Música y filosofía trágica : la disonancia y el problema del socratismo en el pensamiento de Nietzsche.
Esta investigación monográfica tiene como fin desarrollar un análisis de El nacimiento de la tragedia de Friedrich Nietzsche a partir el papel de la disonancia como elemento central de la tragedia, que da cuenta del problema del socratismo para la concepción del arte griego antiguo. Según el filósof...
- Autores:
-
Ramírez Rivera, Rubén Darío
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11261
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11261
- Palabra clave:
- Disonancia
Mito trágico
Concepción armónica
Antisocratismo
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Esta investigación monográfica tiene como fin desarrollar un análisis de El nacimiento de la tragedia de Friedrich Nietzsche a partir el papel de la disonancia como elemento central de la tragedia, que da cuenta del problema del socratismo para la concepción del arte griego antiguo. Según el filósofo alemán, la tragedia entró en un proceso de decadencia que la llevaría hasta su muerte debido al espíritu del socratismo estético que comenzó con Eurípides bajo la influencia de Sócrates, y que dividió el mundo del arte en dos concepciones: la concepción trágica del mundo y la concepción teórica del mundo. Hacia el final de la obra, Nietzsche va a señalar que el máximo esplendor de la tragedia, expresada en la alianza fraternal entre Apolo y Dioniso, tiene su comprensión en el significado de la disonancia musical pero esta idea no es desarrollada. Entonces, cabe preguntar: ¿qué tiene que ver la disonancia con esa relación armónica apolíneo-dionisíaca y con el socratismo? La tesis que se sostiene es que entender la disonancia y su función en la música permite comprender cómo se llegó a la concepción armónica del mundo, y demostrar que el antisocratismo del filósofo alemán radica en la negación que hace la postura socrática de la disonancia en la música. |
---|