La máscara de nuestra educación, una experiencia desde el sentir Cabëng educador(a) educando.

El presente trabajo de grado hace un acercamiento a la memoria del Pueblo Camëntšá y la educación encubierta que ha sido intervenida desde los tiempos foráneos y que se evidencia en los cambios de formas de vida hasta el presente. Se aborda este conocimiento desde la experiencia autobiográfica y la...

Full description

Autores:
Chasoy Jacanamejoy, Jhoan Gilberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12934
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12934
Palabra clave:
Palabra
Memoria
Pensamiento
Word
Memory
Thought
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_06a0be36b220dd4572a194562aff4762
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12934
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La máscara de nuestra educación, una experiencia desde el sentir Cabëng educador(a) educando.
title La máscara de nuestra educación, una experiencia desde el sentir Cabëng educador(a) educando.
spellingShingle La máscara de nuestra educación, una experiencia desde el sentir Cabëng educador(a) educando.
Palabra
Memoria
Pensamiento
Word
Memory
Thought
title_short La máscara de nuestra educación, una experiencia desde el sentir Cabëng educador(a) educando.
title_full La máscara de nuestra educación, una experiencia desde el sentir Cabëng educador(a) educando.
title_fullStr La máscara de nuestra educación, una experiencia desde el sentir Cabëng educador(a) educando.
title_full_unstemmed La máscara de nuestra educación, una experiencia desde el sentir Cabëng educador(a) educando.
title_sort La máscara de nuestra educación, una experiencia desde el sentir Cabëng educador(a) educando.
dc.creator.fl_str_mv Chasoy Jacanamejoy, Jhoan Gilberto
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Castro Guzmán, Zaida - director
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Chasoy Jacanamejoy, Jhoan Gilberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Palabra
Memoria
Pensamiento
topic Palabra
Memoria
Pensamiento
Word
Memory
Thought
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Word
Memory
Thought
description El presente trabajo de grado hace un acercamiento a la memoria del Pueblo Camëntšá y la educación encubierta que ha sido intervenida desde los tiempos foráneos y que se evidencia en los cambios de formas de vida hasta el presente. Se aborda este conocimiento desde la experiencia autobiográfica y la propuesta de investigación propia, haciendo un recorrido que nos mostrará como dentro de los espacios escolares existentes en Wáman Fshants Tabanok y de los espacios comunitarios, se ha dejado de lado el hilo conductor del pensamiento Camëntšá, su palabra, que al mismo tiempo es memoria y pensamiento; está se ha fortalecido en procesos informales, así también diferentes voces evidencian la experiencia del Pueblo con la educación foránea, los cambios en las formas de vida se reflejan en el presente, y así mismo formas de vida que perviven en medio de nuevas dinámicas para el aprendizaje enseñanza de la lengua materna. Entonces se hace una corta revisión al material escrito existente dentro de un espacio comunitario que permita fortalecer la identidad Cabëng, su palabra-memoria-pensamiento, desde las primeras edades, encontrando en estos materiales ausencias relevantes para nuestro Pueblo, luego se deja planteado algunas sugerencias entorno a encontrar relaciones con la palabra-significado-imagen propia y así llegar a producir un material adecuado para las familias y aprendizaje autónomo de niños y niñas, como camino a seguir despertando el sentir consciente de muchxs y sembrar para pervivir.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-23T20:07:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-23T20:07:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12934
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12934
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ávila, Mora, Marlen. (2004). Forma y Función 17, Una mirada a la vitalidad de la lengua Indígena Kamentsa a través de la descripción sociolingüística. Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Colombia.
Barrera, G. (2015) Autonomía Artesanal: Creaciones y resistencias del pueblo kamsá. Colección Libros de Investigación, Vicerrectoría de Investigación, Pontificia Universidad Javeriana: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Bejarano, G. (2015). Jugar y contar historias en lenguaje propio: Juguetes artesanales con pertinencia cultural y libros de cuento bilingües. RELAdEI Vol. 4 (3), diciembre 2015, 43-60.
Bonilla, V. (1969). Siervos de Dios amos de indios: El Estado y la Misión Capuchina en el Putumayo. Editorial Stella-Bogotá D.E.
Bonilla, V. (2006). Siervos de Dios amos de indios: El Estado y la Misión Capuchina en el Putumayo. Editorial Universidad del Cauca.
Chindoy, M. (s.f.). Tšabe Juabna pensamiento mayor.
Chindoy, T. (2014) Representaciones de los Kamëntsá en el Archivo Fotográfico de la Diócesis Mocoa-Sibundoy a principios del siglo XX. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (Tesis de maestría).
Cordoba, A. (1982) Historia de los Kamsa de Sibundoy, desde sus orígenes hasta 1981, Pontificia Universidad Javeriana.
Diez, E; (2018). La memoria democrática en los libros de texto, Universidad de León.
Del Popolo, F. (2017). Los pueblos indígenas en América (AbyaYala): desafíos para la igualdad en la diversida. Libros de la CEPAL, N° 151 (LC/PUB.2017/26), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Estermann, J. (1998). Filosofía Andina Sabiduría Indígena para un mundo nuevo. Quito: Abya Yala; La Paz.
Freire, P. (1968). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores S.A, Argentina.
Green Stocel, A. (1998). El otro, ¿soy yo?
Green Stocel, A. (2011). Anmal gaya burba: isbeyobi daglege nana nabgwana bendaggegala-Significados de vida: espejo de nuestra memoria en defensa de la madre tierra, Universidad de Antioquia (Tesis Doctoral).
Gómez, V. (2020). La vía de las máscaras del Valle de Sibundoy: Tras los pasos de la colección de la Fundación British American Tobacco, Universidad de Antioquia.
González, R. (2017). Kurrikulo kültural Mapuche Peweche ti wintun dungülen- Currículo cultural Mapuche Pehuenche de tradición oral, Universidad de Granada (Tesis Doctoral).
Jamioy, J. (2017). Bínÿbe oboyejuayëng. Danzantes del viento, presentación Iván Hernández A. Bogotá, Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional de Colombia. Recuperado http://kimera.com/data/redlocal/ver_demos/RLBVF/VERSION/RECURSOS/REFERENCIA%20ESCOLAR/2%20BIBLIOTECA%20BASICA%20COLOMBIANA/danzantes_del_viento_bbcc_libro_pdf_101.pdf
Juajibioy, O. Juajibioy, L. y Álvarez, H. (2018). Experiencia etnoeducativa en la institución educativa rural bilingüe artesanal kamëntŝá, Valle del Sibundoy, Colombia. Anales de la Universidad Central del Ecuador, Vol. 1.
Martínez, M. (2015). Arte, signo y resignificación de la palabra en el movimiento indígena de América Latina. Del movimiento Zapatista a la resistencia Mapuche. Universidad de Granada, (Tesis Doctoral).
Mavisoy, J. (2014), Etnografía sobre el quehacer antropológico y las manifestaciones de un antropólogo por su origen. El ejercicio de jtsenojuabnayá «existir reflexionando» entre los Camëntšá. Universidad del Cauca, Colombia.
Ministerio del Interior & el Cabildo Indígena Kamëntšá Biya de Mocoa Putumayo. (2014). Plan salvaguarda pueblo kamëntšá bëngbe luarentš šboachanak mochtaboashënts juabn, nemoria y bëyan “sembremos con fuerza y esperanza el pensamiento, la memoria y el idioma en nuestro territorio”. Recuperado de http://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_plan_salvag uarda_pueblo_kamentsa_2014_0.pdf
Murillo, D. (2016). Seguimiento a la palabra: aproximación a los ejercicios de memoria y reflexión de las autoridades ancestrales indígenas en los Círculos de Palabra. Maguare vol. 30, n.2 (jul-dic), 121-147.
Oboyejuaya (2019). Shnan “remedio”.
Quevedo, E. (2012). Jardines Infantiles Indígenas de Bogotá: un relato de la experiencia. Universidad Pedagógica Nacional (Tesis de Maestría).
Rivera, S. (2010) Ch’ixinakax utxiwa Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires Tinta Limón.
Rivera, S, (2018) Un mundo ch’ixi en posible. Ensayos desde un presente en crisis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tinta limón, colección nociones comunes.
Rojas-Gamarra, M. & Stepanova, M. (2015). Sistema de numeración Inka en la Yupana y el Khipu. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. 8(3), 46-68.
Rojas, L. (s.f). Las máscaras del Valle de Sibundoy: Arte y conflicto. Revista Anaconda, culturas populares de Colombia, Fundación British American Tobacco BAT 2003, P.23-52.
Rojas A, Guzmán, E (2005). Educar a los otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Universidad del Cauca.
Ruiz, M. (1997). Los cuatro acuerdos, un libro de la sabiduría Tolteca. Ediciones Urano S.A.
Sosa, A. (2019). Una mirada a la creatividad del docente desde una práctica pedagógica reflexiva. Cultura, Educación y Sociedad, 10(2). 137-146.
Torres, M. (2014). Formación inicial de los maestros de la comunidad Embera Katíos del alto Sinú y el desarrollo de su identidad cultural. Universidad Pedagógica Nacional (Tesis de maestría).
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12934/5/LA%20M%c3%81SCARA%20DE%20NUESTRA%20EDUCACI%c3%93N%20UNA%20EXPERIENCIA%20DESDE%20EL%20SENTIR%20CAB%c3%8bNG%20EDUCADOR%20EDUCANDO.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12934/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12934/4/LICENCIA%20DE%20USO%20jhoan.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12934/1/LA%20M%c3%81SCARA%20DE%20NUESTRA%20EDUCACI%c3%93N%20UNA%20EXPERIENCIA%20DESDE%20EL%20SENTIR%20CAB%c3%8bNG%20EDUCADOR%20EDUCANDO.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d88be267becbefbe503ff6d7d6fd74fd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3797dcc1c41e7adf22d5a578cd6304fa
251b29bc4a9c4ead4546bdb939c106df
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445136280551424
spelling Castro Guzmán, Zaida - directorChasoy Jacanamejoy, Jhoan Gilberto2021-02-23T20:07:57Z2021-02-23T20:07:57Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12934instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado hace un acercamiento a la memoria del Pueblo Camëntšá y la educación encubierta que ha sido intervenida desde los tiempos foráneos y que se evidencia en los cambios de formas de vida hasta el presente. Se aborda este conocimiento desde la experiencia autobiográfica y la propuesta de investigación propia, haciendo un recorrido que nos mostrará como dentro de los espacios escolares existentes en Wáman Fshants Tabanok y de los espacios comunitarios, se ha dejado de lado el hilo conductor del pensamiento Camëntšá, su palabra, que al mismo tiempo es memoria y pensamiento; está se ha fortalecido en procesos informales, así también diferentes voces evidencian la experiencia del Pueblo con la educación foránea, los cambios en las formas de vida se reflejan en el presente, y así mismo formas de vida que perviven en medio de nuevas dinámicas para el aprendizaje enseñanza de la lengua materna. Entonces se hace una corta revisión al material escrito existente dentro de un espacio comunitario que permita fortalecer la identidad Cabëng, su palabra-memoria-pensamiento, desde las primeras edades, encontrando en estos materiales ausencias relevantes para nuestro Pueblo, luego se deja planteado algunas sugerencias entorno a encontrar relaciones con la palabra-significado-imagen propia y así llegar a producir un material adecuado para las familias y aprendizaje autónomo de niños y niñas, como camino a seguir despertando el sentir consciente de muchxs y sembrar para pervivir.Submitted by Jhoan Gilberto Chasoy Jacanamejoy (lei_jchasoyj878@pedagogica.edu.co) on 2021-02-23T13:30:44Z No. of bitstreams: 2 LA MÁSCARA DE NUESTRA EDUCACIÓN UNA EXPERIENCIA DESDE EL SENTIR CABËNG EDUCADOR EDUCANDO.pdf: 1758483 bytes, checksum: 251b29bc4a9c4ead4546bdb939c106df (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 689248 bytes, checksum: 3797dcc1c41e7adf22d5a578cd6304fa (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-02-23T20:05:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LA MÁSCARA DE NUESTRA EDUCACIÓN UNA EXPERIENCIA DESDE EL SENTIR CABËNG EDUCADOR EDUCANDO.pdf: 1758483 bytes, checksum: 251b29bc4a9c4ead4546bdb939c106df (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 689248 bytes, checksum: 3797dcc1c41e7adf22d5a578cd6304fa (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-02-23T20:07:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LA MÁSCARA DE NUESTRA EDUCACIÓN UNA EXPERIENCIA DESDE EL SENTIR CABËNG EDUCADOR EDUCANDO.pdf: 1758483 bytes, checksum: 251b29bc4a9c4ead4546bdb939c106df (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 689248 bytes, checksum: 3797dcc1c41e7adf22d5a578cd6304fa (MD5)Made available in DSpace on 2021-02-23T20:07:57Z (GMT). No. of bitstreams: 2 LA MÁSCARA DE NUESTRA EDUCACIÓN UNA EXPERIENCIA DESDE EL SENTIR CABËNG EDUCADOR EDUCANDO.pdf: 1758483 bytes, checksum: 251b29bc4a9c4ead4546bdb939c106df (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 689248 bytes, checksum: 3797dcc1c41e7adf22d5a578cd6304fa (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPalabraMemoriaPensamientoWordMemoryThoughtLa máscara de nuestra educación, una experiencia desde el sentir Cabëng educador(a) educando.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁvila, Mora, Marlen. (2004). Forma y Función 17, Una mirada a la vitalidad de la lengua Indígena Kamentsa a través de la descripción sociolingüística. Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Colombia.Barrera, G. (2015) Autonomía Artesanal: Creaciones y resistencias del pueblo kamsá. Colección Libros de Investigación, Vicerrectoría de Investigación, Pontificia Universidad Javeriana: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Bejarano, G. (2015). Jugar y contar historias en lenguaje propio: Juguetes artesanales con pertinencia cultural y libros de cuento bilingües. RELAdEI Vol. 4 (3), diciembre 2015, 43-60.Bonilla, V. (1969). Siervos de Dios amos de indios: El Estado y la Misión Capuchina en el Putumayo. Editorial Stella-Bogotá D.E.Bonilla, V. (2006). Siervos de Dios amos de indios: El Estado y la Misión Capuchina en el Putumayo. Editorial Universidad del Cauca.Chindoy, M. (s.f.). Tšabe Juabna pensamiento mayor.Chindoy, T. (2014) Representaciones de los Kamëntsá en el Archivo Fotográfico de la Diócesis Mocoa-Sibundoy a principios del siglo XX. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (Tesis de maestría).Cordoba, A. (1982) Historia de los Kamsa de Sibundoy, desde sus orígenes hasta 1981, Pontificia Universidad Javeriana.Diez, E; (2018). La memoria democrática en los libros de texto, Universidad de León.Del Popolo, F. (2017). Los pueblos indígenas en América (AbyaYala): desafíos para la igualdad en la diversida. Libros de la CEPAL, N° 151 (LC/PUB.2017/26), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Estermann, J. (1998). Filosofía Andina Sabiduría Indígena para un mundo nuevo. Quito: Abya Yala; La Paz.Freire, P. (1968). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores S.A, Argentina.Green Stocel, A. (1998). El otro, ¿soy yo?Green Stocel, A. (2011). Anmal gaya burba: isbeyobi daglege nana nabgwana bendaggegala-Significados de vida: espejo de nuestra memoria en defensa de la madre tierra, Universidad de Antioquia (Tesis Doctoral).Gómez, V. (2020). La vía de las máscaras del Valle de Sibundoy: Tras los pasos de la colección de la Fundación British American Tobacco, Universidad de Antioquia.González, R. (2017). Kurrikulo kültural Mapuche Peweche ti wintun dungülen- Currículo cultural Mapuche Pehuenche de tradición oral, Universidad de Granada (Tesis Doctoral).Jamioy, J. (2017). Bínÿbe oboyejuayëng. Danzantes del viento, presentación Iván Hernández A. Bogotá, Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional de Colombia. Recuperado http://kimera.com/data/redlocal/ver_demos/RLBVF/VERSION/RECURSOS/REFERENCIA%20ESCOLAR/2%20BIBLIOTECA%20BASICA%20COLOMBIANA/danzantes_del_viento_bbcc_libro_pdf_101.pdfJuajibioy, O. Juajibioy, L. y Álvarez, H. (2018). Experiencia etnoeducativa en la institución educativa rural bilingüe artesanal kamëntŝá, Valle del Sibundoy, Colombia. Anales de la Universidad Central del Ecuador, Vol. 1.Martínez, M. (2015). Arte, signo y resignificación de la palabra en el movimiento indígena de América Latina. Del movimiento Zapatista a la resistencia Mapuche. Universidad de Granada, (Tesis Doctoral).Mavisoy, J. (2014), Etnografía sobre el quehacer antropológico y las manifestaciones de un antropólogo por su origen. El ejercicio de jtsenojuabnayá «existir reflexionando» entre los Camëntšá. Universidad del Cauca, Colombia.Ministerio del Interior & el Cabildo Indígena Kamëntšá Biya de Mocoa Putumayo. (2014). Plan salvaguarda pueblo kamëntšá bëngbe luarentš šboachanak mochtaboashënts juabn, nemoria y bëyan “sembremos con fuerza y esperanza el pensamiento, la memoria y el idioma en nuestro territorio”. Recuperado de http://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_plan_salvag uarda_pueblo_kamentsa_2014_0.pdfMurillo, D. (2016). Seguimiento a la palabra: aproximación a los ejercicios de memoria y reflexión de las autoridades ancestrales indígenas en los Círculos de Palabra. Maguare vol. 30, n.2 (jul-dic), 121-147.Oboyejuaya (2019). Shnan “remedio”.Quevedo, E. (2012). Jardines Infantiles Indígenas de Bogotá: un relato de la experiencia. Universidad Pedagógica Nacional (Tesis de Maestría).Rivera, S. (2010) Ch’ixinakax utxiwa Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires Tinta Limón.Rivera, S, (2018) Un mundo ch’ixi en posible. Ensayos desde un presente en crisis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tinta limón, colección nociones comunes.Rojas-Gamarra, M. & Stepanova, M. (2015). Sistema de numeración Inka en la Yupana y el Khipu. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. 8(3), 46-68.Rojas, L. (s.f). Las máscaras del Valle de Sibundoy: Arte y conflicto. Revista Anaconda, culturas populares de Colombia, Fundación British American Tobacco BAT 2003, P.23-52.Rojas A, Guzmán, E (2005). Educar a los otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Universidad del Cauca.Ruiz, M. (1997). Los cuatro acuerdos, un libro de la sabiduría Tolteca. Ediciones Urano S.A.Sosa, A. (2019). Una mirada a la creatividad del docente desde una práctica pedagógica reflexiva. Cultura, Educación y Sociedad, 10(2). 137-146.Torres, M. (2014). Formación inicial de los maestros de la comunidad Embera Katíos del alto Sinú y el desarrollo de su identidad cultural. Universidad Pedagógica Nacional (Tesis de maestría).THUMBNAILLA MÁSCARA DE NUESTRA EDUCACIÓN UNA EXPERIENCIA DESDE EL SENTIR CABËNG EDUCADOR EDUCANDO.pdf.jpgLA MÁSCARA DE NUESTRA EDUCACIÓN UNA EXPERIENCIA DESDE EL SENTIR CABËNG EDUCADOR EDUCANDO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2547http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12934/5/LA%20M%c3%81SCARA%20DE%20NUESTRA%20EDUCACI%c3%93N%20UNA%20EXPERIENCIA%20DESDE%20EL%20SENTIR%20CAB%c3%8bNG%20EDUCADOR%20EDUCANDO.pdf.jpgd88be267becbefbe503ff6d7d6fd74fdMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12934/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53LICENCIA DE USO jhoan.pdfLICENCIA DE USO jhoan.pdfapplication/pdf689248http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12934/4/LICENCIA%20DE%20USO%20jhoan.pdf3797dcc1c41e7adf22d5a578cd6304faMD54ORIGINALLA MÁSCARA DE NUESTRA EDUCACIÓN UNA EXPERIENCIA DESDE EL SENTIR CABËNG EDUCADOR EDUCANDO.pdfLA MÁSCARA DE NUESTRA EDUCACIÓN UNA EXPERIENCIA DESDE EL SENTIR CABËNG EDUCADOR EDUCANDO.pdfapplication/pdf1758483http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12934/1/LA%20M%c3%81SCARA%20DE%20NUESTRA%20EDUCACI%c3%93N%20UNA%20EXPERIENCIA%20DESDE%20EL%20SENTIR%20CAB%c3%8bNG%20EDUCADOR%20EDUCANDO.pdf251b29bc4a9c4ead4546bdb939c106dfMD5120.500.12209/12934oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/129342021-05-09 19:58:54.147Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=