 23-40Rodríguez, J. (s.f). Paradigmas, enfoques y métodos de la investigación educativa. Revistas de investigación de la Universidad Mayor de San Marcos , pág. 23-40hez, A. (2016). Experiencias, reflexiones, intereses y diferentes elementos que han influenciado en la formación como futuro maestro de biología. Bogotá. .Sandoval, C. (1996). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Investigación Cualitativa. Colombia: Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior ICFES. Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021085/und_2/pdf/casilim as.pdfSauvé, L. (2010). Educación Científica y Educación Ambiental: Un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 5-18.Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (s.f). Planetario de Bogotá. Recuperado el 18 de 10 de 2018, de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/nuestro-sector/redde-escenarios/planetario-de-BogotaSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (s.f). Planetario de Bogotá. Recuperado el 18 de 10 de 2018, de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/nuestro-sector/redde-escenarios/planetario-de-BogotaSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (s.f). Planetario de Bogotá. Recuperado el 18 de 10 de 2018, de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/nuestro-sector/redde-escenarios/planetario-de-BogotaSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (s.f). Planetario de Bogotá. Recuperado el 18 de 10 de 2018, de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/nuestro-sector/redde-escenarios/planetario-de-BogotaSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (s.f). Planetario de Bogotá. Recuperado el 18 de 10 de 2018, de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/nuestro-sector/redde-escenarios/planetario-de-BogotaSecretaría del Medio ambiente (SEDEMA). (s.f). Educación Ambiental. Recuperado el 06 de 09 de 2017, de http://data.sedema.cdmx.gob.mx/educacionambiental/index.php/educacionambiental/que-es-educacion-ambientaSecretaría del Medio ambiente (SEDEMA). (s.f). Educación Ambiental. Recuperado el 06 de 09 de 2017, de http://data.sedema.cdmx.gob.mx/educacionambiental/index.php/educacionambiental/que-es-educacion-ambientaSensevy, G. (2007). Université de Genève. Recuperado el 01 de 08 de 2018, de Categorías para describir y comprender la acción didáctica. : http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/acciondidactica-Sensevy-2007.pdfTrujillo, L. (2015). Licenciados en biología pensando, actuando y reflexionando en y para contextos educativos no convencionales de Bogotá D.C. Bogotá.Unesco. (1997). Unesco. Recuperado el 20 de 08 de 2018, de Programa internacional de Educación Ambiental. Actividades de Educación Ambiental para las escuelas primarias.: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000963/096345so.pdfUnesco. . (2012). Educación para el desarrollo sostenible. . Recuperado el 18 de 11 de 2017, de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdfUnión de científicos comprometidos con la sociedad. . (s.f). Enrique Leff Zimmerman. Recuperado el 07 de 09 de 2017, de https://www.uccs.mx/expertos/sustentabilidad/enrique-leff-zimmerman.htmlTHUMBNAILTE-22728.pdf.jpgTE-22728.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1896http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10497/3/TE-22728.pdf.jpg1524087ad92ab1c63a253690c6b72f49MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10497/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22728.pdfTE-22728.pdflicencia aprobadaapplication/pdf839743http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10497/4/TE-22728.pdfcf421ec5533b2121013dccc96d2d637aMD54ORIGINALTE-22728.pdfTE-22728.pdfapplication/pdf4542427http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10497/1/TE-22728.pdf2530072b570ce436765d560f46ddb50aMD5120.500.12209/10497oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/104972024-09-05 16:05:21.125Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=