Música y filosofía trágica : la disonancia y el problema del socratismo en el pensamiento de Nietzsche.
Esta investigación monográfica tiene como fin desarrollar un análisis de El nacimiento de la tragedia de Friedrich Nietzsche a partir el papel de la disonancia como elemento central de la tragedia, que da cuenta del problema del socratismo para la concepción del arte griego antiguo. Según el filósof...
- Autores:
-
Ramírez Rivera, Rubén Darío
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11261
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11261
- Palabra clave:
- Disonancia
Mito trágico
Concepción armónica
Antisocratismo
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_068cb4cbca8c4ab1fc2e87350ff3f2f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11261 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Música y filosofía trágica : la disonancia y el problema del socratismo en el pensamiento de Nietzsche. |
title |
Música y filosofía trágica : la disonancia y el problema del socratismo en el pensamiento de Nietzsche. |
spellingShingle |
Música y filosofía trágica : la disonancia y el problema del socratismo en el pensamiento de Nietzsche. Disonancia Mito trágico Concepción armónica Antisocratismo |
title_short |
Música y filosofía trágica : la disonancia y el problema del socratismo en el pensamiento de Nietzsche. |
title_full |
Música y filosofía trágica : la disonancia y el problema del socratismo en el pensamiento de Nietzsche. |
title_fullStr |
Música y filosofía trágica : la disonancia y el problema del socratismo en el pensamiento de Nietzsche. |
title_full_unstemmed |
Música y filosofía trágica : la disonancia y el problema del socratismo en el pensamiento de Nietzsche. |
title_sort |
Música y filosofía trágica : la disonancia y el problema del socratismo en el pensamiento de Nietzsche. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Rivera, Rubén Darío |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pabón Alvarado, María Consuelo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ramírez Rivera, Rubén Darío |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Disonancia Mito trágico Concepción armónica Antisocratismo |
topic |
Disonancia Mito trágico Concepción armónica Antisocratismo |
description |
Esta investigación monográfica tiene como fin desarrollar un análisis de El nacimiento de la tragedia de Friedrich Nietzsche a partir el papel de la disonancia como elemento central de la tragedia, que da cuenta del problema del socratismo para la concepción del arte griego antiguo. Según el filósofo alemán, la tragedia entró en un proceso de decadencia que la llevaría hasta su muerte debido al espíritu del socratismo estético que comenzó con Eurípides bajo la influencia de Sócrates, y que dividió el mundo del arte en dos concepciones: la concepción trágica del mundo y la concepción teórica del mundo. Hacia el final de la obra, Nietzsche va a señalar que el máximo esplendor de la tragedia, expresada en la alianza fraternal entre Apolo y Dioniso, tiene su comprensión en el significado de la disonancia musical pero esta idea no es desarrollada. Entonces, cabe preguntar: ¿qué tiene que ver la disonancia con esa relación armónica apolíneo-dionisíaca y con el socratismo? La tesis que se sostiene es que entender la disonancia y su función en la música permite comprender cómo se llegó a la concepción armónica del mundo, y demostrar que el antisocratismo del filósofo alemán radica en la negación que hace la postura socrática de la disonancia en la música. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-13T17:33:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-13T17:33:57Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22673 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11261 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22673 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11261 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aubenque, P. (1981). El problema del ser en Aristóteles. Ensayo sobre la problemática aristotélica. Madrid: Taurus. Conti, N. (2006). Mitología. Introducción, traducción, notas e índices de Rosa M. Iglesias Montiel, M. Consuelo Alvares Morán. Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones. De Rodas, A. (1996). Argonáuticas. Introducción y traducción por Mariano Valverde Sánchez. Madrid: Editorial Gredos. Detienne, M. (1983). Los maestros de verdad en al Grecia arcaica. Prefacio de Pierre Vidal-Naquet. Versión castellana de Juan José Herrera. Madrid: Taurus. Fubini, E. (2005). La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza Editorial. Heráclito, (1989). Alegorías de Homero. Introducción de Esteban Calderon Borda y traducción por María Antonía Ozaeta Gálvez. Madrid: Editorial Gredos. Hesíodo, (1978). Teogonía. Introducción, traducción y notas de Aurelio Pérez Jiménez y Alfonso Martínez Díez. Madrid: Editorial Gredos. Homero (1993). Odisea. Introducción de Manuel Fernández-Galiano, traducción de José Manuel Pabón. Madrid: Editorial Gredos. Kerényi, K. (2004). Eleusis: imagen arquetípica de la madre y la hija. Madrid: Siruela. Latham, A. (2008). Diccionario Enciclopédico de la música. Fondo de cultura económica. México D.F. Nietzsche, F. (2000). El nacimiento de la tragedia o Grecia y el Pesimismo. Madrid, España. Alianza editorial. Nietzsche, F. (2004). El pensamiento trágico de los griegos. Escritos póstumos 1870-1871. Madrid, España: Biblioteca Nueva Otto, F. W. (1997). Dioniso. Mito y Culto. Traducción de Cristina García Ohlrich. Madrid: Siruela. Otto, F. W. (1981). Las Musas. El origen divino del canto y del Mito. Traducción, introducción y notas de Hugo F. Bauza. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Quignard, P. (2011). Butes. Posfacio y traducción de Carmen Pardo y Miguel Morey. Madrid: Editorial Sextopiso. Quintiliano, A. (1996). Sobre la música. Introducción y traducción por Luis Colomer y Begoña Gil. Madrid: Editorial Gredos. Vernant, J.P, (1973). Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Traducción castellana de Juan Diego López Bonillo. Barcelona: Editorial Ariel. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11261/3/TE-22673.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11261/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11261/5/TE-22673.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11261/6/Acuerdo%20106%20de%2028%20de%20ago%202024.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11261/1/TE-22673.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57ef5462d6cb9f101be31a043c94f695 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6494a0017aa9b4d7cb0550e21dcbc13d 80edce3e1828089951003cbfb2fb670c feebc59b90dcdd12f4b9335cf29f6f26 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445048389959680 |
spelling |
Pabón Alvarado, María ConsueloRamírez Rivera, Rubén Darío2019-12-13T17:33:57Z2019-12-13T17:33:57Z2018TE-22673http://hdl.handle.net/20.500.12209/11261instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación monográfica tiene como fin desarrollar un análisis de El nacimiento de la tragedia de Friedrich Nietzsche a partir el papel de la disonancia como elemento central de la tragedia, que da cuenta del problema del socratismo para la concepción del arte griego antiguo. Según el filósofo alemán, la tragedia entró en un proceso de decadencia que la llevaría hasta su muerte debido al espíritu del socratismo estético que comenzó con Eurípides bajo la influencia de Sócrates, y que dividió el mundo del arte en dos concepciones: la concepción trágica del mundo y la concepción teórica del mundo. Hacia el final de la obra, Nietzsche va a señalar que el máximo esplendor de la tragedia, expresada en la alianza fraternal entre Apolo y Dioniso, tiene su comprensión en el significado de la disonancia musical pero esta idea no es desarrollada. Entonces, cabe preguntar: ¿qué tiene que ver la disonancia con esa relación armónica apolíneo-dionisíaca y con el socratismo? La tesis que se sostiene es que entender la disonancia y su función en la música permite comprender cómo se llegó a la concepción armónica del mundo, y demostrar que el antisocratismo del filósofo alemán radica en la negación que hace la postura socrática de la disonancia en la música.Submitted by Sonia Lorena Gil Rios (slgilr@upn.edu.co) on 2019-12-05T16:52:01Z No. of bitstreams: 1 TE-22673.pdf: 677134 bytes, checksum: feebc59b90dcdd12f4b9335cf29f6f26 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-12-13T17:33:57Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22673.pdf: 677134 bytes, checksum: feebc59b90dcdd12f4b9335cf29f6f26 (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-13T17:33:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22673.pdf: 677134 bytes, checksum: feebc59b90dcdd12f4b9335cf29f6f26 (MD5)Licenciado en FilosofíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDisonanciaMito trágicoConcepción armónicaAntisocratismoMúsica y filosofía trágica : la disonancia y el problema del socratismo en el pensamiento de Nietzsche.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAubenque, P. (1981). El problema del ser en Aristóteles. Ensayo sobre la problemática aristotélica. Madrid: Taurus.Conti, N. (2006). Mitología. Introducción, traducción, notas e índices de Rosa M. Iglesias Montiel, M. Consuelo Alvares Morán. Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones.De Rodas, A. (1996). Argonáuticas. Introducción y traducción por Mariano Valverde Sánchez. Madrid: Editorial Gredos.Detienne, M. (1983). Los maestros de verdad en al Grecia arcaica. Prefacio de Pierre Vidal-Naquet. Versión castellana de Juan José Herrera. Madrid: Taurus.Fubini, E. (2005). La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza Editorial.Heráclito, (1989). Alegorías de Homero. Introducción de Esteban Calderon Borda y traducción por María Antonía Ozaeta Gálvez. Madrid: Editorial Gredos.Hesíodo, (1978). Teogonía. Introducción, traducción y notas de Aurelio Pérez Jiménez y Alfonso Martínez Díez. Madrid: Editorial Gredos.Homero (1993). Odisea. Introducción de Manuel Fernández-Galiano, traducción de José Manuel Pabón. Madrid: Editorial Gredos.Kerényi, K. (2004). Eleusis: imagen arquetípica de la madre y la hija. Madrid: Siruela.Latham, A. (2008). Diccionario Enciclopédico de la música. Fondo de cultura económica. México D.F.Nietzsche, F. (2000). El nacimiento de la tragedia o Grecia y el Pesimismo. Madrid, España. Alianza editorial.Nietzsche, F. (2004). El pensamiento trágico de los griegos. Escritos póstumos 1870-1871. Madrid, España: Biblioteca NuevaOtto, F. W. (1997). Dioniso. Mito y Culto. Traducción de Cristina García Ohlrich. Madrid: Siruela.Otto, F. W. (1981). Las Musas. El origen divino del canto y del Mito. Traducción, introducción y notas de Hugo F. Bauza. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.Quignard, P. (2011). Butes. Posfacio y traducción de Carmen Pardo y Miguel Morey. Madrid: Editorial Sextopiso.Quintiliano, A. (1996). Sobre la música. Introducción y traducción por Luis Colomer y Begoña Gil. Madrid: Editorial Gredos.Vernant, J.P, (1973). Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Traducción castellana de Juan Diego López Bonillo. Barcelona: Editorial Ariel.THUMBNAILTE-22673.pdf.jpgTE-22673.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3412http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11261/3/TE-22673.pdf.jpg57ef5462d6cb9f101be31a043c94f695MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11261/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22673.pdfTE-22673.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1005066http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11261/5/TE-22673.pdf6494a0017aa9b4d7cb0550e21dcbc13dMD55Acuerdo 106 de 28 de ago 2024.pdfAcuerdo 106 de 28 de ago 2024.pdfLaureadaapplication/pdf236626http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11261/6/Acuerdo%20106%20de%2028%20de%20ago%202024.pdf80edce3e1828089951003cbfb2fb670cMD56ORIGINALTE-22673.pdfTE-22673.pdfapplication/pdf677134http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11261/1/TE-22673.pdffeebc59b90dcdd12f4b9335cf29f6f26MD5120.500.12209/11261oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/112612024-09-16 15:55:43.177Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |