Inserción de la educación ambiental : una reflexión sobre el uso de plásticos a través del reciclaje de este material y la elaboración de un biopolímero.
Este proyecto surgió desde la problemática evidenciada en la práctica pedagógica I y ll, realizada en la institución Enrique Olaya Herrera (E.O.H) en el año 2018; en la que se observa el mal uso de los residuos orgánicos y plásticos provenientes de los refrigerios. Por tal motivo, con el fin de busc...
- Autores:
-
Barbosa Nieves, Yulima Andrea
Rodríguez Dallos, Karen Geraldine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11795
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11795
- Palabra clave:
- Plásticos
Reflexión
Conciencia ambiental
Reciclaje
MACCS
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_072dd752d3b7d0b333a7411deaf8cd83 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11795 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Inserción de la educación ambiental : una reflexión sobre el uso de plásticos a través del reciclaje de este material y la elaboración de un biopolímero. |
title |
Inserción de la educación ambiental : una reflexión sobre el uso de plásticos a través del reciclaje de este material y la elaboración de un biopolímero. |
spellingShingle |
Inserción de la educación ambiental : una reflexión sobre el uso de plásticos a través del reciclaje de este material y la elaboración de un biopolímero. Plásticos Reflexión Conciencia ambiental Reciclaje MACCS |
title_short |
Inserción de la educación ambiental : una reflexión sobre el uso de plásticos a través del reciclaje de este material y la elaboración de un biopolímero. |
title_full |
Inserción de la educación ambiental : una reflexión sobre el uso de plásticos a través del reciclaje de este material y la elaboración de un biopolímero. |
title_fullStr |
Inserción de la educación ambiental : una reflexión sobre el uso de plásticos a través del reciclaje de este material y la elaboración de un biopolímero. |
title_full_unstemmed |
Inserción de la educación ambiental : una reflexión sobre el uso de plásticos a través del reciclaje de este material y la elaboración de un biopolímero. |
title_sort |
Inserción de la educación ambiental : una reflexión sobre el uso de plásticos a través del reciclaje de este material y la elaboración de un biopolímero. |
dc.creator.fl_str_mv |
Barbosa Nieves, Yulima Andrea Rodríguez Dallos, Karen Geraldine |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Aguilar, Dora Luz |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barbosa Nieves, Yulima Andrea Rodríguez Dallos, Karen Geraldine |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Plásticos Reflexión Conciencia ambiental Reciclaje MACCS |
topic |
Plásticos Reflexión Conciencia ambiental Reciclaje MACCS |
description |
Este proyecto surgió desde la problemática evidenciada en la práctica pedagógica I y ll, realizada en la institución Enrique Olaya Herrera (E.O.H) en el año 2018; en la que se observa el mal uso de los residuos orgánicos y plásticos provenientes de los refrigerios. Por tal motivo, con el fin de buscar una alternativa sostenible, la cual permita el manejo adecuado de plástico, se propone promover técnicas de reciclaje, junto a la síntesis de un biopolímero; acciones que se creen, serán de gran ayuda para generar una reflexión hacia el cuidado del ambiente y la importancia del buen uso de los recursos, teniendo en cuenta el modelo de aprendizaje cognitivo consciente sustentable (MACCS). Este proyecto se enfocará en fortalecer la conciencia ambiental en los estudiantes de grado 804 del Colegio E.O.H, donde se llevará a cabo la intervención. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-24T12:46:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-24T12:46:31Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-24004 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11795 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-24004 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11795 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acebal, E.M.C. (2010). Conciencia Ambiental y Formación de Maestras y Maestros. Málaga, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga Alea, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la Educación Ambiental en jóvenes universitarios. Odiseo, Revista electrónica de Pedagogía. Año 3, nº 6. Arandes, J., Bilbao, J., & López, D. (2004). Reciclado de Residuos Plásticos. Revista Iberoamericana de Polímeros, 28-45 Avendaño, W. (2012). La Educación Ambiental (ea) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Luna Azul ISSN 1909-2474. No. 35. Pág. 1-3 Báez, J., & Pérez, d. T. (2009). Investigación cualitativa. Madrid: Esic Editorial Bello, L; Paredes, O. (1999). El almidón: lo comemos, pero no lo conocemos. Ciencia. Pág. 29-33. Boza, J., Mendoza, E., & Tachong, L. (2018). Inadecuado uso de productos plásticos en el ambiente. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores Cáceres, C., Acevedo, A., & Sánchez, L. (2015). Registros de plásticos en la ingesta de Tremarctos ornatus (Carnivora: Ursidae) y de Nasuella olivacea (Carnivora: Procyonidae) en el Parque Nacional Natural Tamá, Colombia. Revista mexicana de biodiversidad. Coordinadora Ecologista del Sur del País Valencià. (mayo de 1996). La Problemática Ecológica en torno a la incineración de residuos sólidos urbanos. Obtenido de http://www.coopcentabc.org.br/documentos/incineracao/O_Problema_Ecologic o_da_Incineracao_na_Espanha.pdf Departamento de tecnología. (septiembre de 2011). Plásticos. Obtenido de https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2011/09/plasticos- tejina.pdf ECOEMBES. (2009). Proyecto de análisis de bioplásticos. Resumen ejecutivo. Cátedra ECOEMBES de medio ambiente. Tomado de: https://www.ecoembes.com/sites/default/files/archivos_estudios_idi/proyecto_bi oplasticos_-_resumen_ejecutivo.pdf EFE. (11 de noviembre de 2018). ¿Cuántos kilos de plástico se consumen en Colombia? El Espectador. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. (2006). Manejo sostenible del cultivo del plátano. Recuperado en mayo 5 de 2104, de http:// www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Publicaciones/ Cultivodelpltano.pdf Escorial, M. (17 de mayo de 2018). Cómodo y altamente contaminante. Obtenido de Compromiso empresarial- La revista líder en innovación social: https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2018/05/comodo-y-altamente- contaminante/ Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. (2007). Plásticos protocolo curso de procesos de manufacturación. Obtenido de https://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/2734_plimeros.pdf Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. (2008). Identificación de plásticos. Obtenido de Protocolo curso de materiales: Obtenido de https://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/1960_idplasticosr2.pdf FAOSTAT. (2001). Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO Database. Roma, Italia Farbis Ibérica, S.L. (Sin fecha). Productos biodegradables y compostables. C/ San Martín, 57, Entlo. A. correo@fardis.org Freinkel, S. (2012). Plástico: Un idilio tóxico. Estados Unidos: Tusquets Editores S.A. Galagovsky, L. R. (2004). Del Aprendizaje Significativo al Aprendizaje Sustentable. parte 1: el modelo teórico. Enseñanza de las ciencias, 229-240. Galagovsky, L. R. (2004). Del Aprendizaje Significativo al Aprendizaje Sustentable. parte 2: derivaciones comunicacionales y didácticas. enseñanza de las ciencias, Pág. 349-364. Galagovsky, L. R. (2005). Modelo de Aprendizaje Cognitivo Sustentable como marco teórico para el modelo didáctico analógico. Enseñanza de las ciencias, 1-7. Gallego, V. (2017). La Enseñanza de Sustancias Químicas en los Residuos Sólidos Plásticos, como Estrategia para Fomentar la Conciencia Ambiental en el Entorno Escolar en la Media Académica de la I.E. La Candelaria. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia García, J. M. (octubre de 2014). La Edad de los Polímeros. Un mundo de plástico. Burgos, España: Universidad de Burgos. Secretaría general. García, O; Pinzón, M; Sánchez, L. (2013). Extracción y propiedades funcionales del almidón de yuca, Manihot esculenta, variedad ICA, como materia prima para la elaboración de películas comestibles. Universidad de Pamplona. Revista @limentech ciencia y tecnología alimentaria ISSN 1692-7125. Volumen 11, No. 1, p. 13-21. Goldstein, M; Rosenberg, M; Cheng, L. (2012). El aumento de los desechos micro plástica océano mejora la oposición en un insecto pelágica endémica. Biology Letters, 1-2. DOI: 10.1098/rsbl.2012.0298 Gomera Martínez, A. (2008). La Conciencia Ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Centro Nacional de Educación Ambiental, 1-8. Gómez, J. (2016). Diagnóstico del Impacto del Plástico - Botellas sobre el medio Ambiente: un estado del arte. Universidad Santo Tomás. Facatativá, Cundinamarca. Pág. 12-16. Gómez, M; Reyes, L. (2004). Educación Ambiental, imprescindible en la formación de nuevas generaciones. Terra Latinoamericana, 515-522 IED, Colegio Enrique Olaya Herrera. (marzo de 2013). Colegio Enrique Olaya Herrera. Obtenido de PEI : http://colegioenriqueolayaherrera.edu.co/gobierno-escolar/pei Jaén, M., Esteve, P., & Banos, I. (2019). Los futuros maestros ante el problema de la contaminación de los mares por plástico y el consumo. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 1-17 Marte, R., Vilorio, N., & Pérez, Z. (2017). Educación y medioambiente. Factores socio ambientales que inciden en la contaminación por desechos sólidos en el río Joba. Caso República Dominicana. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. P: 1-13. Obtenido de: https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/10/educacion-medioambiente.html Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (agosto de 2006). E. Los proyectos ambientales escolares -PRAE en Colombia. Viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye en el escenario del posconflicto y la paz. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/OrdenamientoAmbientalTerritorialyCoo rdinaciondelSIN/pdf/VII_Encuentro_Nacional_de_Educaci%C3%B3n_Ambienta l/PRAE.pdf. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (25 de Julio de 2018). Min ambiente. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/ff- RES%201397%20DE%202018.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (5 de agosto de 2018). Min ambiente reglamenta la gestión de residuos de envases y empaques en Colombia. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4085- minambiente-reglamenta-la-gestion-de-residuos-de-envases-y-empaques-en- colombia Ministerio de Educación Nacional. (agosto-septiembre de 2005). Educar para el desarrollo sostenible. Altablero el periódico de un país que educa y que se educa. Ministerio de Educación Nacional. (12 de febrero de 2002). Normas Técnicas Curriculares. Altablero el periódico de un país que educa y que se educa. Paz, L; Avendaño, W; Parada, Avad. (2014). Desarrollo Conceptual de la Educación Ambiental en el contexto colombiano. Luna Azul ISSN 1909-2474. No. 39. Pág. 1-5 Pizá, H; Rolando, S; Rámirez C; Villanueva, S; Piura, A. (2017). Análisis experimental de la elaboración de bioplástico a partir de la cáscara de plátano para el diseño de una línea de producción alterna para las chifleras de piura. Perú. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Pág 55. Revista Dinero. (31 de agosto de 2017). Colombia genera 12 millones de toneladas de basura y solo recicla el 17%. REVISTA DINERO Rodríguez Sosa, J. (2005). La Investigación Acción Educativa ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Lima: DOXA. Rubiano Fernández, J. L., Pérez Silva, M. A., Barrera Valero, O. A., Orozco, W., Quesada, F., Díaz, M. Á., & Gaviria, L. A. (2011). Manejo de los materiales plásticos reciclados y mejoramiento de sus propiedades. Ingeuan, 52-60. Ruíz, G. (2005). Polímeros biodegradables a partir del almidón de la yuca. Universidad Eafit. ICIPC - Medellín Semana Sostenible. (16 de noviembre de 2018). ¿Cuál es la perspectiva de éxito de los proyectos de ley sobre plásticos de un solo uso? Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/multimedia/proyectos-de-ley-sobre- plasticos-de-un-solo-uso-en-colombia/42074 Semana Sostenible. (15 de febrero de 2019). Contaminación por plástico: la ciudad asolada por 17.000 toneladas de basura que llega de todo el mundo. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/contaminacion- por-plastico-la-ciudad-asolada-por-17000-toneladas-de-basura-que-llega-de- todo-el-mundo/42991 Semana Sostenible. (2 de Julio de 2019). Plásticos de un solo uso quedaron vetados en Boyacá. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio- Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-27. Téllez, A. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Ambientales-IDEA. Pág. 11-13 Valdés, O. (2000). La educación ambiental y protección de la biodiversidad de proyectos y programas en Cuba. UNESCO & Junta de Galicia. Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental: Nuevas Propuestas para la Acción (Actas) (pp. 623-644). Santiago de Compostela: Litonor Valero, M; Ortegón, Y; Uscategui Y. (2013). Biopolímeros: Avances y Perspectivas. Bogotá, Colombia: Universidad de La Sabana Zhao, J.; WistlerI, R. (1994). Spherical aggregates of starch granules as flavor carriers. Food Technology, v. 48, n. 7. pág. 104-105. Zubiría Remy, H. D. (2004). Constructivismo en los procesos de enseñanza- aprendizaje en el siglo XXI. Barcelona: Plaza y Valdés |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11795/3/TE-24004.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11795/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11795/1/TE-24004.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d85c61352b54bdf0a790bd59490912cd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 96a0a9975b963332a773529016670251 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445063352090624 |
spelling |
Gómez Aguilar, Dora LuzBarbosa Nieves, Yulima AndreaRodríguez Dallos, Karen Geraldine2020-04-24T12:46:31Z2020-04-24T12:46:31Z2019TE-24004http://hdl.handle.net/20.500.12209/11795instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este proyecto surgió desde la problemática evidenciada en la práctica pedagógica I y ll, realizada en la institución Enrique Olaya Herrera (E.O.H) en el año 2018; en la que se observa el mal uso de los residuos orgánicos y plásticos provenientes de los refrigerios. Por tal motivo, con el fin de buscar una alternativa sostenible, la cual permita el manejo adecuado de plástico, se propone promover técnicas de reciclaje, junto a la síntesis de un biopolímero; acciones que se creen, serán de gran ayuda para generar una reflexión hacia el cuidado del ambiente y la importancia del buen uso de los recursos, teniendo en cuenta el modelo de aprendizaje cognitivo consciente sustentable (MACCS). Este proyecto se enfocará en fortalecer la conciencia ambiental en los estudiantes de grado 804 del Colegio E.O.H, donde se llevará a cabo la intervención.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-24T12:45:11Z No. of bitstreams: 1 TE-24004.pdf: 4017995 bytes, checksum: 96a0a9975b963332a773529016670251 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-24T12:45:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24004.pdf: 4017995 bytes, checksum: 96a0a9975b963332a773529016670251 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-24T12:46:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24004.pdf: 4017995 bytes, checksum: 96a0a9975b963332a773529016670251 (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-24T12:46:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24004.pdf: 4017995 bytes, checksum: 96a0a9975b963332a773529016670251 (MD5)Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPlásticosReflexiónConciencia ambientalReciclajeMACCSInserción de la educación ambiental : una reflexión sobre el uso de plásticos a través del reciclaje de este material y la elaboración de un biopolímero.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcebal, E.M.C. (2010). Conciencia Ambiental y Formación de Maestras y Maestros. Málaga, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de MálagaAlea, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la Educación Ambiental en jóvenes universitarios. Odiseo, Revista electrónica de Pedagogía. Año 3, nº 6.Arandes, J., Bilbao, J., & López, D. (2004). Reciclado de Residuos Plásticos. Revista Iberoamericana de Polímeros, 28-45Avendaño, W. (2012). La Educación Ambiental (ea) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Luna Azul ISSN 1909-2474. No. 35. Pág. 1-3Báez, J., & Pérez, d. T. (2009). Investigación cualitativa. Madrid: Esic EditorialBello, L; Paredes, O. (1999). El almidón: lo comemos, pero no lo conocemos. Ciencia. Pág. 29-33.Boza, J., Mendoza, E., & Tachong, L. (2018). Inadecuado uso de productos plásticos en el ambiente. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ValoresCáceres, C., Acevedo, A., & Sánchez, L. (2015). Registros de plásticos en la ingesta de Tremarctos ornatus (Carnivora: Ursidae) y de Nasuella olivacea (Carnivora: Procyonidae) en el Parque Nacional Natural Tamá, Colombia. Revista mexicana de biodiversidad.Coordinadora Ecologista del Sur del País Valencià. (mayo de 1996). La Problemática Ecológica en torno a la incineración de residuos sólidos urbanos. Obtenido de http://www.coopcentabc.org.br/documentos/incineracao/O_Problema_Ecologic o_da_Incineracao_na_Espanha.pdfDepartamento de tecnología. (septiembre de 2011). Plásticos. Obtenido de https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2011/09/plasticos- tejina.pdfECOEMBES. (2009). Proyecto de análisis de bioplásticos. Resumen ejecutivo. Cátedra ECOEMBES de medio ambiente. Tomado de: https://www.ecoembes.com/sites/default/files/archivos_estudios_idi/proyecto_bi oplasticos_-_resumen_ejecutivo.pdfEFE. (11 de noviembre de 2018). ¿Cuántos kilos de plástico se consumen en Colombia? El Espectador. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. (2006). Manejo sostenible del cultivo del plátano. Recuperado en mayo 5 de 2104, de http:// www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Publicaciones/ Cultivodelpltano.pdfEscorial, M. (17 de mayo de 2018). Cómodo y altamente contaminante. Obtenido de Compromiso empresarial- La revista líder en innovación social: https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2018/05/comodo-y-altamente- contaminante/Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. (2007). Plásticos protocolo curso de procesos de manufacturación. Obtenido de https://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/2734_plimeros.pdfEscuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. (2008). Identificación de plásticos. Obtenido de Protocolo curso de materiales: Obtenido de https://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/1960_idplasticosr2.pdfFAOSTAT. (2001). Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO Database. Roma, ItaliaFarbis Ibérica, S.L. (Sin fecha). Productos biodegradables y compostables. C/ San Martín, 57, Entlo. A. correo@fardis.orgFreinkel, S. (2012). Plástico: Un idilio tóxico. Estados Unidos: Tusquets Editores S.A.Galagovsky, L. R. (2004). Del Aprendizaje Significativo al Aprendizaje Sustentable. parte 1: el modelo teórico. Enseñanza de las ciencias, 229-240.Galagovsky, L. R. (2004). Del Aprendizaje Significativo al Aprendizaje Sustentable. parte 2: derivaciones comunicacionales y didácticas. enseñanza de las ciencias, Pág. 349-364.Galagovsky, L. R. (2005). Modelo de Aprendizaje Cognitivo Sustentable como marco teórico para el modelo didáctico analógico. Enseñanza de las ciencias, 1-7.Gallego, V. (2017). La Enseñanza de Sustancias Químicas en los Residuos Sólidos Plásticos, como Estrategia para Fomentar la Conciencia Ambiental en el Entorno Escolar en la Media Académica de la I.E. La Candelaria. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de ColombiaGarcía, J. M. (octubre de 2014). La Edad de los Polímeros. Un mundo de plástico. Burgos, España: Universidad de Burgos. Secretaría general.García, O; Pinzón, M; Sánchez, L. (2013). Extracción y propiedades funcionales del almidón de yuca, Manihot esculenta, variedad ICA, como materia prima para la elaboración de películas comestibles. Universidad de Pamplona. Revista @limentech ciencia y tecnología alimentaria ISSN 1692-7125. Volumen 11, No. 1, p. 13-21.Goldstein, M; Rosenberg, M; Cheng, L. (2012). El aumento de los desechos micro plástica océano mejora la oposición en un insecto pelágica endémica. Biology Letters, 1-2. DOI: 10.1098/rsbl.2012.0298Gomera Martínez, A. (2008). La Conciencia Ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Centro Nacional de Educación Ambiental, 1-8.Gómez, J. (2016). Diagnóstico del Impacto del Plástico - Botellas sobre el medio Ambiente: un estado del arte. Universidad Santo Tomás. Facatativá, Cundinamarca. Pág. 12-16.Gómez, M; Reyes, L. (2004). Educación Ambiental, imprescindible en la formación de nuevas generaciones. Terra Latinoamericana, 515-522IED, Colegio Enrique Olaya Herrera. (marzo de 2013). Colegio Enrique Olaya Herrera. Obtenido de PEI : http://colegioenriqueolayaherrera.edu.co/gobierno-escolar/peiJaén, M., Esteve, P., & Banos, I. (2019). Los futuros maestros ante el problema de la contaminación de los mares por plástico y el consumo. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 1-17Marte, R., Vilorio, N., & Pérez, Z. (2017). Educación y medioambiente. Factores socio ambientales que inciden en la contaminación por desechos sólidos en el río Joba. Caso República Dominicana. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. P: 1-13. Obtenido de: https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/10/educacion-medioambiente.htmlMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (agosto de 2006). E. Los proyectos ambientales escolares -PRAE en Colombia. Viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye en el escenario del posconflicto y la paz. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/OrdenamientoAmbientalTerritorialyCoo rdinaciondelSIN/pdf/VII_Encuentro_Nacional_de_Educaci%C3%B3n_Ambienta l/PRAE.pdf.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (25 de Julio de 2018). Min ambiente. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/ff- RES%201397%20DE%202018.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (5 de agosto de 2018). Min ambiente reglamenta la gestión de residuos de envases y empaques en Colombia. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4085- minambiente-reglamenta-la-gestion-de-residuos-de-envases-y-empaques-en- colombiaMinisterio de Educación Nacional. (agosto-septiembre de 2005). Educar para el desarrollo sostenible. Altablero el periódico de un país que educa y que se educa.Ministerio de Educación Nacional. (12 de febrero de 2002). Normas Técnicas Curriculares. Altablero el periódico de un país que educa y que se educa.Paz, L; Avendaño, W; Parada, Avad. (2014). Desarrollo Conceptual de la Educación Ambiental en el contexto colombiano. Luna Azul ISSN 1909-2474. No. 39. Pág. 1-5Pizá, H; Rolando, S; Rámirez C; Villanueva, S; Piura, A. (2017). Análisis experimental de la elaboración de bioplástico a partir de la cáscara de plátano para el diseño de una línea de producción alterna para las chifleras de piura. Perú. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Pág 55.Revista Dinero. (31 de agosto de 2017). Colombia genera 12 millones de toneladas de basura y solo recicla el 17%. REVISTA DINERORodríguez Sosa, J. (2005). La Investigación Acción Educativa ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Lima: DOXA.Rubiano Fernández, J. L., Pérez Silva, M. A., Barrera Valero, O. A., Orozco, W., Quesada, F., Díaz, M. Á., & Gaviria, L. A. (2011). Manejo de los materiales plásticos reciclados y mejoramiento de sus propiedades. Ingeuan, 52-60.Ruíz, G. (2005). Polímeros biodegradables a partir del almidón de la yuca. Universidad Eafit. ICIPC - MedellínSemana Sostenible. (16 de noviembre de 2018). ¿Cuál es la perspectiva de éxito de los proyectos de ley sobre plásticos de un solo uso? Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/multimedia/proyectos-de-ley-sobre- plasticos-de-un-solo-uso-en-colombia/42074Semana Sostenible. (15 de febrero de 2019). Contaminación por plástico: la ciudad asolada por 17.000 toneladas de basura que llega de todo el mundo. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/contaminacion- por-plastico-la-ciudad-asolada-por-17000-toneladas-de-basura-que-llega-de- todo-el-mundo/42991Semana Sostenible. (2 de Julio de 2019). Plásticos de un solo uso quedaron vetados en Boyacá. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-27.Téllez, A. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Ambientales-IDEA. Pág. 11-13Valdés, O. (2000). La educación ambiental y protección de la biodiversidad de proyectos y programas en Cuba. UNESCO & Junta de Galicia. Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental: Nuevas Propuestas para la Acción (Actas) (pp. 623-644). Santiago de Compostela: LitonorValero, M; Ortegón, Y; Uscategui Y. (2013). Biopolímeros: Avances y Perspectivas. Bogotá, Colombia: Universidad de La SabanaZhao, J.; WistlerI, R. (1994). Spherical aggregates of starch granules as flavor carriers. Food Technology, v. 48, n. 7. pág. 104-105.Zubiría Remy, H. D. (2004). Constructivismo en los procesos de enseñanza- aprendizaje en el siglo XXI. Barcelona: Plaza y ValdésTHUMBNAILTE-24004.pdf.jpgTE-24004.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3780http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11795/3/TE-24004.pdf.jpgd85c61352b54bdf0a790bd59490912cdMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11795/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-24004.pdfTE-24004.pdfapplication/pdf4017995http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11795/1/TE-24004.pdf96a0a9975b963332a773529016670251MD5120.500.12209/11795oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/117952021-06-06 18:09:43.043Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |