Las formas del racismo en la escuela primaria de una comunidad maya-tseltal en Chiapas.

La educación indígena en los Altos de Chiapas, ha tenido por largas décadas un desempeño reiteradamente fallido, operando sin cambios que pudieran transformar este proceso en una propuesta exitosa. Pese a los discursos inclusivos y antirracistas que la oficialidad comenzó a suscribir desde finales d...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19628
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19628
Palabra clave:
Educación bilingüe
Docente de escuela primaria
Racismo
Discriminación
México
Bilingual education
Elementary school teacher
Racism
Discrimination
Mexico
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_079311a91426b50f36e7d2cc77c3d684
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19628
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las formas del racismo en la escuela primaria de una comunidad maya-tseltal en Chiapas.
title Las formas del racismo en la escuela primaria de una comunidad maya-tseltal en Chiapas.
spellingShingle Las formas del racismo en la escuela primaria de una comunidad maya-tseltal en Chiapas.
Educación bilingüe
Docente de escuela primaria
Racismo
Discriminación
México
Bilingual education
Elementary school teacher
Racism
Discrimination
Mexico
title_short Las formas del racismo en la escuela primaria de una comunidad maya-tseltal en Chiapas.
title_full Las formas del racismo en la escuela primaria de una comunidad maya-tseltal en Chiapas.
title_fullStr Las formas del racismo en la escuela primaria de una comunidad maya-tseltal en Chiapas.
title_full_unstemmed Las formas del racismo en la escuela primaria de una comunidad maya-tseltal en Chiapas.
title_sort Las formas del racismo en la escuela primaria de una comunidad maya-tseltal en Chiapas.
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación bilingüe
Docente de escuela primaria
Racismo
Discriminación
México
topic Educación bilingüe
Docente de escuela primaria
Racismo
Discriminación
México
Bilingual education
Elementary school teacher
Racism
Discrimination
Mexico
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Bilingual education
Elementary school teacher
Racism
Discrimination
Mexico
description La educación indígena en los Altos de Chiapas, ha tenido por largas décadas un desempeño reiteradamente fallido, operando sin cambios que pudieran transformar este proceso en una propuesta exitosa. Pese a los discursos inclusivos y antirracistas que la oficialidad comenzó a suscribir desde finales del siglo xx, no ha sido desmantelada la base estructural del orden racista, jerárquico y clasificatorio que determina las características de la asimilación en la república mexicana y sigue legitimando injusticias y desigualdades en este territorio. Desde una etnografía educativa realizada en una aldea marginada, sostenemos que debería iniciarse un proceso de exhibición y denuncia del racismo que se esconde en la definición de lo indígena maya, así como en diferentes formas estigmatizadas de clasificación que han sido impuestas a los pueblos originarios desde la educación escolarizada. Erradicar el racismo implicaría cuestionar la responsabilidad del Estado y su legado colonial para que la escuela aproveche los conocimientos vinculados al territorio indígena, así como sus tradiciones y formas organizativas. Las propias instituciones de los pueblos originarios son capaces de detener el etnocidio, haciendo valer su derecho a la autonomía educativa, favoreciendo la descolonización y la revitalización cultural y lingüística, de manera que se eliminen los prejuicios discriminantes que configuran las formas de aprendizaje escolar. Debido a la comprensión de las injusticias y conflictos entre personas de culturas ajenas, es crucial aprender la historia y la geografía de los territorios amenazados por las violencias del racismo, para defenderlos desde los lazos comunitarios, las artes y las culturas populares.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-04-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-31T23:37:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-31T23:37:23Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0122-4328
2619-6069
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19628
identifier_str_mv 0122-4328
2619-6069
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19628
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar Gil, Y. (2013). La diversidad lingüística y la comunalidad. Cuadernos del Sur, 18(34), 71-81.
Baronnet, B. (2018). Inconclusiones: Retos de la investigación educativa ante el racismo. En Racismo, interculturalidad y educación en México (pp. 245-266). iie-uv.
Bonfil, G. (1987). México profundo: Una civilización negada. Grijalbo.
Castellanos, A. (2000). Antropología y racismo en México. Desacatos, 4, 2-14.
Castoriadis, C. (1985). Reflexiones en torno al racismo. Debate Feminista,12(24), 15-29
Gall, O. (1998). Los elementos histórico-estructurales del racismo en Chiapas. En A. Castellanos y J. M. Sandoval (coords.), Nación, racismo e identidad (pp. 143-190). Nuestro Tiempo.
Gómez Izquierdo, J. J. (Coord.) (2005). Los caminos del racismo en México.pyv, buap.
Gómez Lara, H. (2011). Indígenas, mexicanos y rebeldes: Procesos educativos y re significación de identidades en los altos de Chiapas. Juan Pablos, Unicach.
Grosfoguel, R. (2012). El concepto de racismo en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa, 16, 79-102.
Hernández Castillo, A. R. (2012). Sur profundo: Identidades indígenas en la frontera Chiapas-Guatemala. Ciesas.
Hernández Rosete, D. (2020). El covid-19 como desastre anunciado. Aspectos estructurales sobre exclusión, etnicidad y educación indígena en México. En C. Hecht, E. Rockwell y P. Ames (Coords.), Educar en la diversidad (pp. 50-55). Clacso.
Lomelí, A. (2009). Maestros y poder en los pueblos indios de Los Altos de Chiapas. sep.
Morin, E. (2016). Enseñar a vivir. Paidós.
Nash, J. (1975). Bajo la mirada de los antepasados: Creencias y comportamientos en una comunidad maya. Instituto Indigenista Interamericano.
Ocoró, A. (2016). La nación, la escuela y “los otros”: Reflexiones sobre la historia de la educación en Argentina y Colombia en el imaginario civilizatorio moderno. Nodos y Nudos, 5(41), 35-46.
Pérez Pérez, E. (2003). La crisis de la educación indígena en el área tzotzil: Los Altos de Chiapas. UPN Ajusco, Miguel Ángel Porrúa.
Pérez Ruiz, R. (2016). Identidad étnica y educación primaria en Las Margaritas, Chiapas. Unicach-Cesmeca.
Pineda, L. O. (1993). Caciques culturales: El caso de los maestros bilingües de los Altos de Chiapas. Altres Costa-Amic.
Renard, M. C. (2004). Tradición y ruptura en Tzo’ontahal, un pueblo de los Altos de Chiapas. En E. Sandoval y M. Baeza (coords.), Cuestión étnica, culturas, construcción de identidades (pp. 239-271). Mochicahui: UAIM, ALAS, El Caracol
Ruiz Ruiz, L. (2006). El jchi ́iltik y la dominación jkaxlan en Larráinzar, Chiapas. Coneculta.
Rus, J. (2012). El ocaso de las fincas y la transformación de la sociedad indígena de los Altos de Chiapas, 1974-2009. Unicach-Cesmeca.
Saldívar, E. (2018). Uses and abuses of culture: Mestizaje in the era of multiculturalism. Cultural Studies, 32(3), 438-459.
Santos, V. M. y Renard, M. C. (2006). La relación identidad-cultura política en la formación de la autonomía indígena: Estudio de caso en una comunidad de los Altos de Chiapas, Ra Ximhai,2(1), 73-95.
Segato, R. (2007). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: Herramientas conceptuales. En Educar en ciudadanía intercultural (pp. 63-90). PUCP.
Stavenhagen, R. (2014). Racismo e identidades en el mundo actual. Interdisciplina, 2(4), 229-234.
Velasco, S. y Baronnet, B. (2016). Racismo y escuela en México: Reconociendo la tragedia para intentar la salida. Diálogos sobre Educación, 7(13), 1-17.
Velásquez, I. A. (2007). Racismo y discriminación: Un acercamiento conceptual. En M. Casaús Arzú y A. Dávila, Diag-nóstico del racismo en Guatemala, vol. iv (pp. 85-96). Vicepresidencia de la República.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Nodos y Nudos; Vol.7 Núm. 50 (2021); 87-102
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19628/3/redaca%2c%2bNyN%2b50%2b%282%29-87-102.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19628/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19628/1/redaca%2c%2bNyN%2b50%2b%282%29-87-102.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv bdf4abe8743128f4ee6ee283f136d604
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e975a43b2bb79ad9488b674cac03485c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445291875598336
spelling 2024-05-31T23:37:23Z2024-05-31T23:37:23Z2021-04-150122-43282619-6069http://hdl.handle.net/20.500.12209/19628La educación indígena en los Altos de Chiapas, ha tenido por largas décadas un desempeño reiteradamente fallido, operando sin cambios que pudieran transformar este proceso en una propuesta exitosa. Pese a los discursos inclusivos y antirracistas que la oficialidad comenzó a suscribir desde finales del siglo xx, no ha sido desmantelada la base estructural del orden racista, jerárquico y clasificatorio que determina las características de la asimilación en la república mexicana y sigue legitimando injusticias y desigualdades en este territorio. Desde una etnografía educativa realizada en una aldea marginada, sostenemos que debería iniciarse un proceso de exhibición y denuncia del racismo que se esconde en la definición de lo indígena maya, así como en diferentes formas estigmatizadas de clasificación que han sido impuestas a los pueblos originarios desde la educación escolarizada. Erradicar el racismo implicaría cuestionar la responsabilidad del Estado y su legado colonial para que la escuela aproveche los conocimientos vinculados al territorio indígena, así como sus tradiciones y formas organizativas. Las propias instituciones de los pueblos originarios son capaces de detener el etnocidio, haciendo valer su derecho a la autonomía educativa, favoreciendo la descolonización y la revitalización cultural y lingüística, de manera que se eliminen los prejuicios discriminantes que configuran las formas de aprendizaje escolar. Debido a la comprensión de las injusticias y conflictos entre personas de culturas ajenas, es crucial aprender la historia y la geografía de los territorios amenazados por las violencias del racismo, para defenderlos desde los lazos comunitarios, las artes y las culturas populares.Indigenous education in the highlands of Chiapas has repeatedly failed for many decades to perform and achieve results, and yet it continues to operate without changes that could transform it into a successful proposal. In spite of the inclusive and antiracist discourses that the State began to subscribe to at the end of the 20th century, the structural basis of the racist, hierarchical and classificatory order that determines the characteristics of assimilation in the Mexican Republic has not been dismantled and continues to legitimize injustices and inequalities. From an educational ethnography carried out in a marginalized village, we argue for the need to begin a process of exposure and denunciation of the racism which underlies the definition of the indigenous Mayan, as well as in different stigmatized forms of classification imposed on native peoples from school education. Eradicating racism would imply questioning the State’s responsibility and its colonial legacy, so that schools can take advantage of the knowledge, traditions and organizational forms linked to the indigenous territory. The native peoples’ own institutions are capable of stopping ethnocide by asserting their right to educational autonomy, favoring decolonization, as well as cultural and linguistic revitalization, so as to eliminate the discriminatory prejudices that shape the ways of school learning. Due to the understanding of injustices and conflicts between people of different cultures, it is crucial to learn the history and geography of territories threatened by the violence of racism in order to defend them through community ties, arts and popular cultures.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-05-31T23:37:23Z No. of bitstreams: 1 redaca,+NyN+50+(2)-87-102.pdf: 349595 bytes, checksum: e975a43b2bb79ad9488b674cac03485c (MD5)Made available in DSpace on 2024-05-31T23:37:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 redaca,+NyN+50+(2)-87-102.pdf: 349595 bytes, checksum: e975a43b2bb79ad9488b674cac03485c (MD5)application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nodos y Nudos; Vol.7 Núm. 50 (2021); 87-102Educación bilingüeDocente de escuela primariaRacismoDiscriminaciónMéxicoBilingual educationElementary school teacherRacismDiscriminationMexicoLas formas del racismo en la escuela primaria de una comunidad maya-tseltal en Chiapas.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aguilar Gil, Y. (2013). La diversidad lingüística y la comunalidad. Cuadernos del Sur, 18(34), 71-81.Baronnet, B. (2018). Inconclusiones: Retos de la investigación educativa ante el racismo. En Racismo, interculturalidad y educación en México (pp. 245-266). iie-uv.Bonfil, G. (1987). México profundo: Una civilización negada. Grijalbo.Castellanos, A. (2000). Antropología y racismo en México. Desacatos, 4, 2-14.Castoriadis, C. (1985). Reflexiones en torno al racismo. Debate Feminista,12(24), 15-29Gall, O. (1998). Los elementos histórico-estructurales del racismo en Chiapas. En A. Castellanos y J. M. Sandoval (coords.), Nación, racismo e identidad (pp. 143-190). Nuestro Tiempo.Gómez Izquierdo, J. J. (Coord.) (2005). Los caminos del racismo en México.pyv, buap.Gómez Lara, H. (2011). Indígenas, mexicanos y rebeldes: Procesos educativos y re significación de identidades en los altos de Chiapas. Juan Pablos, Unicach.Grosfoguel, R. (2012). El concepto de racismo en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa, 16, 79-102.Hernández Castillo, A. R. (2012). Sur profundo: Identidades indígenas en la frontera Chiapas-Guatemala. Ciesas.Hernández Rosete, D. (2020). El covid-19 como desastre anunciado. Aspectos estructurales sobre exclusión, etnicidad y educación indígena en México. En C. Hecht, E. Rockwell y P. Ames (Coords.), Educar en la diversidad (pp. 50-55). Clacso.Lomelí, A. (2009). Maestros y poder en los pueblos indios de Los Altos de Chiapas. sep.Morin, E. (2016). Enseñar a vivir. Paidós.Nash, J. (1975). Bajo la mirada de los antepasados: Creencias y comportamientos en una comunidad maya. Instituto Indigenista Interamericano.Ocoró, A. (2016). La nación, la escuela y “los otros”: Reflexiones sobre la historia de la educación en Argentina y Colombia en el imaginario civilizatorio moderno. Nodos y Nudos, 5(41), 35-46.Pérez Pérez, E. (2003). La crisis de la educación indígena en el área tzotzil: Los Altos de Chiapas. UPN Ajusco, Miguel Ángel Porrúa.Pérez Ruiz, R. (2016). Identidad étnica y educación primaria en Las Margaritas, Chiapas. Unicach-Cesmeca.Pineda, L. O. (1993). Caciques culturales: El caso de los maestros bilingües de los Altos de Chiapas. Altres Costa-Amic.Renard, M. C. (2004). Tradición y ruptura en Tzo’ontahal, un pueblo de los Altos de Chiapas. En E. Sandoval y M. Baeza (coords.), Cuestión étnica, culturas, construcción de identidades (pp. 239-271). Mochicahui: UAIM, ALAS, El CaracolRuiz Ruiz, L. (2006). El jchi ́iltik y la dominación jkaxlan en Larráinzar, Chiapas. Coneculta.Rus, J. (2012). El ocaso de las fincas y la transformación de la sociedad indígena de los Altos de Chiapas, 1974-2009. Unicach-Cesmeca.Saldívar, E. (2018). Uses and abuses of culture: Mestizaje in the era of multiculturalism. Cultural Studies, 32(3), 438-459.Santos, V. M. y Renard, M. C. (2006). La relación identidad-cultura política en la formación de la autonomía indígena: Estudio de caso en una comunidad de los Altos de Chiapas, Ra Ximhai,2(1), 73-95.Segato, R. (2007). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: Herramientas conceptuales. En Educar en ciudadanía intercultural (pp. 63-90). PUCP.Stavenhagen, R. (2014). Racismo e identidades en el mundo actual. Interdisciplina, 2(4), 229-234.Velasco, S. y Baronnet, B. (2016). Racismo y escuela en México: Reconociendo la tragedia para intentar la salida. Diálogos sobre Educación, 7(13), 1-17.Velásquez, I. A. (2007). Racismo y discriminación: Un acercamiento conceptual. En M. Casaús Arzú y A. Dávila, Diag-nóstico del racismo en Guatemala, vol. iv (pp. 85-96). Vicepresidencia de la República.Baronnet, BrunoVelasco Cruz, SaúlTHUMBNAILredaca,+NyN+50+(2)-87-102.pdf.jpgredaca,+NyN+50+(2)-87-102.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5752http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19628/3/redaca%2c%2bNyN%2b50%2b%282%29-87-102.pdf.jpgbdf4abe8743128f4ee6ee283f136d604MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19628/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALredaca,+NyN+50+(2)-87-102.pdfredaca,+NyN+50+(2)-87-102.pdfapplication/pdf349595http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19628/1/redaca%2c%2bNyN%2b50%2b%282%29-87-102.pdfe975a43b2bb79ad9488b674cac03485cMD5120.500.12209/19628oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/196282024-05-31 23:00:19.672Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=