El MECD como facilitador del uso de competencias ciudadanas en el contexto escolar rural.
El presente trabajo tiene como fin generar un espacio de desarrollo del uso de competencias ciudadanas en estudiantes en edad escolar bajo el modelo para una enseñanza comprensiva del deporte, en la población de estudiantes de bachillerato de la institución educativa “Gabriel García Márquez” ubicado...
- Autores:
-
Aldana Ortiz, Laura Lizeth
Hortua Orbegozo, Jhonatan
Loaiza Poloche, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19100
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19100
- Palabra clave:
- Competencias ciudadanas
Ruralidad
Modelo para la enseñanza comprensiva del deporte
Taekwondo
Citizenship competencies
Rurality
Model for comprehensive sports education
Taekwondo
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_06521be1847e45b9108f3be15e4a57d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19100 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El MECD como facilitador del uso de competencias ciudadanas en el contexto escolar rural. |
title |
El MECD como facilitador del uso de competencias ciudadanas en el contexto escolar rural. |
spellingShingle |
El MECD como facilitador del uso de competencias ciudadanas en el contexto escolar rural. Competencias ciudadanas Ruralidad Modelo para la enseñanza comprensiva del deporte Taekwondo Citizenship competencies Rurality Model for comprehensive sports education Taekwondo |
title_short |
El MECD como facilitador del uso de competencias ciudadanas en el contexto escolar rural. |
title_full |
El MECD como facilitador del uso de competencias ciudadanas en el contexto escolar rural. |
title_fullStr |
El MECD como facilitador del uso de competencias ciudadanas en el contexto escolar rural. |
title_full_unstemmed |
El MECD como facilitador del uso de competencias ciudadanas en el contexto escolar rural. |
title_sort |
El MECD como facilitador del uso de competencias ciudadanas en el contexto escolar rural. |
dc.creator.fl_str_mv |
Aldana Ortiz, Laura Lizeth Hortua Orbegozo, Jhonatan Loaiza Poloche, Paula Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Neira, Diego Francisco |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Aldana Ortiz, Laura Lizeth Hortua Orbegozo, Jhonatan Loaiza Poloche, Paula Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Competencias ciudadanas Ruralidad Modelo para la enseñanza comprensiva del deporte Taekwondo |
topic |
Competencias ciudadanas Ruralidad Modelo para la enseñanza comprensiva del deporte Taekwondo Citizenship competencies Rurality Model for comprehensive sports education Taekwondo |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Citizenship competencies Rurality Model for comprehensive sports education Taekwondo |
description |
El presente trabajo tiene como fin generar un espacio de desarrollo del uso de competencias ciudadanas en estudiantes en edad escolar bajo el modelo para una enseñanza comprensiva del deporte, en la población de estudiantes de bachillerato de la institución educativa “Gabriel García Márquez” ubicado en la localidad 5 de Usme - Barrio villa Diana. Esta práctica va orientada hacia la disciplina deportiva del Taekwondo en el contexto escolar rural. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-23T16:48:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-23T16:48:57Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19100 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19100 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad, T., Rodríguez, J., Giménez, F. (2009). El deporte en las etapas educativas de primaria y secundaria. Revista digital ef. deportes.com. Buenos aires. Año 14- N 132. Mayo de 2009. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/ Acosta, M. (2016). Los fundamentos técnicos del taekwondo en el desarrollo motriz de los niños de 2do. y 3cer. años de educación básica elemental de la escuela de educación básica particular Eugenio Espejo de la ciudad de Ambato, Repositorio universidad técnica de Ambato, Facultad de ciencias humanas y de la educación, Carrera cultura física, Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/20664 Akilian, F. (2007). Taekwondo escolar, una herramienta pedagógica para la formación integral de las personas o la exclusión de la actividad por un mito de película, Revista digital E.F. Deportes, Buenos Aires, 107 Alcántara, D. (2019). Principios filosóficos del taekwondo, para la formación de la personalidad, (Tesis universitaria de pregrado), Universidad de san Carlos de Guatemala. Álvarez, M., Henao, F., García, J., Grisales, A., Giraldo, Y., & Juspian, J. A. (2021) Prácticas pedagógicas interculturales y formación de competencias ciudadanas en la educación rural, Revista Boletín Redipe, 10(11), 78–98. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i11.1519 Andrade, R. (2016) Reflexión sobre la problemática rural, Revista pensamiento y acción. 21.5-63 Arana, D. & Urdampilleta, A. (2012). La actividad físico- deportiva extraescolar y la regulación de su organización. Revista digital Efdeportes.com, Buenos Aires, 166, recuperado de: http://www.efdeportes.com/ Arango, J. (2018). La educación física y las competencias ciudadanas: un binomio útil para la formación integral del educando. (Trabajo de grado de pregrado), Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá D.C., Colombia. Arco, B. Serna, Á. y Urrea, H. (2019). Incidencia de la práctica deportiva en el desarrollo de competencias ciudadanas cognitivas y emocionales en un grupo de adolescentes de la ciudad de Armenia. (trabajo de grado de pregrado) Universidad de san buenaventura Colombia recuperado de https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/acf71d3d-9595-4f88-b654-4275d5fc4d57 Arévalo, J. & Estrada, H. (2017). La toma de decisiones. Una revisión del tema. En Prieto-Pulido, R. y García-Guiliany, J. (2017). Gerencia de las organizaciones. Un enfoque empresarial. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia. 249-278. recuperado de: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2824/Cap_8_TomadeDecisiones.pdf?sequence=12&isAllowed=y Arrieta, K., Cuesta, F., Romero, W. (2019). El taekwondo como estrategia pedagógica en la IED confederación brisas del diamante, (trabajo de grado de especialización) Fundación Universitaria del Área Andina, recuperado de: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3775/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=De%20acuerdo%20de%20los%20resultados,un%20aumento%20en%20su%20autoestima. Bernal, C., Hoyos, J., Fracica, G., & Fernández, F. (2020). Use of video in taekwondo learning: a study in children in school age. Información tecnológica, 31(1), 311-320. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000100311 Bermas, J. (2021) Del pesimismo analítico a la tipología del deporte moderno como objeto de estudio, ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 12(2), 24-33. Betancourt, L & Solano, L. (2019). Valoración de resultados sobre competencias ciudadanas en la implementación del proyecto tiempo escolar complementario en Bogotá. (trabajo de grado de maestría) Universidad Externado de Colombia recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/1bebbf49-0b06-4fec-ba46-d527c32c52d5 Bernate, J.; Fonseca, I.; Betancourt, M.; García, F.; Sabogal, H. (2019) competencias ciudadanas en la educación física escolar. Revista científica digital Accionmotriz. 23. 90-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7112441 Britapaz, L., & Díaz, J. (2015). Significado del deporte en la dimensión social de la salud. Salus, 19 28-33. Recuperado en 03 de marzo de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131671382015000400006&lng=es&tlng=es. Caicedo, L. & Zapata, E. (2015). Propuesta curricular para el desarrollo de las competencias ciudadanas desde la educación física. (trabajo de grado de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2781 Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003) La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Revista Aten Primaria. 31(8), 527-38 Castro, E. (2020). Las prácticas deportivas grupales como instrumento facilitador de transformación psicosocial en el Consejo Popular Cuba Libre. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3), 651-663 Chingate, L. (2019). Una mirada al sentido que los campesinos del sector rural de Chipaque atribuyen a sus prácticas deportivas. (Trabajo de grado de pregrado), Universidad pedagógica nacional, Colombia. Deacon, E. (2019). Beneficios del Taekwondo en los niños. Blog del maestro. Recuperado de: https://www.taekwondo.com.pe/2019/11/10/beneficios-del-taekwon-do-en-los-ninos/ Fajardo, S., López, C., Rodríguez, J., & Trujillo, I. (2022). El taekwondo, una propuesta pedagógica aplicada desde la ética del cuidado para la educación de jóvenes y adultos. (trabajo de grado de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18095. Fernández, R. (2005). El taekwondo como actividad extracurricular. Cuba. Revista digital E.F. deportes- Buenos Aires, 85. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/ Flores, A. & Sánchez, V. (2018). Deporte, cultura y sociedad: Un estado actual de la cuestión. Revista de humanidades, 34, 11-38 Frías, I. (2016). El modelo comprensivo como metodología para la enseñanza deportiva en educación primaria: propuesta de iniciación deportiva al Balonmano. (trabajo de grado) Universidad de Valladolid, España, recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17486/TFG-B.831.pdf;jsessionid=64CF691D865D1E1FBF97CADC223BA8B8?sequence=1 Garzón, D., Pinto, J., (2017). Componentes curriculares para el área de educación física a partir del deporte escolar para Afectar las condiciones agresivas en los niños de los grados cuarto en la institución educativa distrital tabora sede B. (Tesis de grado de pregrado) universidad libre de Colombia. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11845 Gordon, L. (2017). El Análisis de Datos en la Investigación con: El Método Fenomenológico Enfoque, Revista Científica de Enfermería, 22, 17 Universidad de Panamá. Panamá Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación. 335. 105-126. Hamodi, C. (2014). La escuela rural: Ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre sus falsos mito. Revista Palobra, «palabra que obra» 14. 44-59. Hernández, J. & Velázquez, R. (1996). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. España: Ministerio de educación y ciencia Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6a. ed. México D.F.: McGraw-Hill. Instituto colombiano para la evaluación de la educación (ICFES) (2021). Informe Nacional de resultados del examen Saber 11° 2020. Colombia Jiménez, S. (2016). Modelo de enseñanza comprensiva de la educación física en la educación secundaria (trabajo de grado) Universidad de León, España, recuperado de: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/6639/JIM%C9NEZ%20P%C9REZ_SARA_2016_GCAFD.pdf;jsessionid=A4BA11082EDE7B34CE7E0AF560F862E6?sequence=1 Jiménez, J., Rossi, F & Gaitán, C. (2017). la práctica reflexiva como posibilidad de construcción de saberes. aportes a la formación docente en educación física. Movimento [en linea]. 2017, 23(2), 587-600[fecha de Consulta 2 de noviembre de 2023]. ISSN: 0104-754X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115351637011 León, H. (2017). Estrategia pedagógica para fortalecer las competencias ciudadanas en estudiantes de sexto grado - CER Sucre - municipio de Mutiscua Norte de Santander. (tesis de grado de maestría) Universidad autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2350. Llorente, E.& López, J. (2018). El deporte escolar en las instituciones educativas en la ciudad de Montería Colombia, Universidad de Córdoba. Revista Educación Física Y Deporte. 37(2). 155–178 Luengo, C. (2007). Actividad Físico-Deportiva Extraescolar en Alumnos de Primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 7(27), 174-184. Maldonado, C. (2017). El rol del docente como favorecedor del desarrollo de la autonomía en los niños de tres años de una I.E de Miraflores, Perú, Pontificia Universidad Católica de Perú Manzino, C., (2016), Sí al deporte en la escuela, pero… ¿Y las competiciones deportivas escolares?, Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte. 9. 15-23 Martín, J. (2013). Efectos del entrenamiento de la fuerza máxima en atletas de taekwondo. Revista digital efdeportes.com. Buenos Aires, Año 18- N° 180- mayo de 2013. http://www.efdeportes.com/ Martínez, E. (2021). Modelo de enseñanza comprensiva del deporte. Un camino hacia el aprendizaje deportivo eficaz e integral. Campus educación revista digital docente, recuperado de: https://www.google.com/amp/s/www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/modelo-de-ensenanza-comprensiva-del-deporte/amp/ Martínez, J. y Tocarruncho, J. (2018). Efectos de poomsaes de taekwondo como práctica corporal sobre las conductas disruptivas. (Trabajo de grado de pregrado) universidad libre de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Menéndez, J. (2017). Las artes marciales y deportes de combate en educación física. Una mirada hacia el kickboxing educativo. Revista digital de educación física, 48. 108-119 Merino, J. Valero, A. Belando, N. (2009). El modelo de responsabilidad personal y social. Variables de estudio asociadas a su implementación. Revista digital de educación física. 49. 60-77 Merchán, J. (2016). Proyecto deportivo de taekwondo para la formación de valores de estudiantes de nivel básica de la Unidad Educativa Eloy Alfaro de la Parroquia Virgen de Fátima (Tesis de grado de maestría) Universidad de Guayaquil. Facultad de Educación Física Deportes y Recreación. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27929 Merchan, S., Uribe, J., Peña, W. (2022). La educación emocional en adolescentes a través de las escuelas de formación deportiva. (Trabajo de grado de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C., Colombia Ministerio de Educación Nacional MEN (2004) estándares básicos de las competencias ciudadanas, cartilla guía #06, recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional MEN (2015) Competencias Ciudadanas. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos- deCalidad/235147:Competencias-Ciudadanas Ministerio del Deporte Mindeporte (2017). ¿Qué es deporte escolar? https://www.mindeporte.gov.co/mindeporte/quienes-somos/dependencias/direccion-fomento-desarrollo/deporte-escolar/que-deporte-escolar Ministerio de educación Nacional MEN (2018). Plan especial de educación rural: hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf Monteagudo, M. (2016). El apoyo social de familia y amistades como factores determinantes de las prácticas deportivas juveniles. Lúdica Pedagógica, 1(23). https://doi.org/10.17227/01214128.4144 Monzonís, N & Capllonch, M. (2014). La educación física en la consecución de la competencia social y ciudadana RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 25, 180-185 Moreno, H., Bernal, M., Gamez, C., Gómez, C., Luis, H., Méndez, J & Tamayo, O. (2014). Juegos escolares Supérate y la formación en competencias ciudadanas en Bogotá D.C. (tesis de grado de especialización) Universidad Pedagógica Nacional Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1166. Muñoz, J. (2004). El deporte escolar. Desarrollo teórico y práctico. Revista Digital - Buenos Aires. 70. recuperado de: https://efdeportes.com/efd70/escolar.htm Muñoz, J. (2016). Diseño de una propuesta metodológica para el desarrollo de las competencias ciudadanas a través del futbol sala, en escolares entre 11-13 años, (trabajo de grado de pregrado), universidad del valle. Murcia, N. (1998). Escuelas de formación deportiva y entrenamiento deportivo infantil: un enfoque integral, Colombia, Kinesis Murillo, L. (2015). Utilización del tiempo libre en la población juvenil de 15- 18 años del corregimiento de Santiago Pérez en el municipio de Ataco. (trabajo de grado de pregrado) Universidad del Tolima, 2015. Ortega, M. (1994). ¿Escuela rural o escuela en lo rural? Algunas anotaciones sobre una frase hecha, Revista de educación. 303. 211-242 Olarte, M. (2015). La autorregulación emocional en las prácticas deportivas aplicada al contexto de la educación física. (Trabajo de grado de pregrado), Universidad pedagógica nacional. Bogotá, Colombia Oquendo, J & Agudelo, D. (2014). El judo como mediador del clima escolar deteriorado una mirada desde las subjetividades de los actores del proceso educativo en el ied colegio tomas carrasquilla, (Trabajo de grado de pregrado) Universidad pedagógica nacional. Palou, Ponseti, X., Gili, M. Borras, P. y Vidal, J. (2005). Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca, Apunts Educación Física y Deportes, 81, pp. 5-11 Parra, K. (2017). Aplicación del Método Fenomenológico para comprender las reacciones emocionales de las familias con personas que presentan necesidades educativas especiales. Revista de Investigación, 41 (91), pp. 99-123 Pastor, V. y López, M. (2002). Recursos, experiencias y posibilidades para el desarrollo de la educación física en la escuela rural. Revista Tándem. 9 Prada, M. (2020). Las competencias ciudadanas en la clase de Educación Física: entre las miradas desde la docencia y el discurso planteado en el currículo dominicano. Revista Educación, 45(1), 257–269. Ponce, F. (2007). Modelos de intervención didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los deportes. Universidad de granada, España. Revista digital efdeportes Buenos Aires. 112 Quiñones, C. (2017). Caracterización de los patrones básicos de movimiento en niños afrodescendientes de 7 a 10 años de edad, de la IED técnica agroindustrial san Luis Robles, (trabajo de grado de pregrado), universidad pedagógica nacional Reboratti, C. & Sabalain, C. (2002). El mundo rural de Argentina: modernización, fragmentación y crisis. Agricultura y espacio rural en Latinoamérica y España: posibilidades y riesgos ante la mundialización de la economía. 23-62 Rivero, A. (2015). El deporte en el proceso de civilización. La teoría de Norbert Elias y su aplicación a los orígenes deportivos en España, Citius, Altius, Fortius 8(1). 105-121 Rodríguez, A., Ruiz, S & Guerra Y. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, Revista Educación y desarrollo social Vol 1. No. 1, recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/700/454 Romero Ramos, Mª J. (2004). El deporte en edad escolar de Sevilla. EN Actas del III Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar (pp. 353-364). Dos Hermanas (Sevilla). Excmo. Ayuntamiento de Sevilla. Santos, M. (2016). Beneficios del taekwondo para la mejora del equilibrio en niños con trastorno de desarrollo de la coordinación. (trabajo de grado de pregrado) Universidad de Valladolid. Facultad de fisioterapia de Soria. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/20763 Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global, Rase, revista sociológica de la educación, 13(2), 145-155 Trejo. F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional De enfermería, Revista medigraphic. Vol. 11, No. 2: 98-101, 2012. Recuperado de medigraphic: www.medigraphic.org.mx Título de la constitución febrero de (1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Tocora, S., & García I., (2018). La importancia de la escuela, el profesor y el trabajo educativo en la atención a la deserción escolar. Varona. Revista Científico Metodológica, 66,1 Recuperado en 05 de septiembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000300024&lng=es&tlng=es. Tuero, C., Zapico, B. & González. B. (2012). Deporte en edad escolar y agentes sociales: estudio preliminar sobre la relación entre familia, monitores y deportistas en la provincia de León. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 34-37 Universidad Pedagógica Nacional (UPN) (2013) documento base: Proceso de renovación de registro calificado Valdivia, J. (2009). El deporte escolar en la institución educacional. Universidad Atacama, (Chile). Revista digital Efdeportes.com, Buenos Aires, 130. Valenzuela, A., Juan, F., & López, M. (2009). Adultos mayores y sus motivos para la práctica físico-deportiva. Revista Mexicana de Psicología, 26, (1). 61-69 Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas. Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico rural el mácaro. Laurus, 12, pp. 73-87 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela Wetzel, M. (2020). Sentidos del vínculo pedagógico en la escuela rural de entre ríos. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(15). 63-72 Zambrano, E; Fernández, F.; Rivera, A.; Zapata E. (2014) Construcción y validación de un instrumento para medir las competencias ciudadanas en estudiantes universitarios. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. 21. 77-96. https://doi.org/10.14482/zp.21.6369 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2023 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19100/8/El%20MECD%20como%20facilitador.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19100/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19100/7/0202303400231073-%2011%20DIC%2023%20LAURA%2c%20JONATHAN%20Y%20PAULA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19100/3/El%20MECD%20como%20facilitador.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fd251a50d9b2c45250359a6281f5f077 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4a9c13b1ce1d409f498d4bd4ccb49fe5 578c4871bbcf80410fdeffbf18f845ef |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445279063048192 |
spelling |
Rodríguez Neira, Diego FranciscoAldana Ortiz, Laura LizethHortua Orbegozo, JhonatanLoaiza Poloche, Paula AndreaBogotá, Colombia20232024-01-23T16:48:57Z2024-01-23T16:48:57Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19100instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo tiene como fin generar un espacio de desarrollo del uso de competencias ciudadanas en estudiantes en edad escolar bajo el modelo para una enseñanza comprensiva del deporte, en la población de estudiantes de bachillerato de la institución educativa “Gabriel García Márquez” ubicado en la localidad 5 de Usme - Barrio villa Diana. Esta práctica va orientada hacia la disciplina deportiva del Taekwondo en el contexto escolar rural.Submitted by Laura Lizeth Aldana Ortiz (llaldanao@upn.edu.co) on 2023-12-07T20:44:35Z No. of bitstreams: 1 formato 021 GIB.pdf: 1192053 bytes, checksum: 16d816ade968a5d134ce09a6daddbe5a (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2023-12-11T14:28:20Z (GMT)Submitted by Laura Lizeth Aldana Ortiz (llaldanao@upn.edu.co) on 2023-12-11T17:21:35Z No. of bitstreams: 2 formato 021 GIB.pdf: 1192053 bytes, checksum: 16d816ade968a5d134ce09a6daddbe5a (MD5) El MECD como facilitador del uso de competencias ciudadanas en el contexto escolar rural.pdf: 3155990 bytes, checksum: 578c4871bbcf80410fdeffbf18f845ef (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2023-12-12T15:11:28Z (GMT)Submitted by Laura Lizeth Aldana Ortiz (llaldanao@upn.edu.co) on 2023-12-12T15:32:54Z No. of bitstreams: 2 El MECD como facilitador del uso de competencias ciudadanas en el contexto escolar rural.pdf: 3155990 bytes, checksum: 578c4871bbcf80410fdeffbf18f845ef (MD5) licencia de uso.pdf: 1200571 bytes, checksum: 4a9c13b1ce1d409f498d4bd4ccb49fe5 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-12-12T21:44:40Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El MECD como facilitador del uso de competencias ciudadanas en el contexto escolar rural.pdf: 3155990 bytes, checksum: 578c4871bbcf80410fdeffbf18f845ef (MD5) licencia de uso.pdf: 1200571 bytes, checksum: 4a9c13b1ce1d409f498d4bd4ccb49fe5 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-01-23T16:48:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El MECD como facilitador del uso de competencias ciudadanas en el contexto escolar rural.pdf: 3155990 bytes, checksum: 578c4871bbcf80410fdeffbf18f845ef (MD5) licencia de uso.pdf: 1200571 bytes, checksum: 4a9c13b1ce1d409f498d4bd4ccb49fe5 (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-23T16:48:57Z (GMT). No. of bitstreams: 2 El MECD como facilitador del uso de competencias ciudadanas en el contexto escolar rural.pdf: 3155990 bytes, checksum: 578c4871bbcf80410fdeffbf18f845ef (MD5) licencia de uso.pdf: 1200571 bytes, checksum: 4a9c13b1ce1d409f498d4bd4ccb49fe5 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en DeportePregradoThe present work aims to create a space for the development of the use of civic competencies in school-age students under the model for a comprehensive teaching of sport, in the population of high school students at the educational institution "Gabriel García Márquez" located in locality 5 of Usme - Villa Diana neighborhood. This practice is oriented towards the sports discipline of Taekwondo in the rural school context.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCompetencias ciudadanasRuralidadModelo para la enseñanza comprensiva del deporteTaekwondoCitizenship competenciesRuralityModel for comprehensive sports educationTaekwondoEl MECD como facilitador del uso de competencias ciudadanas en el contexto escolar rural.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbad, T., Rodríguez, J., Giménez, F. (2009). El deporte en las etapas educativas de primaria y secundaria. Revista digital ef. deportes.com. Buenos aires. Año 14- N 132. Mayo de 2009. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/Acosta, M. (2016). Los fundamentos técnicos del taekwondo en el desarrollo motriz de los niños de 2do. y 3cer. años de educación básica elemental de la escuela de educación básica particular Eugenio Espejo de la ciudad de Ambato, Repositorio universidad técnica de Ambato, Facultad de ciencias humanas y de la educación, Carrera cultura física, Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/20664Akilian, F. (2007). Taekwondo escolar, una herramienta pedagógica para la formación integral de las personas o la exclusión de la actividad por un mito de película, Revista digital E.F. Deportes, Buenos Aires, 107Alcántara, D. (2019). Principios filosóficos del taekwondo, para la formación de la personalidad, (Tesis universitaria de pregrado), Universidad de san Carlos de Guatemala.Álvarez, M., Henao, F., García, J., Grisales, A., Giraldo, Y., & Juspian, J. A. (2021) Prácticas pedagógicas interculturales y formación de competencias ciudadanas en la educación rural, Revista Boletín Redipe, 10(11), 78–98. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i11.1519Andrade, R. (2016) Reflexión sobre la problemática rural, Revista pensamiento y acción. 21.5-63Arana, D. & Urdampilleta, A. (2012). La actividad físico- deportiva extraescolar y la regulación de su organización. Revista digital Efdeportes.com, Buenos Aires, 166, recuperado de: http://www.efdeportes.com/Arango, J. (2018). La educación física y las competencias ciudadanas: un binomio útil para la formación integral del educando. (Trabajo de grado de pregrado), Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá D.C., Colombia.Arco, B. Serna, Á. y Urrea, H. (2019). Incidencia de la práctica deportiva en el desarrollo de competencias ciudadanas cognitivas y emocionales en un grupo de adolescentes de la ciudad de Armenia. (trabajo de grado de pregrado) Universidad de san buenaventura Colombia recuperado de https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/acf71d3d-9595-4f88-b654-4275d5fc4d57Arévalo, J. & Estrada, H. (2017). La toma de decisiones. Una revisión del tema. En Prieto-Pulido, R. y García-Guiliany, J. (2017). Gerencia de las organizaciones. Un enfoque empresarial. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia. 249-278. recuperado de: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2824/Cap_8_TomadeDecisiones.pdf?sequence=12&isAllowed=yArrieta, K., Cuesta, F., Romero, W. (2019). El taekwondo como estrategia pedagógica en la IED confederación brisas del diamante, (trabajo de grado de especialización) Fundación Universitaria del Área Andina, recuperado de: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3775/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=De%20acuerdo%20de%20los%20resultados,un%20aumento%20en%20su%20autoestima.Bernal, C., Hoyos, J., Fracica, G., & Fernández, F. (2020). Use of video in taekwondo learning: a study in children in school age. Información tecnológica, 31(1), 311-320. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000100311Bermas, J. (2021) Del pesimismo analítico a la tipología del deporte moderno como objeto de estudio, ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 12(2), 24-33.Betancourt, L & Solano, L. (2019). Valoración de resultados sobre competencias ciudadanas en la implementación del proyecto tiempo escolar complementario en Bogotá. (trabajo de grado de maestría) Universidad Externado de Colombia recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/1bebbf49-0b06-4fec-ba46-d527c32c52d5Bernate, J.; Fonseca, I.; Betancourt, M.; García, F.; Sabogal, H. (2019) competencias ciudadanas en la educación física escolar. Revista científica digital Accionmotriz. 23. 90-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7112441Britapaz, L., & Díaz, J. (2015). Significado del deporte en la dimensión social de la salud. Salus, 19 28-33. Recuperado en 03 de marzo de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131671382015000400006&lng=es&tlng=es.Caicedo, L. & Zapata, E. (2015). Propuesta curricular para el desarrollo de las competencias ciudadanas desde la educación física. (trabajo de grado de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2781Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003) La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Revista Aten Primaria. 31(8), 527-38Castro, E. (2020). Las prácticas deportivas grupales como instrumento facilitador de transformación psicosocial en el Consejo Popular Cuba Libre. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3), 651-663Chingate, L. (2019). Una mirada al sentido que los campesinos del sector rural de Chipaque atribuyen a sus prácticas deportivas. (Trabajo de grado de pregrado), Universidad pedagógica nacional, Colombia.Deacon, E. (2019). Beneficios del Taekwondo en los niños. Blog del maestro. Recuperado de: https://www.taekwondo.com.pe/2019/11/10/beneficios-del-taekwon-do-en-los-ninos/Fajardo, S., López, C., Rodríguez, J., & Trujillo, I. (2022). El taekwondo, una propuesta pedagógica aplicada desde la ética del cuidado para la educación de jóvenes y adultos. (trabajo de grado de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18095.Fernández, R. (2005). El taekwondo como actividad extracurricular. Cuba. Revista digital E.F. deportes- Buenos Aires, 85. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/Flores, A. & Sánchez, V. (2018). Deporte, cultura y sociedad: Un estado actual de la cuestión. Revista de humanidades, 34, 11-38Frías, I. (2016). El modelo comprensivo como metodología para la enseñanza deportiva en educación primaria: propuesta de iniciación deportiva al Balonmano. (trabajo de grado) Universidad de Valladolid, España, recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17486/TFG-B.831.pdf;jsessionid=64CF691D865D1E1FBF97CADC223BA8B8?sequence=1Garzón, D., Pinto, J., (2017). Componentes curriculares para el área de educación física a partir del deporte escolar para Afectar las condiciones agresivas en los niños de los grados cuarto en la institución educativa distrital tabora sede B. (Tesis de grado de pregrado) universidad libre de Colombia. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11845Gordon, L. (2017). El Análisis de Datos en la Investigación con: El Método Fenomenológico Enfoque, Revista Científica de Enfermería, 22, 17 Universidad de Panamá. PanamáGutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación. 335. 105-126.Hamodi, C. (2014). La escuela rural: Ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre sus falsos mito. Revista Palobra, «palabra que obra» 14. 44-59.Hernández, J. & Velázquez, R. (1996). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. España: Ministerio de educación y cienciaHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6a. ed. México D.F.: McGraw-Hill.Instituto colombiano para la evaluación de la educación (ICFES) (2021). Informe Nacional de resultados del examen Saber 11° 2020. ColombiaJiménez, S. (2016). Modelo de enseñanza comprensiva de la educación física en la educación secundaria (trabajo de grado) Universidad de León, España, recuperado de: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/6639/JIM%C9NEZ%20P%C9REZ_SARA_2016_GCAFD.pdf;jsessionid=A4BA11082EDE7B34CE7E0AF560F862E6?sequence=1Jiménez, J., Rossi, F & Gaitán, C. (2017). la práctica reflexiva como posibilidad de construcción de saberes. aportes a la formación docente en educación física. Movimento [en linea]. 2017, 23(2), 587-600[fecha de Consulta 2 de noviembre de 2023]. ISSN: 0104-754X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115351637011León, H. (2017). Estrategia pedagógica para fortalecer las competencias ciudadanas en estudiantes de sexto grado - CER Sucre - municipio de Mutiscua Norte de Santander. (tesis de grado de maestría) Universidad autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2350.Llorente, E.& López, J. (2018). El deporte escolar en las instituciones educativas en la ciudad de Montería Colombia, Universidad de Córdoba. Revista Educación Física Y Deporte. 37(2). 155–178Luengo, C. (2007). Actividad Físico-Deportiva Extraescolar en Alumnos de Primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 7(27), 174-184.Maldonado, C. (2017). El rol del docente como favorecedor del desarrollo de la autonomía en los niños de tres años de una I.E de Miraflores, Perú, Pontificia Universidad Católica de PerúManzino, C., (2016), Sí al deporte en la escuela, pero… ¿Y las competiciones deportivas escolares?, Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte. 9. 15-23Martín, J. (2013). Efectos del entrenamiento de la fuerza máxima en atletas de taekwondo. Revista digital efdeportes.com. Buenos Aires, Año 18- N° 180- mayo de 2013. http://www.efdeportes.com/Martínez, E. (2021). Modelo de enseñanza comprensiva del deporte. Un camino hacia el aprendizaje deportivo eficaz e integral. Campus educación revista digital docente, recuperado de: https://www.google.com/amp/s/www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/modelo-de-ensenanza-comprensiva-del-deporte/amp/Martínez, J. y Tocarruncho, J. (2018). Efectos de poomsaes de taekwondo como práctica corporal sobre las conductas disruptivas. (Trabajo de grado de pregrado) universidad libre de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.Menéndez, J. (2017). Las artes marciales y deportes de combate en educación física. Una mirada hacia el kickboxing educativo. Revista digital de educación física, 48. 108-119Merino, J. Valero, A. Belando, N. (2009). El modelo de responsabilidad personal y social. Variables de estudio asociadas a su implementación. Revista digital de educación física. 49. 60-77Merchán, J. (2016). Proyecto deportivo de taekwondo para la formación de valores de estudiantes de nivel básica de la Unidad Educativa Eloy Alfaro de la Parroquia Virgen de Fátima (Tesis de grado de maestría) Universidad de Guayaquil. Facultad de Educación Física Deportes y Recreación. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27929Merchan, S., Uribe, J., Peña, W. (2022). La educación emocional en adolescentes a través de las escuelas de formación deportiva. (Trabajo de grado de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C., ColombiaMinisterio de Educación Nacional MEN (2004) estándares básicos de las competencias ciudadanas, cartilla guía #06, recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional MEN (2015) Competencias Ciudadanas. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos- deCalidad/235147:Competencias-CiudadanasMinisterio del Deporte Mindeporte (2017). ¿Qué es deporte escolar? https://www.mindeporte.gov.co/mindeporte/quienes-somos/dependencias/direccion-fomento-desarrollo/deporte-escolar/que-deporte-escolarMinisterio de educación Nacional MEN (2018). Plan especial de educación rural: hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdfMonteagudo, M. (2016). El apoyo social de familia y amistades como factores determinantes de las prácticas deportivas juveniles. Lúdica Pedagógica, 1(23). https://doi.org/10.17227/01214128.4144Monzonís, N & Capllonch, M. (2014). La educación física en la consecución de la competencia social y ciudadana RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 25, 180-185Moreno, H., Bernal, M., Gamez, C., Gómez, C., Luis, H., Méndez, J & Tamayo, O. (2014). Juegos escolares Supérate y la formación en competencias ciudadanas en Bogotá D.C. (tesis de grado de especialización) Universidad Pedagógica Nacional Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1166.Muñoz, J. (2004). El deporte escolar. Desarrollo teórico y práctico. Revista Digital - Buenos Aires. 70. recuperado de: https://efdeportes.com/efd70/escolar.htmMuñoz, J. (2016). Diseño de una propuesta metodológica para el desarrollo de las competencias ciudadanas a través del futbol sala, en escolares entre 11-13 años, (trabajo de grado de pregrado), universidad del valle.Murcia, N. (1998). Escuelas de formación deportiva y entrenamiento deportivo infantil: un enfoque integral, Colombia, KinesisMurillo, L. (2015). Utilización del tiempo libre en la población juvenil de 15- 18 años del corregimiento de Santiago Pérez en el municipio de Ataco. (trabajo de grado de pregrado) Universidad del Tolima, 2015.Ortega, M. (1994). ¿Escuela rural o escuela en lo rural? Algunas anotaciones sobre una frase hecha, Revista de educación. 303. 211-242Olarte, M. (2015). La autorregulación emocional en las prácticas deportivas aplicada al contexto de la educación física. (Trabajo de grado de pregrado), Universidad pedagógica nacional. Bogotá, ColombiaOquendo, J & Agudelo, D. (2014). El judo como mediador del clima escolar deteriorado una mirada desde las subjetividades de los actores del proceso educativo en el ied colegio tomas carrasquilla, (Trabajo de grado de pregrado) Universidad pedagógica nacional.Palou, Ponseti, X., Gili, M. Borras, P. y Vidal, J. (2005). Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca, Apunts Educación Física y Deportes, 81, pp. 5-11Parra, K. (2017). Aplicación del Método Fenomenológico para comprender las reacciones emocionales de las familias con personas que presentan necesidades educativas especiales. Revista de Investigación, 41 (91), pp. 99-123Pastor, V. y López, M. (2002). Recursos, experiencias y posibilidades para el desarrollo de la educación física en la escuela rural. Revista Tándem. 9Prada, M. (2020). Las competencias ciudadanas en la clase de Educación Física: entre las miradas desde la docencia y el discurso planteado en el currículo dominicano. Revista Educación, 45(1), 257–269.Ponce, F. (2007). Modelos de intervención didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los deportes. Universidad de granada, España. Revista digital efdeportes Buenos Aires. 112Quiñones, C. (2017). Caracterización de los patrones básicos de movimiento en niños afrodescendientes de 7 a 10 años de edad, de la IED técnica agroindustrial san Luis Robles, (trabajo de grado de pregrado), universidad pedagógica nacionalReboratti, C. & Sabalain, C. (2002). El mundo rural de Argentina: modernización, fragmentación y crisis. Agricultura y espacio rural en Latinoamérica y España: posibilidades y riesgos ante la mundialización de la economía. 23-62Rivero, A. (2015). El deporte en el proceso de civilización. La teoría de Norbert Elias y su aplicación a los orígenes deportivos en España, Citius, Altius, Fortius 8(1). 105-121Rodríguez, A., Ruiz, S & Guerra Y. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, Revista Educación y desarrollo social Vol 1. No. 1, recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/700/454Romero Ramos, Mª J. (2004). El deporte en edad escolar de Sevilla. EN Actas del III Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar (pp. 353-364). Dos Hermanas (Sevilla). Excmo. Ayuntamiento de Sevilla.Santos, M. (2016). Beneficios del taekwondo para la mejora del equilibrio en niños con trastorno de desarrollo de la coordinación. (trabajo de grado de pregrado) Universidad de Valladolid. Facultad de fisioterapia de Soria. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/20763Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global, Rase, revista sociológica de la educación, 13(2), 145-155Trejo. F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional De enfermería, Revista medigraphic. Vol. 11, No. 2: 98-101, 2012. Recuperado de medigraphic: www.medigraphic.org.mxTítulo de la constitución febrero de (1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994].Tocora, S., & García I., (2018). La importancia de la escuela, el profesor y el trabajo educativo en la atención a la deserción escolar. Varona. Revista Científico Metodológica, 66,1 Recuperado en 05 de septiembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000300024&lng=es&tlng=es.Tuero, C., Zapico, B. & González. B. (2012). Deporte en edad escolar y agentes sociales: estudio preliminar sobre la relación entre familia, monitores y deportistas en la provincia de León. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 34-37Universidad Pedagógica Nacional (UPN) (2013) documento base: Proceso de renovación de registro calificadoValdivia, J. (2009). El deporte escolar en la institución educacional. Universidad Atacama, (Chile). Revista digital Efdeportes.com, Buenos Aires, 130.Valenzuela, A., Juan, F., & López, M. (2009). Adultos mayores y sus motivos para la práctica físico-deportiva. Revista Mexicana de Psicología, 26, (1). 61-69Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas. Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico rural el mácaro. Laurus, 12, pp. 73-87 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, VenezuelaWetzel, M. (2020). Sentidos del vínculo pedagógico en la escuela rural de entre ríos. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(15). 63-72Zambrano, E; Fernández, F.; Rivera, A.; Zapata E. (2014) Construcción y validación de un instrumento para medir las competencias ciudadanas en estudiantes universitarios. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. 21. 77-96. https://doi.org/10.14482/zp.21.6369THUMBNAILEl MECD como facilitador.pdf.jpgEl MECD como facilitador.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1807http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19100/8/El%20MECD%20como%20facilitador.pdf.jpgfd251a50d9b2c45250359a6281f5f077MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19100/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD560202303400231073- 11 DIC 23 LAURA, JONATHAN Y PAULA.pdf0202303400231073- 11 DIC 23 LAURA, JONATHAN Y PAULA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1200571http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19100/7/0202303400231073-%2011%20DIC%2023%20LAURA%2c%20JONATHAN%20Y%20PAULA.pdf4a9c13b1ce1d409f498d4bd4ccb49fe5MD57ORIGINALEl MECD como facilitador.pdfEl MECD como facilitador.pdfapplication/pdf3155990http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19100/3/El%20MECD%20como%20facilitador.pdf578c4871bbcf80410fdeffbf18f845efMD5320.500.12209/19100oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/191002024-01-23 23:00:30.528Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |