Aprendizaje basado en proyectos mediado por las TIC para la creación de sistemas de riego de plantas y alimentación de animales en colegios rurales de Bogotá.
El presente trabajo se enmarca en la línea de investigación Comunidades virtuales de enseñanza y de aprendizaje dirigida por el Grupo de Investigación KENTA de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), con el fin de promover desde el área de Tecnología e Informática en colegios rurales de la ci...
- Autores:
-
More de Narváez, José Francisco
Bohórquez Buitrago, Kevin Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17854
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17854
- Palabra clave:
- Aprendizaje basado en proyectos
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Actividades agropecuarias
Riego de plantas
Alimentación de animales
Colegios rurales
Project-based learning
Information and Communication Technologies (ICT)
Agricultural activities
Plant irrigation
Animal feeding
Rural schools
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0629099c47fdc39700db999f32c3a1eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17854 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje basado en proyectos mediado por las TIC para la creación de sistemas de riego de plantas y alimentación de animales en colegios rurales de Bogotá. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
ICT-mediated project-based learning for the creation of plant irrigation and animal feeding systems in rural schools in Bogota. |
title |
Aprendizaje basado en proyectos mediado por las TIC para la creación de sistemas de riego de plantas y alimentación de animales en colegios rurales de Bogotá. |
spellingShingle |
Aprendizaje basado en proyectos mediado por las TIC para la creación de sistemas de riego de plantas y alimentación de animales en colegios rurales de Bogotá. Aprendizaje basado en proyectos Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Actividades agropecuarias Riego de plantas Alimentación de animales Colegios rurales Project-based learning Information and Communication Technologies (ICT) Agricultural activities Plant irrigation Animal feeding Rural schools |
title_short |
Aprendizaje basado en proyectos mediado por las TIC para la creación de sistemas de riego de plantas y alimentación de animales en colegios rurales de Bogotá. |
title_full |
Aprendizaje basado en proyectos mediado por las TIC para la creación de sistemas de riego de plantas y alimentación de animales en colegios rurales de Bogotá. |
title_fullStr |
Aprendizaje basado en proyectos mediado por las TIC para la creación de sistemas de riego de plantas y alimentación de animales en colegios rurales de Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Aprendizaje basado en proyectos mediado por las TIC para la creación de sistemas de riego de plantas y alimentación de animales en colegios rurales de Bogotá. |
title_sort |
Aprendizaje basado en proyectos mediado por las TIC para la creación de sistemas de riego de plantas y alimentación de animales en colegios rurales de Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
More de Narváez, José Francisco Bohórquez Buitrago, Kevin Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rojas Montero, John Alexander |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
More de Narváez, José Francisco Bohórquez Buitrago, Kevin Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje basado en proyectos Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Actividades agropecuarias Riego de plantas Alimentación de animales Colegios rurales |
topic |
Aprendizaje basado en proyectos Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Actividades agropecuarias Riego de plantas Alimentación de animales Colegios rurales Project-based learning Information and Communication Technologies (ICT) Agricultural activities Plant irrigation Animal feeding Rural schools |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Project-based learning Information and Communication Technologies (ICT) Agricultural activities Plant irrigation Animal feeding Rural schools |
description |
El presente trabajo se enmarca en la línea de investigación Comunidades virtuales de enseñanza y de aprendizaje dirigida por el Grupo de Investigación KENTA de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), con el fin de promover desde el área de Tecnología e Informática en colegios rurales de la ciudad de Bogotá, la aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el desarrollo de actividades agropecuarias en instituciones que cuentan con semilleros, cultivos y criaderos de animales. Con lo anterior, se persigue optimizar tareas relacionadas con el riego de plantas y la alimentación de animales de cría, fundamentado en el uso inteligente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la resolución de problemas cotidianos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-06T20:09:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-06T20:09:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17854 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17854 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abaunza, G. A. (2015). Diseño y evaluación de un programa para el aprendizaje del idioma inglés en escuelas rurales de Colombia, mediante la integración de las TIC: Estudio de caso (Tesis de doctorado). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. https://gredos.usal.es/handle/10366/126010 Abril L., M. S. (2018). Motivación del aprendizaje en línea. Revista Panorama, 12(22), 42-56. https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1137 Acebedo-Afanador, M. J., Aznar-Díaz, I., & Hinojo-Lucena, F. J. (2017). Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias: Estudio de caso. Información Tecnológica, 28(3), 107-118. https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v28n3/art12.pdf Aceros O., D. F. (2020). Prototipo de una ruta tecnológica para el IOT, enfocada en las tecnologías de riego, para los agricultores de pequeña escala en Colombia (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. https://repository.unab.edu.co/handle/20 500.12749/11709 Acosta Marín, A. M. (2021). Marcos de apropiación y usos de las tecnologías de la información y comunicación-TIC-en comunidades de la nacionalidad waorani (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8076 Aguilar B., K. S., Ek Y., G. Y., Alamilla M., P., & Rodríguez P., J. D. L. C. (2019). Desigualdades estructurales en el vínculo entre escuela y comunidad rural: tres casos de abandono escolar. Perspectiva Educacional, 58(2), 98-120. https://scielo.conicyt.cl/pdf/perseduc/v58n2/0718-9729-perseduc-58-02- 98.pdf Albán, L. F., Gálvez, P. C., & Cedeño, P. A. (2017). Incidencia de aplicativos de aprendizaje móvil en la demanda de formación continua. Desarrollo del aplicativo para los estudiantes de la UCSG. Revista Espacios, 38(20), 11. http://www.revistaespacios.com/a17v38n20/a17v38n20p11.pdf Álvarez A., W. O. (2019). Formación docente en TIC para reducir la brecha digital cognitiva entre instituciones educativas del contexto rural y urbano en el municipio de Duitama–Boyacá (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama, Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2949 Alzate O., F. A., López L., Á. V., & Loaiza C., D. C. (2019). Incidencia del modelo pedagógico en la construcción del proyecto de vida de estudiantes de educación media rural. El Ágora USB, 19(1), 95-114. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v19n1/1657-8031-agor-19-01-00095.pdf Andrade L., E. (s.f.). Ambientes de aprendizaje para la educación en tecnología. http://www.geocities.com/Athens/8478/ANDRADE.htm Angarita L., J. J. (2019). Apropiación de la realidad aumentada como apoyo a la enseñanza de las ciencias naturales en educación básica primaria. Colección Internacional de Investigación Educativa, tomo 17. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2427 Angarita L., J. J. (2019). Apropiación de la realidad aumentada como apoyo a la enseñanza de las ciencias naturales en educación básica primaria. Colección Internacional de Investigación Educativa, tomo 17. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2427 Angarita-Velandia, M. A., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2014). La didáctica y su relación con el diseño de ambientes de aprendizaje: una mirada desde la enseñanza de la evolución de la tecnología. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(1), 46–55. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/3 138 Acurero, M., Cáceres S. M., A., Hernández T., J. D., & Romero I., J. F. (2020). Las herramientas tecnológicas innovadoras HACKIDS y las Instituciones Educativas Rurales del municipio Sincelejo Sucre. LASIRC, 1(6), 17-20. http://fundacionlasirc.org/images/Revista/REVISTALASIRCVolumen1.No.6 .pdf Ángeles B., M. A. (2020). Huertos escolares para fomentar el trabajo en equipo en los niños (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Tumbes, Piura, Perú. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1781 Anríquez, G., Foster, W., Ortega, J., Falconi, C., & De Salvo, C. P. (2016). Gasto público y el desempeño de la agricultura en América Latina y el Caribe. BID. https://publications.iadb.org/es/publicacion/17161/gasto- publico-y-el-desempeno-de-la-agricultura-en-america-latina-y-el-caribe Aparicio G., O. Y. (2019). Uso y apropiación de las TIC en educación. Rev. Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(1), 253-284. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4906 Aragón N., L. (2019). El Huerto Ecológico Universitario: El trabajo por proyectos en el Grado en Eduación Infantil. Jolube Consultor Botánico y Editor. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/21093/Aragon_Lourdes_Libro %20HEU_trabajo%20por%20proyectos.pdf Ardila Becerra, Y. (2017). Apoyo práctico en la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, Umata municipio de Sardinata Norte de Santander (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, San José de Cúcuta, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14291/Ardilayamid2 018.pdf Arias G., J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad, (33), 53-62. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y- ciudad/article/view/1647 Avendaño, C., Sánchez, M., & Valenzuela, C. (2020). Insectos: son realmente una alternativa para la alimentación de animales y humanos. Revista Chilena de Nutrición, 47(6), 1029-1037. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v47n6/0717-7518-rchnut-47-06-1029.pdf Ayala López, M. J., & Gutiérrez Moreira, A. E. (2020). Condiciones y Prácticas de la Educación On line en adolescentes de Colegios Públicos de Parroquias Rurales, Provincia Los Ríos (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/50431 Ayerbe L., J. (2021). Aprendizaje basado en proyectos en Educación Ambiental. Implementación en Educación Secundaria (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada, España. https://digibug.ugr.es/handle/10481/66770 Ballesteros G., P. D., & Cárdenas P., R. Y. (2021). Módulos educacionales complementarios flexibles, adaptables y productivos para la formación media en la ruralidad. Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/2320/ Barbosa H., J. C. (2004). Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje–AVA–. Pontificia Universidad Javeriana. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RB2JK70P-2D895RP- 2X48/diseno_AVA.pdf Barrera E., M. F. (2018). El educador constructivista en las Ciencias Sociales. Revista EGRESADOS, 1(5), 19-33. http://168.234.75.179/index.php/reeh/article/view/1242 Barrera-Mesa, C. E., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Diseño de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC para la enseñanza de operadores mecánicos orientado al grado séptimo de la educación básica, en el Colegio Boyacá de Duitama. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (30). http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/vi ew/2740 Barrios Lezcano, L. (2021). Reconectando con las TIC (Tesis de maestría). Universidad de La Laguna, España. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/25140 Barros B., R. J., Duque G., G., Rojas-Montero, J. A., Sánchez A., L. M., Velosa G., J. D. (2005). Introducción a la ingeniería. GRACE. Bogotá: EAN. Bejarano-Roncancio, J. J., Samacá-Murcia, L., Morales-Salcedo, I. S., Pava-Cárdenas, A., Cáceres-Jeréz, M. L., & Durán-Agüero, S. (2020). Caracterización de la seguridad alimentaria en familias colombianas durante el confinamiento por COVID-19. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 26(4), 235-241. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/NUTRICION_COMUNITARIA_ 4-2020_Art8.pdf Bejerano Bejerano, A. O. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos agrícolas y emprendimiento durante confinamiento por COVID-19 entre estudiantes de educación básica en Valle de Ángeles, Honduras (Tesis de pregrado). Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/7150 Berdugo P., D. J., Duarte, J. E., & Fernández M., F. H. (2018). Desarrollo de un ambiente de aprendizaje mediado con TIC para la enseñanza de la educación económica financiera. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1(31), 160-167. http://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/rcta/article/view/143 Berenguera, A., Fernández de Sanmamed, M. J., Pons, M., Pujol, E., Rodríguez, D., & Saura, S. (2014). Escuchar, observar y comprender: recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. En Aportaciones de la investigación cualitativa (pp. 126-131). Madrid: Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol. https://congresoenfermeria.com/2016/sites/default/files/styles/escucharobs ervarcomprender2parte_1424533180194.pdf Bernal Serpa, G. P., & Santander Patiño, E. T. (2020). Desarrollo de competencias laborales mediante aprendizaje basado en proyectos, con estudiantes de 3er año de Bachillerato Técnico, Especialidad Producciones Agropecuarias Unidad Educativa el Tambo (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Educación, Azogues, Ecuador. http://201.159 222.12:8080/handle/123456789/1550 Berrocal H., Á. A., & Aravena D., M. A. (2021). Herramientas digitales como recurso de interacción comunicativa en escuelas de Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/848 Blas P., D., & Jaén M., A. (2018). Experiencia didáctica con Arduino. El aprendizaje basado en proyectos como metodología de trabajo en el aula de secundaria. Hekademos: revista educativa digital, (25), 73-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6789674 Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización: El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Eure (Santiago), 30(90), 27-40. https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v30n90/art03.pdf Boroel C., B. I., Sánchez S., J., Morales G., K. D., & Henríquez R., P. S. (2018). Educación exitosa para todos: la tutoría como proceso de acompañamiento escolar desde la mirada de la equidad educativa. Revista Fuentes, 20 (2), 91-104. https://idus.us.es/handle/11441/81554 Botello P., H. A., & López A., A. (2014). La influencia de las TIC en el desempeño académico: evidencia de la prueba PIRLS en Colombia 2011. Revista Academia y Virtualidad, 7(2), 15-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5061044 Briones, M., Garrido, E., & Palma, C. (2017). Implementación de un invernadero en una escuela rural en Melipilla (Tesis de pregrado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile. http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/4345 Cabero A., J. (2017). La formación en la era digital: ambientes enriquecidos por la tecnología. Gestión de la Innovación en Educación Superior, 2(2), 41-64. https://idus.us.es/handle/11441/67192 Cabrejos F., J. M. (2017). Gestión del Aprendizaje Basado en Proyectos y las expectativas de los actores educativos en las instituciones educativas rural en Apurímac–Perú, 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20 500.12692/14538 Cadena, G. A., & Marín R., B. (2020). Análisis sistemático de literatura de los estudios relacionados con las TIC como recurso mediador en el proceso pedagógico (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17630/1/2020_tic_re curso_pedagogia.pdf Calderón Farfán, J. C., Arias Torres, D., Papamija Gómez, M. N., & Quintero Tamayo, M. P. (2019). Condiciones de seguridad alimentaria en una comunidad indígena de Colombia. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 28. https://www.scielo.br/j/physis/a/Nkv5BzG4dNVZBYx6ZNGYXsq/?lang=es &format=html Calderón P., A. F. (2020). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con mediación de las TIC en la enseñanza del proceso reproductivo de las gimnospermas y su importancia ecológica (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79065 Candela S., A. R., & Garzón L., J. S. (2014). Diseño y modelación de un sistema domótico para una finca vacacional como suministro de energía solar (Tesis de pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1024&context=ing _automatizacion Cano N., C. R. (2020). Propuesta de capacitación a docentes en el uso de las TAC sobre los efectos del calentamiento global para sensibilizar a los estudiantes de la Institución Educativa “Inka Pachacutec" del distrito de Machupicchu–Cusco 2018 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8795 Cárdenas Ramos, A. A., & Navarro Alemán, C. D. (2021). Adaptación al aprendizaje virtual en estudiantes de educación primaria (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/80559 Carpio Rico, A. M., Vertel Sánchez, G., González Arteta, I. D. C., & Cuesta Mosquera, M. D. C. (2022). Fortalecimiento de las competencias de cálculo matemático en la etapa 4 de procesamiento artesanal de alimentos lácteos, mediante el aprendizaje basado en problemas, creando una App híbrida denominada Edualimentos para estudiantes de la media Institución Educativa departamental Rural de Ricaurte Guamal-Magdalena (Tesis de maestría). Universidad de Cartagena, Colombia. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/15062 Casanova, F. A. E., & Mosquera, M. D. (2021). Fomento de cultura ambiental en la escuela, uso eficiente y racional del agua (Tesis de pregrado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3832 Casas D., J. Y. (2020). Rediseño curricular en el área de Tecnología e Informática de la Institución Educativa Técnica Pio Alberto Ferro Peña del Municipio de Chiquinquirá (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia, Chiquinquirá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/29293 Castañeda M., M. J. (2020). La huerta escolar como estrategia en el desarrollo de aprendizajes desde la perspectiva del aprender haciendo en estudiantes de grado noveno en la IE Roberto Velandia del municipio de Mosquera Cundinamarca (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12395 Cedeño-Escobar, M. R., & Vigueras-Moreno, J. A. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 6(3), 878-897. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1323 CEPAL. (2022). Informe del Diálogo Regional del Agua 2022: Hacia una transición hídrica inclusiva y sostenible en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/informe_dialogos_del_ agua_2022_1.pdf Chen, W. S., & Yao, A. Y. T. (2016). An empirical evaluation of critical factors influencing learner satisfaction in blended learning: A pilot study. Universal Journal of Educational Research, 4(7), 1667-1671. https://eric.ed.gov/?id=EJ1106235 Chica Moran, L. D. (2020). Diagnóstico de la situación actual del sector cacaotero en función de la asesoría técnica y el financiamiento en el recinto Concepción perteneciente al cantón Baba Provincia de Los Ríos (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8512 Cita T., N. C., Sierra L., L. P., Ordóñez O., C. L., & Cepeda-Valencia, J. (2020). Aprendizaje basado en proyectos (ABP) para desarrollar habilidades académicas en la educación superior: una experiencia en Sumapaz. Praxis Educación y Pedagogía, (5). https://praxiseducacionpedagogia.univalle.edu.co/index.php/praxis_educa cion/article/view/8791 Coll, C., Onrubia, J., & Mauri, T, (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología, 38(3), 377- 400. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8407 Conde J., J. (2017). La mediación de las TIC en la creación de ambientes de aprendizaje y el logro de competencias digitales (Tesis de doctorado). Universidad de Sevilla, Sevilla, España. https://idus.us.es/handle/11441/55991 Conde V., J. V., García L., D., García R., J., Hermiz R., A., Moreno L., J. J., Muñoz S., P. L., ... & Ramos M., H. (2020). Manual Moodle 3.9 para el profesor. GATE UPM, Sección Telenseñanza. https://oa.upm.es/65760/7/Manual_Moodle_3_9.pdf Cortázar, P. A., Giraldo, N., Perea, L., & Pico Fonseca, S. M. (2020). Relación entre seguridad alimentaria y estado nutricional: abordaje de los niños indígenas del norte del Valle del Cauca, Colombia. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(1), 56-61. https://revista.nutricion.org/PDF/PICO.pdf Cortés, M. E., Alfaro, A. A., & Cavieres, N. P. (2016). Superación de la pobreza en las comunidades agrícolas campesinas de la comuna de Ovalle, Chile: reflexiones desde la educación agroambiental. Planificación Territorial, Desarrollo Sustentable y Geodiversidad, 525, 540-550. https://www.researchgate.net/publication/309850160_Superacion_de_la_p obreza_en_las_comunidades_agricolas_campesinas_de_la_comuna_de_ Ovalle_Chile_reflexiones_desde_la_educacion_agroambiental Cruz-Carbonell, V., Hernández-Arias, Á. F., & Silva-Arias, A. C. (2020). Cobertura de las TIC en la educación básica rural y urbana en Colombia. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 13(13), 39-48. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/2578 Cucunubá T., Y., Alfonso B., N. E., & Cepeda A., C. H. (2020). Las TIC en el aula multigrado. Una experiencia de formación de profesores. Revista Boletín Redipe, 9(8), 181-193. http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1051 Cuenca Barrios, D. C., Gómez Roldán, J. L., Pulido Martínez, W. F., & Roa Guerrero, E. L. (2020). El aprendizaje basado en proyectos en la huerta escolar. Una estrategia de innovación en el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés como lengua extranjera (Tesis de pregrado). Fundación Universitaria Panamericana, Bogotá, Colombia https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2193 De la Cruz Martínez, Á., Bonilla, M. N. I., Pérez, R. I. O., & Moran, F. S. C. (2018). Sistema de monitoreo de variables ambientales para el correcto crecimiento de plantas en maceta usando principios del Internet de las Cosas. REIA, 4, 25-30. http://200.79 179.163/reia/descargables/2018/25- 30.pdf De la Serna A., L. (2018). Acercándonos al medio ambiente a través del ABP y las TIC: una escuela contextualizada (Tesis de pregrado). Universidad de Cádiz, España. https://rodin.uca.es/handle/10498/20683 Delgado R., A. (2019). Diseño y control de un invernadero de bajo coste adaptado para su uso en Educación Primaria (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España. https://riunet.upv.es/handle/10251/130533 Díaz Jurado, E. C., & Gómez Ortiz, M. (2021). Dificultades para el acceso a una educación de calidad en las zonas rurales de Colombia (Tesis de posgrado). UNAD, Bogotá, Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/39395 Díaz López, E. J., & Torres Tovar, C. D. P. (2021). Proyectos educativos institucionales en educación rural: una apuesta por el desarrollo territorial. Voces y Realidades Educativas, 7(1), 147-168. http://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/30 Diego-Mantecón, J. M., Blanco, T. F., Ortiz-Laso, Z., & Lavicza, Z. (2021). Proyectos STEAM con formato KIKS para el desarrollo de competencias clave. Comunicar, (66), 33-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7696990 Domínguez Rodríguez, F. J., & Palomares Ruiz, A. (2020). El “aula invertida” como metodología activa para fomentar la centralidad en el estudiante como protagonista de su aprendizaje. Contextos Educativos, (26), 261-275. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7657253 Duque C., J. E. (2019). Diseño de un catálogo digital para la difusión de los proyectos de titulación más destacados de la carrera de diseño gráfico de la Universidad Tecnológica Israel entre febrero de 2017–agosto de 2018 (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica Israel, Quito, Ecuador. http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/1888 Echavarría G., C. V., Vanegas García, J. H., González Meléndez, L., & Bernal Ospina, J. S. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de la Salle, 2019(79), 15-40. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2019/iss79/2/ El Tiempo. (2020, 12 de octubre). ¿Cómo está el país en conexiones de internet?. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/MinTIC-en-los- medios/151654:Como-esta-el-pais-en-conexiones-de-internet Fajardo P., C., Triviño R., I., & Orjuela C., I. (2016). De los ambientes virtuales al cuidado del ambiente (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36128 Falco, M., Nuñez, I. J., Perea, L., Carlevari, R., & Tanzi, F. (2018). Herramienta software como soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje de la programación lineal. En SAESI, Simposio Argentino de Enseñanza Superior en Informática (pp. 33-45). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71017 Fernández C., D. (2017). Diseño e implementación de una unidad didáctica para la enseñanza de las medidas de tendencia central y de dispersión, empleando el enfoque del aprendizaje invertido (Tesis de posgrado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia. http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1030 Fernández-Robles, J. L., Ramírez-Ramírez, L. N., Hernández-Gallardo, S. C., & García-Ruíz, M. Á. (2019). Formación profesional en ambientes e- learning. Estudio de caso sobre Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en un curso de posgrado virtual. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 18(1), 91-105. https://relatec.unex.es/article/view/3315 Fletes-Camacho, N. G., Paredes-Vázquez, C., & Vaca-Rosas, J. (2017). Diseño e implementación de un prototipo de automatización y control sustentable para invernadero. Revista de Prototipos Tecnológicos, 3(10), 1-10. https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Prototipos_Tecnologicos/v ol3num10/Revista_de_Prototipos_Tecnologicos_V3_N10_1.pdf Flores-Fuentes, G., & Juárez-Ruiz, E. D. L. (2017). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias matemáticas en Bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 71-91. http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v19n3/1607-4041-redie-19-03- 00071.pdf Fonseca V., L. V., & Melo L., L. A. (2019). El uso del aula invertida como estrategia docente para la enseñanza de contenidos a través del inglés a niños en etapa inicial del colegio bilingüe Hispanoamericano Conde Ansúrez de Bogotá (Tesis de maestría). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_didactica_lenguas/3/ Forero C., F. A. (2012). Interacción de Estudiantes y Docentes con las TIC en Escuelas Rurales de Valledupar (Tesis de maestría). Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México / Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/571661/DocsTec_12622 .pdf Galván Mora, L. (2020). Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69. https://www.revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/8598 Gamboa Suárez, A. A., Hernández-Suárez, C. A., & Prada Núñez, R. (2018). Práctica pedagógica y competencias TIC: atributos y niveles de integración en docentes de instituciones educativas de básica y media. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1 (2018)), 258-274. https://dspace- ufps.metabuscador.org/handle/ufps/862 García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2007). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. SPDECE. http://ftp.informatik.rwth- aachen.de/Publications/CEUR-WS/Vol-318/Garcia.pdf García-Valcárcel, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42), 65-74. https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C4 2-2014-06 Garrison, D. R., & Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI: Investigación y práctica. Octaedro. Giraldo Quintero, J. (2019). Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategia didáctica, para incentivar la cultura del emprendimiento agro- industrial una propuesta para el sector lácteo (Tesis de posgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia https://core.ac.uk/download/pdf/286063320.pdf Gomes, B. H. D. M. (2018). Elaboração de webvídeos no ensino de Ciências (Tese de pós-graduação). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. https://www.lume.ufrgs.br/handle/10183/199859 Gómez G., J. (2019). Uso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con Tecnología de Información y Comunicación (TIC). Publicaciones Didácticas, (115), 231-236. https://core.ac.uk/download/pdf/235850096.pdf Gómez, J. E. (2018). Moodle: aplicaciones tecno-comunicativas. El caso de la mediación de las TIC en el aprendizaje basado por proyectos de la Universidad Tecnológica de Pereira. Escribanía, 16(1), 223-233. http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/2 869 González M., J. R. (2021). De las de TIC a las TAC: una transición en el aprendizaje transversal en educación superior. Revista Dilemas Contemporáneos, 9(Edición Especial). https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index. php/dilemas/article/view/2929 González M., M. (2019). Sistematización del proceso de conceptualización, creación y desarrollo de las nuevas herramientas audiovisuales: cápsulas educativas para YouTube, del proyecto de aplicación profesional “Güeyitas familia, sexta edición”, en Guayaquil–Ecuador (Tesis de pregrado). Universidad Casa Grande, Guayaquil, Ecuador. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1957 González S., A. P., & Farnós M., J. D. (2016). Usabilidad y accesibilidad para un e-learning inclusivo. Revista de Educación Inclusiva, 2(1), 49-60. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/viewFile/26/25 González S., J. (2018). Estrategia de aprendizaje colaborativo y técnica de aprendizaje basado en proyectos mediados por TIC (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás de Aquino, Cali, Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15341 Granados Alcantar, J. A., & Quezada Ramírez, M. F. (2018). Tendencias de la migración interna de la población indígena en México, 1990-2015. Estudios Demográficos y Urbanos, 33(2), 327-363. http://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v33n2/2448-6515-educm-33-02- 327.pdf Hernández P., U., Moreno C., J. J., López M., G., Andrade S., H. H., García G., J. R., & Benavides P., P. O. (2013). Evaluación y aprendizajes de una experiencia colombiana de formación docente en TIC. Revista virtual Universidad Católica del Norte, (40), 31-52. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194229200003.pdf Hernández Rozo, Y. (2020). Revisión documental de las trayectorias y prácticas de la educación rural en Colombia entre 1994-2018 (Tesis de posgrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://200.119.126.32/handle/20 500.12209/11928 Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Hernández, D., & Losada, B. (2017). Revisión documental de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) aplicadas en la educación secundaria colombiana. Revista Oratores, (7), 57-76. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/205 Hernández, L. (2021). Diseño de una estrategia didáctica mediada por TIC para el fomento de habilidades en el área de tecnología e informática en el grado octavo del Colegio Agropecuario Puente Sogamoso (Tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33220/2/2021_disen o_estrategia_didactica.pdf Herrera Arias, D., & Rivera Alarcón, J. (2020). La Educación rural: Un desafío para la transición a la Educación Superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 87-105. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rexe/v19n41/0718-5162-rexe-19-41-87.pdf Herrera Flores, A. E., Campi Maldonado, A. T., & Moreno Brito, Y. L. (2019). Las TIC y el empoderamiento de las comunidades rurales y urbano marginales de la Provincia de los Ríos. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index. php/dilemas/article/view/1251 Huanca-Arohuanca, J. W., & Canaza-Choque, F. A. C. (2019). Puno: Educación rural y pensamiento crítico. Hacia una educación inclusiva. Helios, 3(1), 97-108. http://journal.upao.edu.pe/Helios/article/view/1105 Hurtado de B., J. (2000). Metodología de la investigación holística (3a. Ed.). Fundación Sypal. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado- de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdf Jaimes Chavarría, E. A., Martínez Rojas, L. F., & Mora Gómez, C. H. (2018). La educación rural: una mirada desde el saber pedagógico y las mediaciones tecnológicas. En Prácticas, Saberes y Mediaciones de la Educación Rural en Colombia (pp, 137-161). Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1038&context=libr os#page=135 Jiménez Domínguez, L. D. (2018). Diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento. Visión Empresarial, (8), 66-80. https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/vie w/777 Jiménez Riveros, J. M. (2019). Voy a la ciudad, voy a trabajar?: Costos de oportunidad de la tierra en la migración rural-urbana en Colombia y su efecto sobre el ingreso. Universidad de los Andes, CEDE. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/41074 Jiménez V., M. (2015). Evaluación y ambientes de aprendizaje en la educación. Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4, 3(5). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/download/ 1944/5619?inline=1 Lara C., A. (2013). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad como potenciadores de aprendizaje. Revista Unimar, (59), 85-96. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/232 Larmer, J., & Mergendoller, J. R. (2012). 8 Essentials for Project-Based Learning. Buck Institute for Education. https://static1.squarespace.com/static/530e32e2e4b02e9cbe11317b/t/54b 044c9e4b0265c9838432f/1420838089897/8+PBL+Essentials.pdf Latorre F., A. (2019). Aprendizaje basado en proyectos en un CRA (Tesis de pregrado). Universidad Zaragoza, España. https://zaguan.unizar.es/record/85572/files/TAZ-TFG-2019-1861.pdf Lemus C., E., & Ayala A., L. A. (2015). Formación docente en TIC: Análisis Pedagógico y Didáctico de la propuesta formativa desarrollada con los docentes de las escuelas rurales de Oicatá – Boyacá dentro del marco de la estrategia de Computadores Para Educar (Tesis de posgrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/613 Limachi H., J. P. (2018). Evaluación de tres niveles de biol aplicada a la producción de forraje hidropónico en avena (Avena sativa L.) y cebada (Hordeum vulgare L.) en ambiente atemperado (Tesis de pregrado). Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/18495 Linares-Pellicer, J., Orta-López, J., Salavert-Torres, J., Segura Flor, M. J., Silvestre Cerdà, J. A., & Sanchis, R. (2020). Towards Inter-Subject Project- Based Learning in Programming-Related Courses at Computer Science Studies. EDULEARN Proceedings (Internet), 3973-3978. https://riunet.upv.es/handle/10251/159339 Lira, G. (2012). Reciclaje de aguas lluvias para uso en viviendas. Revista Ingeniería de Obras Civiles, 2, 79-98. http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/rioc/article/view/1973 Lizarazo Peña, S. (2017). Diseño curricular y propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la geología ambiental. Método de aprendizaje por proyectos (ABP/PBL) plataformas TIC. Estudio de caso (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63936 López B., V. N. (2020). Implementación a partir del trabajo social huertas rurales para mejorar la calidad de vida de los alumnos de grados 4 y 5 de la Institución Educativa Escuela Mixta (Tesis de pregrado). Fundación Universitaria de Popayán, Popayán, Colombia. http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/321cd0b44aa24a5cfb47a1 40ff675d05.pdf López, V. (2017). Redes Sociales en la Educación. Tendencias Innovación en la Sociedad Digital, 1(1), 40-50. http://190.169.30.37/index.php/rev/article/view/3/4 Lozano F., D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, 2012(57), 117-136. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2012/iss57/7/ Machacuay T., J. M. (2019). Aplicación de las plataformas M-Learning en el proceso de educación invertida en los estudiantes de la carrera profesional de tecnología informática y telecomunicaciones de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco–2016 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco, Perú. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1741 Maguiña M., R. M. (2019). El aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del curso de alimentación de animales al pastoreo (Tesis de maestría). Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Perú. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3975 Makaramani, R. (2015). 21st century learning design for a telecollaboration project. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 191, 622-627. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187704281502827X Mantilla M., A., Miranda P., D. P., & Padilla R., E. (2017). Estudio de prefactibilidad para el diseño de un sistema que permita la alimentación de mascotas basado en la tecnología domótica en la ciudad de Bogotá (Tesis de posgrado) Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6598 Marcillo Ligua, W. E. (2021). Análisis del modelado UML en el diseño y desarrollo del Software de calidad (Tesis de maestría). UNESUM, Jipijapa- Manabí. Ecuador. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3063 Marín, O., Merino, A., Arnés, E., & Díaz-Ambrona C. (2012). El impacto de las Escuelas de Campo en la Seguridad Alimentaria y Sostenibilidad de los Sistemas Campesinos de montaña en San José de Cusmapa (Nicaragua). Actas del X Congreso SEAE: 20 años impulsando la producción ecológica. https://www.agroecologia.net/recursos/publicaciones/actas/cd-actas- xcongresoseae/actas/comunicaciones/81-escuelas-marin.pdf Martínez L., D. M. (2016). Un acercamiento a la comprensión del uso de TIC en educación básica y media en Colombia (Tesis de posgrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/532 Martínez Marín, J. L. (2019). Evaluación de la Viabilidad de un Sistema de Recolección y Aprovechamiento de Aguas Lluvias en la Vereda Santa Rosa del municipio de Villavicencio-Meta (Tesis de posgrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/288162026.pdf Martínez Pineda, E. S., Quiceno Correa, E. A., Ramírez Martínez, D. E., & Ramírez Pájaro, N. V. (2021). Fortalecimiento de competencias científicas, mediante una unidad didáctica digital basada en el ABP (r) y el DUA, en estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Playa Alta (Tesis de maestría). Universidad de Cartagena, Colombia. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14668 Martínez-Estupiñán, V. F., Pinargote-Reyes, E. X., & Bermúdez-Zuleta, N. (2020). La educación sustentada en los medios audiovisuales desde un enfoque multidisciplinario. Revista Científica FIPCAEC, 5(16), 146-163. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/165 Mateus, P. C. C., Ramirez, J. P. U., Ojeda, J. G. P., Ariza, K. Y. R., & Cruz, J. E. S. (2020). Educación rural, un esfuerzo para la construcción de paz. Revista Cambios y Permanencias, 11(1), 1009-1025. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11105 Mauris De la Ossa, L. A., & Domínguez Gil, B. P. (2022). Los efectos de la crisis sanitaria del COVID-19 en la educación rural de Colombia. Panorama, 16(30). https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3023 Mayorga V., P. A. (2019). Entornos gráficos interactivos como herramienta de conservación, y transmisión de saberes ancestrales para niños de la comunidad Tomabela (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/30191 MECD. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos: Infantil, Primaria y Secundaria. España: Ministerio de Educación Cultura y Deporte. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP17667.pdf&ar ea=E Medina-Nicolalde, M. A., & Tapia-Calvopiña, M. P. (2017). El aprendizaje basado en proyectos una oportunidad para trabajar interdisciplinariamente. OLIMPIA, 14(46), 236-246. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/202 MEN. (1994). Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional, Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292 MEN. (2004). Guía 7: Formar en ciencias: ¡el desafío!. Ministerio de Educación Nacional, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 340021_recurso_1.pdf MEN. (2008). Guía 30: Ser competente en tecnología ¡Una necesidad para el desarrollo!. Ministerio de Educación Nacional, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-160915_archivo_pdf.pdf Mendoza Báez, A. P. (2018). La urgencia de una educación del campo colombiano. Nodos y Nudos, 6(45), 8-10. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/10389 Mendoza M., R. M. (2016). Sistema autónomo de monitoreo y suministro de agua en plantas de ornato (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Estado de México, Tianguistenco, México. https://core.ac.uk/download/pdf/84813117.pdf Mercado S., D. F., & Prada G., D. F. (2018). WATER COLLECTOR 1.0: desarrollo de un sistema recolector de agua (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, 2018) https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/22842 Millán, F. M. (2016). Diseño e implementación de un sistema de medida de gases con Arduino. Escuela Universitaria Politécnica de Teruel (Tesis de pregrado). Universidad de Zaragoza, España. https://zaguan.unizar.es/record/59102/files/TAZ-TFG-2016-2689.pdf Mogollón, R. (2021). Descubre las mejores estrategias de aprendizaje. blog.hotmart.com. https://blog.hotmart.com/es/estrategias-de-aprendizaje/ Molina-Pacheco, L. E., & Mesa-Jiménez, F. Y. (2018). Las TIC en Escuelas Rurales: realidades y proyección para la Integración. Praxis & Saber, 9(21), 75-98. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/8924 Monelos, L., Lescano, J., Triñanes, P., Cortez, N., & Rafael, M. I. (2018). Desarrollo de invernáculos ecológicos y producción de nativas comestibles, con sistema de control y monitoreo basado en energías renovables. Proyecto de Vinculación Tecnológica Amílcar Herrera. http://ita.uargadmin.uarg.unpa.edu.ar/ITA/wp- content/uploads/2017/10/EvolucionAmHerrera_05-2018.pdf Montes B., D., Díaz A., V., Orrego S., T., & Uribe Z., A. (2020). Formación de docentes de Escuela Nueva con aprendizaje móvil para la integración de TIC en sus prácticas de enseñanza. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7117 Montes M., A. J., Gamboa S., A. A., & Lugo D. F., C. (2013). La educación básica en Colombia: Una mirada a las políticas educativas. Saber, Ciencia y Libertad, 8(2), 141-155. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104991 Morales R., N. (2017). Las TIC y los escolares del medio rural, entre la brecha digital y la educación inclusiva. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(3), 41-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049717 Moreno C., D. (2021). Construcción de sistema domótico de bajo coste para la alimentación de animales domésticos. TFG en Ingeniería Informática, Escola d’enginyeria (EE), Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). https://ddd.uab.cat/record/248478 Moreno, C. V. (2022). E-learning: un modelo de educación a distancia para desarrollar el curso de “Estrategias de Aprendizaje” en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/24074 Narváez Cepeda, A. P. (2019). Estudio de comportamiento migratorio histórico rural-urbano en el Ecuador años 1950-2018 y proyecciones al 2050 (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41153 Navarro Rodríguez, M., Edel Navarro, R., & García López, R. I. (2018). Rúbrica para evaluar ambientes virtuales de aprendizaje. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 7(3), 80-96. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2018/09/Art_5-1.pdf Navea T., R. (2021). Uso del entorno virtual de aprendizaje ECOVIT para el desarrollo complementario de capacidades de cuidado y conservación del medio ambiente en los alumnos visitantes del nivel primario de un Centro de Investigación Biológica del Distrito de Ancón (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20 500.12404/19861 Niño-Vega, J. A., Martínez-Díaz, L. Y., & Fernández-Morales, F. H. (2016). Mano robótica como alternativa para la enseñanza de conceptos de programación en Arduino. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (28), 132-139. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/vi ew/2476 Nova-Laverde, M., Rojas-Chávez, M., & Ramírez-Vanegas, Y. V. (2019). Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria” en Colombia y Bolivia. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (28), 317-359. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5742/574262595017/574262595017.pdf Núñez, C., Gaviria, J., Tobón, S., Guzmán, C., & Herrera, S. (2019). La práctica docente mediada por TIC: una construcción de significados. Espacios, 40(5), 1-15. http://w.revistaespacios.com/a19v40n05/a19v40n05p04.pdf Núñez-Torres, O. P., & Guerrero-López, J. R. (2021). Forrajes hidropónicos: una alternativa para la alimentación de animales domésticos. Journal of the Selva Andina Animal Science, 8(1), 44-52. http://www.scielo.org.bo/pdf/jsaas/v8n1/v8n1_a06.pdf Olea R., M. A., Venegas R., B., Martínez C., C., Rojas R., A. E., Michel V., E. (2019). Implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos como Metodología de la Enseñanza en asignaturas de Ingeniería de Alimentos y Biotecnología en el CUCEI/UDG. Avances de Investigación en Inocuidad de Alimentos, 2. http://e- gnosis.udg.mx/index.php/trabajosinocuidad/article/view/776/374 Olivares B., G. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos en Primaria en una escuela rural (Tesis de pregrado). Universidad Internacional de la Rioja, Tarragona, España. https://reunir.unir.net/handle/123456789/5714 Ordoñez, Y. P., Luna-Cabrera, G. C., Narváez-Romo, A., & Torres- Martínez, F. (2020). Evaluación de material didáctico de seguridad alimentaria con mujeres rurales del municipio de Pasto, Nariño (Colombia). Información Tecnológica, 31(3), 103-112. https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v31n3/0718-0764-infotec-31-03-103.pdf Ortiz, X. P. (2017). Informe científico de BECA. Comisión de Investigaciones Científicas, Argentina. https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/5371/11746_5371.pdf -PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ortiz-Acevedo, A., Velásquez-Henao, A. M., & Medina-Sierra, M. (2021). Laboratorio vivo para el aprendizaje de pastos y forrajes. Fondo Editorial Biogénesis, 20-20. https://revistas.udea.edu.co/index.php/biogenesis/article/download/346371 /20805487 Osorio M., C. (2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en ciencia, tecnología y sociedad. Aproximaciones y experiencias para la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 28(1), 61-81. https://core.ac.uk/download/pdf/41560574.pdf Oviedo Zambrano, A. (2021). Implementación de la primera etapa de la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos, articulando la conservación de suelos y el contexto agropecuario, para motivar el emprendimiento en los estudiantes de grado once de la Sede Rural Balvanera. IE Técnica San Luis Garagoa Boyacá (Tesis de pregrado). UNAD, Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40141 Ozer, O., Ayyildiz, I., & Esch, N. (2015). Project-based learning in a world focused on standards. In A Practice-based Model of STEM Teaching (pp. 63-73). SensePublishers, Rotterdam. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-6300-019-2_5 Parra S., F. A. (2020). Enseñanza de las ciencias en la escuela rural con las TIC: una mirada frente a los aportes para asumir este reto en zonas rurales de Colombia (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/17131 Parra Sánchez, F. A. (2020). Enseñanza de las ciencias en la escuela rural con las TIC: una mirada frente a los aportes para asumir este reto en zonas rurales de Colombia (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/17131 Parra Triana, A., Mateus Arbeláez, J., & Mora Cubillos, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-64. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/8320 Pasquel-López, C., & Valerio-Ureña, G. (2021). Contagio emocional en las redes sociales: el caso de COVID-19 en Facebook. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 14(1), 1-14. https://www.redalyc.org/journal/5771/577166257033/577166257033.pdf Pavón, N., López, J. A., Fuentes, M. Á., Suardíaz, J., & Ferruz, J. (2012). Sistema de riego de plantas de interior basado en Redes Inalámbricas de Sensores y dispositivos móviles inteligentes. Jornadas de Computación Empotrada. Universidad Miguel Hernández, Elche, España. http://www.jornadassarteco.org/js2012/papers/paper_49.pdf Peña T., A. (2021). Aprendizaje activo a través de materiales didácticos digitales de aplicación en el curriculum de la ESO y Bachillerato (Tesis de maestría). Universidad de La Laguna, España. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23300 Peregrino, A. (2019). La importancia de la tecnología en la educación. Knotion. https://www.knotion.com/news/la-importacia-de-la-tecnologia Pérez D. A., M. D. C., & Telleria, M. B. (2012). Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (18), 83-112. https://www.redalyc.org/pdf/652/65226271002.pdf Pérez Rodríguez, C. A. (2020). Comunidades sostenibles: construcción de canales de recolección de agua lluvia con material pet. Centro Sur, 4(1). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/384/3841574003/html/ Pilamunga N., S. M. (2020). Ambientes virtuales para el aprendizaje de la educación ambiental enfocada a la conservación de mamíferos amenazados del Distrito Metropolitano de Quito, dirigida al séptimo de educación general básica de la Unidad Educativa Municipal Julio Enrique Moreno, 2019-2020 (Tesis de pregrado), Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20965 Pilamunga Nacevilla, S. M. (2020). Ambientes virtuales para el aprendizaje de la educación ambiental enfocada a la conservación de mamíferos amenazados del Distrito Metropolitano de Quito, dirigida al séptimo de educación general básica de la Unidad Educativa Municipal Julio Enrique Moreno, 2019-2020 (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20965 Pina D., M. T., Aguilar F., E., Camañes Q., G., Marqués M., A. I., Rodríguez- Sánchez, A. M., Fernández C., E., Llorens V., E., Scalschi, L., Máñez P., M. J., Jacas M., J. A., Vicedo, B., & Lapeña, L. (2015). Utilización de Aprendizaje Basado en Proyectos en la coordinación de asignaturas en el Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 265-287. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5300720.pdf Prieto M., C. (2018). Pingüinos en primaria: el aprendizaje basado en proyectos a través de la novela juvenil Un pingüino en Gulpiyuri. En Transforming education for a changing world, (pp. 20-30). Adaya Press. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7028998 Quesada C., R. (2006). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia “en línea”. RED, Revista de Educación a Distancia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/75321 Quiñones G., V. A. (2020). El aprendizaje basado en problemas como estrategia metodológica para fomentar el pensamiento creativo en la asignatura de diseño arquitectónico de los estudiantes del II ciclo de la Escuela Profesional de Arquitectura, Universidad Nacional de San Martin, sede Tarapoto, 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20 500.12893/8827 Ramírez C., J. W. (2020). Desarrollo de competencias docentes en maestros en formación en el Área de Tecnología e Informática: diseño de un instrumento científico como estrategia didáctica posibilitadora (Tesis de doctorado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20 500.12209/11860 Ramírez G., R., & Minteguiaga, A. (2020). Del extractivismo infocognitivo a la economía social de los conocimientos. una propuesta desde el sur global. Integración, 9(2), 57-69. http://base.socioeco.org/docs/29478- texto_del_articulo-93202-1-10-20200721.pdf Rasguido Miqui, V. R. (2021). Reinvención de la educación tradicional y la investigación: a la luz de aplicación de la virtualidad y de las tecnologías de información y comunicación a raíz de la pandemia por el covid-19: reinvención de la educación tradicional y la investigación. Orbis Tertius- UPAL, 5(10), 67-82. https://www.biblioteca.upal.edu.bo/htdocs/ojs/index.php/orbis/article/view/ 100 Raso S., F. (2012). La escuela rural andaluza y su profesorado ante las Tecnologías de la Información y la Comunicación: estudio evaluativo (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada, España. http://hera.ugr.es/tesisugr/20771666.pdf Remacha I., A., & Belletich, O. (2015). El método de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en contextos educativos rurales y socialmente desfavorecidos de la educación infantil. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(1), 90-109. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333333042007.pdf Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keeve, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755026009.pdf Revelo R., L. A. (2020). Recomendaciones de ajuste a la propuesta pedagógica: Súper héroes de la seguridad alimentaria de la Fundación Planeta Rural (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20 500.12209/12358 Reyes P., Y. A., Villafuerte H., J. S., & Zambrano C., D. D. (2020). Aula Invertida en la educación básica rural. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8, 115-133. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3148 Rincón L., D., Tobón B., G. L., González G., J. C., & Toro Q., Y. A. (2020). Un acercamiento a los conceptos de soberanía y seguridad alimentaria desde el trabajo con estudiantes de la Institución Educativa Francisco María Cardona sede Alfonso “Nano” Bernal (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, El Carmen de Viboral, Colombia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16725 Rivera Calle, F. M., & García Martínez, A. (2018). Aula invertida con tecnologías emergentes en ambientes virtuales en la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 108-123. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257- 43142018000100008 Rodas C., E. X., Zavala R., A., & Mera C., V. (2020). Mundos virtuales basado en la educación. Perspectivas, (17), 48-57. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2133 Rodríguez F., J. L., Martínez, N., & Lozada, J. M. (2009). Las TIC como recursos para un aprendizaje constructivista. Revista de Artes y humanidades UNICA, 10(2), 118-132. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118863007.pdf Rodríguez M., S. Y., & Saavedra B., C. E. (2018). Las TIC: Una oportunidad para fortalecer procesos de enseñanza en el marco del modelo escuela nueva. Revista ESPACIOS, 39(49). http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/18394933.html Rodríguez Vignoli, J. R. (2018). Efectos de la migración interna sobre el sistema de asentamientos humanos de América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 2017(123), 7-34. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42691/4/RVE123_es. pdf Rodríguez-Cepeda, R. (2016). Aprendizaje de conceptos químicos: una visión desde los trabajos prácticos y los estilos de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 63-76. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/4 403 Rodríguez-Sandoval, E., Vargas-Solano, É. M., & Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia" aprendizaje basado en proyectos". Educación y Educadores, 13(1), 13-25. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v13n1/v13n1a02.pdf Rojas-Montero, J. A., & Díaz-Better, S. P. (2018). Presencia Docente en Ambientes de Aprendizaje Mediados por Tecnologías de la Información y la Comunicación. Hamut´ay, 5 (1), 53-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6801122 Rojas-Montero, J. A., Díaz-Better, S. P., Niño-Ramos, M., & Rojas-Montero, C. R. (2015). Representaciones visuales de conocimiento en un ambiente e-learning. Hojas y Hablas, (12), 61-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6628749 Román C., M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33- 59. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf Romero Alonso, R., Montt Fabres, B., Maregatti Solano, C., Gracia Romero, M. E., & Segura Ángel, D. (2020). Investigación-acción, aula invertida y formación basada en competencias. Elementos clave para una efectiva formación b-learning en liderazgo directivo. Revista Innovaciones Educativas, 22(32), 21-35. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rie/v22n32/2215- 4132-rie-22-32-21.pdf Romero L., R. G. (2016). Software Illustrator como recurso didáctico en la enseñanza del idioma inglés en los estudiantes de tercer año de educación general básica, de la Unidad Educativa Bilingüe “Del Valle”, Quito, periodo 2016 (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13500 Rubio, M. J. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e-learning. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(2), 101-120. https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/17177 Ruiz P., L. (2015). Diseño, desarrollo y evaluación de un dispositivo de bajo coste para la determinación del balance hídrico mediante técnicas de pesada utilizando sistemas embebidos (Tesis de doctorado). Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena, España. https://repositorio.upct.es/handle/10317/6102 Sáez L., J. M., & Ruiz-Gallardo, J. R. (2013). Enseñanza de las ciencias, tecnología educativa y escuela rural: un estudio de casos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 12(1), 45-61. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1387 Said H., E. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Barranquilla: Universidad del Norte. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5705/97895874163 29%20eHacia%20el%20fomento%20de%20las%20TIC.pdf Sánchez-Cortés, I., & Suárez R., J. M. (2019). Métodos de enseñanza, compromiso y metas del profesorado en modalidad b-learning. Aula Abierta, 48(3), 311-320. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/13287 Sandoval V., B. E., & Hernández B., V. (2018). Aprendizaje basado en Problemas: Una Alternativa para la Creación de Situaciones de Aprendizaje Orientadas a una Educación Ambiental Activa. Revista CIEG, (33), 201- 2014. https://revista.grupocieg.org/revista-cieg-no-33-julio-septiembre- 2018/ Santiago, R., & Trabaldo, S., Kamijo, M., & Fernández, Á. (2015). Mobile learning: nuevas realidades en el aula. Navarra: Editorial Océano. http://digital-text.com/FTP/LibrosMetodologia/mlearning.pdf Scalone Echave, M. (2007). El enfoque de sistemas de producción agropecuarios: sistemas agrarios regionales. Uruguay: Instituto de agrimensura de Uruguay. https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2012/5922/Capitulo4.pdf Segura G., M. P., Solano F., I. M., & Sánchez V., M. D. M. (2018). Uso didáctico de las TIC en los colegios rurales agrupados de la Región de Murcia. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (5), 102-115. https://revistas.um.es/riite/article/view/343771 Soto Arango, D. E., & Molina Pacheco, L. E. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 275-289. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6571922 Steffanell De León, I. H. E., & Acevedo Benavides, M. A. (2019). Mediación TIC y su influencia en la satisfacción y desempeño académico de los estudiantes de pregrado (Tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2811 Steffanell De León, I. H. E., & Acevedo Benavides, M. A. (2019). Mediación TIC y su influencia en la satisfacción y desempeño académico de los estudiantes de pregrado (Tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2811 Tedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1), 31-47. https://rieoei.org/historico/documentos/rie55a01.pdf Tenelema Mendoza, M. J. (2022). Fortalecimiento de estrategias pedagógicas a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Esmeraldas, Ecuador. https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/2974 Tique G., E. (2011). Estado actual de la aplicación de las TIC en los colegios que imparten el ciclo de educación media de las zonas rurales del municipio de Ibagué (Tesis de maestría). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. http://repository.ut.edu.co/handle/001/137 Tobón, S., & Núñez R., A. C. (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano. Revista Escuela de Administración de Negocios, (58), 27-39. https://www.redalyc.org/pdf/206/20605803.pdf Tobón, S., González, L., Salvador N., J., & Vásquez A., J. M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n1/art02.pdf Tobón, S., Guzmán, C. E., Silvano H., J., & Cardona, S. (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2), 7-36. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n2/art02.pdf Torralvo P., V., & Lozano R., E. P. (2018). Diseño e implementación de un laboratorio de innovación tecnológica que apoye los proyectos productivos agropecuarios a través de unidades didácticas, webquest, actividades, videos y test interactivos en instituciones educativas de nivel medio con énfasis agropecuario “ATILA” (Tesis de pregrado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/123456789/735?locale- attribute=en Torregrosa L., R. (2016). Desarrollo de una aplicación móvil para el control de un sistema domótico mediante el uso de sistemas embebidos (Tesis de maestría). Universidad de Alicante, España. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/58371 Torres Hugues, R. (2019). La captación del agua de lluvia como solución en el pasado y el presente. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 40(2), 125- 139. http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v40n2/1680-0338-riha-40-02-125.pdf Torres O, J. A. (2012). Incidencia de Moodle en las prácticas pedagógicas en modalidad educativa B-Learning. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2 (2), 39–48.: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/13 15 Tünnermann B., C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf UNAL – IEU. (2018). Estrategias para el fortalecimiento de la educación pública en Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Urbanos. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/ inline-files/Documento_Poliitica_educativa_Bogotaa_Rural.pdf Vargas-Prieto, A., & Sánchez-Álvarez, C. (2020). Análisis de evolución de la asistencia técnica y el fomento de cooperativas rurales en Colombia. Cooperativismo & Desarrollo, 28(116), 1-22. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/3127 Vasilachis de G., I. (Coord.). (2019). Estrategias de investigación cualitativa: Volumen II. Editorial Gedisa. Vega V, S. (2017). Estudiantes de educación media superior y vulnerabilidad social, una experiencia de investigación-acción. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 7(13), 94-106. http://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v7n13/2448-8550-ierediech-7-13- 00094.pdf Vega, M. (2010). Casos de uso UML. Universidad de Granada. https://lsi2.ugr.es/~mvega/docis/casos%20de%20uso.pdf Vidal L., M., Gómez M., F., & Ruiz P., A. M. (2010). Software educativos. Educación Médica Superior, 24(1), 97-110. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n1/ems12110.pdf Villegas P., M., Mortis L., S. V., García L., R. I., & del Hierro P., E. (2017). Uso de las TIC en estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(1), 50-63. http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v9n1/2007-1094-apertura-9-01- 00050.pdf WWF. (2017). Colombia: una herencia para el mundo. Colombia: Proyectos Semana. http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/revista_wwf_colombia_e dicion_01.pdf Yomayusa G., D. E., & Rodríguez S., O. I. (2013). Estado del arte de los momentos, modos y usos de incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los programas académicos del Departamento de Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20 500.12209/1908 Zambrano G., M. G. (2021). Desarrollo de prototipo en arduino para controlar el riego de plantas de forma automática para el vivero “Tierra Fértil” (Tesis de pregrado). Universidad Agraria del Ecuador, Milagro, Ecuador. http://181.198.35.98/Archivos/ZAMBRANO%20GARAICOA%20MAOLY% 20GABRIELA.pdf Zapata C., Y. (2017). Implementación de ambientes virtuales en el aula de clase a partir del uso de blogs educativos (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. https://repository.upb.edu.co/handle/20 500.11912/3590 Zúñiga Acosta, E. (2018). Formulación de una propuesta para el establecimiento de una granja integral agropecuaria con fines de capacitación y fomento enfocado en sistemas de producción agroforestal en el municipio valle del Guamuez, departamento del Putumayo (Tesis de posgrado). UNAD, Putumayo, Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20948 Zúñiga S., K. F. (2017). Estrategias tecnológicas para la producción de forraje verde para la alimentación de especies menores, que se adecuen a las condiciones del suelo en la belleza, municipio de Argelia. Departamento del Cauca (Tesis de pregrado). UNAD, Popayán, Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26630 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Diseño Tecnológico |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17854/8/aprendizaje%20basado.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17854/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17854/7/202203650141943-30%20AGOS22%20KEVIN%20Y%20JOSE.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17854/4/aprendizaje%20basado.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3de3893deb2b29250280eb04609cd4a4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2ea3efe3611543d9f36f87a33256b7e4 44f127ac1e9a97083628bbb9d050ab69 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445238213672960 |
spelling |
Rojas Montero, John AlexanderMore de Narváez, José FranciscoBohórquez Buitrago, Kevin AndrésBogotá, Colombia.2022-09-06T20:09:47Z2022-09-06T20:09:47Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17854instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo se enmarca en la línea de investigación Comunidades virtuales de enseñanza y de aprendizaje dirigida por el Grupo de Investigación KENTA de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), con el fin de promover desde el área de Tecnología e Informática en colegios rurales de la ciudad de Bogotá, la aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el desarrollo de actividades agropecuarias en instituciones que cuentan con semilleros, cultivos y criaderos de animales. Con lo anterior, se persigue optimizar tareas relacionadas con el riego de plantas y la alimentación de animales de cría, fundamentado en el uso inteligente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la resolución de problemas cotidianos.Submitted by JOSE FRANCISCO MORE DE NARVÁEZ (dte_jfmored578@pedagogica.edu.co) on 2022-08-31T02:59:10Z No. of bitstreams: 2 trabajo-grado-APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS MEDIADO POR LAS TIC PARA LA CREACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO DE PLANTAS Y ALIMENTACIÓN DE ANIMALES EN COLEGIOS RURALES DE BOGOTÁ-.pdf: 3152971 bytes, checksum: 44f127ac1e9a97083628bbb9d050ab69 (MD5) licencia_uso_trabajo_grado_Bohorquez_More.pdf: 187976 bytes, checksum: 2ea3efe3611543d9f36f87a33256b7e4 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo Solicito amablemente ajustar a lo establecido e informado en la guia y documentos correspondientes al autoarchivo. http://biblioteca.pedagogica.edu.co/autoarchivo/ on 2022-08-31T17:17:07Z (GMT)Submitted by JOSE FRANCISCO MORE DE NARVÁEZ (dte_jfmored578@pedagogica.edu.co) on 2022-09-01T02:27:14Z No. of bitstreams: 2 aprendizaje basado.pdf: 3152971 bytes, checksum: 44f127ac1e9a97083628bbb9d050ab69 (MD5) licencia uso.pdf: 187976 bytes, checksum: 2ea3efe3611543d9f36f87a33256b7e4 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo Se solicita amablemente realizar la lectura de los documentos en el siguiente enlace y realizar los ajustes pertinentes en la Licencia y Titulo dejado en el repositorio, para luego volver a cargar los documentos al repositorio. http://biblioteca.pedagogica.edu.co/autoarchivo/ Agradecemos su diligencia y prontitud on 2022-09-02T13:50:50Z (GMT)Submitted by JOSE FRANCISCO MORE DE NARVÁEZ (dte_jfmored578@pedagogica.edu.co) on 2022-09-05T18:25:34Z No. of bitstreams: 2 aprendizaje basado.pdf: 3152971 bytes, checksum: 44f127ac1e9a97083628bbb9d050ab69 (MD5) licencia uso.pdf: 187976 bytes, checksum: 2ea3efe3611543d9f36f87a33256b7e4 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-09-05T18:31:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 aprendizaje basado.pdf: 3152971 bytes, checksum: 44f127ac1e9a97083628bbb9d050ab69 (MD5) licencia uso.pdf: 187976 bytes, checksum: 2ea3efe3611543d9f36f87a33256b7e4 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-09-06T20:09:47Z (GMT) No. of bitstreams: 2 aprendizaje basado.pdf: 3152971 bytes, checksum: 44f127ac1e9a97083628bbb9d050ab69 (MD5) licencia uso.pdf: 187976 bytes, checksum: 2ea3efe3611543d9f36f87a33256b7e4 (MD5)Made available in DSpace on 2022-09-06T20:09:47Z (GMT). No. of bitstreams: 2 aprendizaje basado.pdf: 3152971 bytes, checksum: 44f127ac1e9a97083628bbb9d050ab69 (MD5) licencia uso.pdf: 187976 bytes, checksum: 2ea3efe3611543d9f36f87a33256b7e4 (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en Diseño TecnológicoPregradoThis work is framed within the research line Virtual Teaching and Learning Communities directed by the KENTA Research Group of the National Pedagogical University (Colombia), in order to promote from the area of Technology and Informatics in rural schools in the city of Bogota, the application of Project Based Learning (PBL) in the development of agricultural activities in institutions that have seedbeds, crops and animal farms. The aim is to optimize tasks related to the irrigation of plants and the feeding of livestock, based on the intelligent use of Information and Communication Technologies (ICT) for the resolution of everyday problems.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Diseño TecnológicoFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAprendizaje basado en proyectosTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)Actividades agropecuariasRiego de plantasAlimentación de animalesColegios ruralesProject-based learningInformation and Communication Technologies (ICT)Agricultural activitiesPlant irrigationAnimal feedingRural schoolsAprendizaje basado en proyectos mediado por las TIC para la creación de sistemas de riego de plantas y alimentación de animales en colegios rurales de Bogotá.ICT-mediated project-based learning for the creation of plant irrigation and animal feeding systems in rural schools in Bogota.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbaunza, G. A. (2015). Diseño y evaluación de un programa para el aprendizaje del idioma inglés en escuelas rurales de Colombia, mediante la integración de las TIC: Estudio de caso (Tesis de doctorado). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. https://gredos.usal.es/handle/10366/126010Abril L., M. S. (2018). Motivación del aprendizaje en línea. Revista Panorama, 12(22), 42-56. https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1137Acebedo-Afanador, M. J., Aznar-Díaz, I., & Hinojo-Lucena, F. J. (2017). Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias: Estudio de caso. Información Tecnológica, 28(3), 107-118. https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v28n3/art12.pdfAceros O., D. F. (2020). Prototipo de una ruta tecnológica para el IOT, enfocada en las tecnologías de riego, para los agricultores de pequeña escala en Colombia (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. https://repository.unab.edu.co/handle/20 500.12749/11709Acosta Marín, A. M. (2021). Marcos de apropiación y usos de las tecnologías de la información y comunicación-TIC-en comunidades de la nacionalidad waorani (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8076Aguilar B., K. S., Ek Y., G. Y., Alamilla M., P., & Rodríguez P., J. D. L. C. (2019). Desigualdades estructurales en el vínculo entre escuela y comunidad rural: tres casos de abandono escolar. Perspectiva Educacional, 58(2), 98-120. https://scielo.conicyt.cl/pdf/perseduc/v58n2/0718-9729-perseduc-58-02- 98.pdfAlbán, L. F., Gálvez, P. C., & Cedeño, P. A. (2017). Incidencia de aplicativos de aprendizaje móvil en la demanda de formación continua. Desarrollo del aplicativo para los estudiantes de la UCSG. Revista Espacios, 38(20), 11. http://www.revistaespacios.com/a17v38n20/a17v38n20p11.pdfÁlvarez A., W. O. (2019). Formación docente en TIC para reducir la brecha digital cognitiva entre instituciones educativas del contexto rural y urbano en el municipio de Duitama–Boyacá (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama, Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2949Alzate O., F. A., López L., Á. V., & Loaiza C., D. C. (2019). Incidencia del modelo pedagógico en la construcción del proyecto de vida de estudiantes de educación media rural. El Ágora USB, 19(1), 95-114. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v19n1/1657-8031-agor-19-01-00095.pdfAndrade L., E. (s.f.). Ambientes de aprendizaje para la educación en tecnología. http://www.geocities.com/Athens/8478/ANDRADE.htmAngarita L., J. J. (2019). Apropiación de la realidad aumentada como apoyo a la enseñanza de las ciencias naturales en educación básica primaria. Colección Internacional de Investigación Educativa, tomo 17. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2427Angarita L., J. J. (2019). Apropiación de la realidad aumentada como apoyo a la enseñanza de las ciencias naturales en educación básica primaria. Colección Internacional de Investigación Educativa, tomo 17. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2427Angarita-Velandia, M. A., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2014). La didáctica y su relación con el diseño de ambientes de aprendizaje: una mirada desde la enseñanza de la evolución de la tecnología. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(1), 46–55. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/3 138Acurero, M., Cáceres S. M., A., Hernández T., J. D., & Romero I., J. F. (2020). Las herramientas tecnológicas innovadoras HACKIDS y las Instituciones Educativas Rurales del municipio Sincelejo Sucre. LASIRC, 1(6), 17-20. http://fundacionlasirc.org/images/Revista/REVISTALASIRCVolumen1.No.6 .pdfÁngeles B., M. A. (2020). Huertos escolares para fomentar el trabajo en equipo en los niños (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Tumbes, Piura, Perú. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1781Anríquez, G., Foster, W., Ortega, J., Falconi, C., & De Salvo, C. P. (2016). Gasto público y el desempeño de la agricultura en América Latina y el Caribe. BID. https://publications.iadb.org/es/publicacion/17161/gasto- publico-y-el-desempeno-de-la-agricultura-en-america-latina-y-el-caribeAparicio G., O. Y. (2019). Uso y apropiación de las TIC en educación. Rev. Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(1), 253-284. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4906Aragón N., L. (2019). El Huerto Ecológico Universitario: El trabajo por proyectos en el Grado en Eduación Infantil. Jolube Consultor Botánico y Editor. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/21093/Aragon_Lourdes_Libro %20HEU_trabajo%20por%20proyectos.pdfArdila Becerra, Y. (2017). Apoyo práctico en la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, Umata municipio de Sardinata Norte de Santander (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, San José de Cúcuta, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14291/Ardilayamid2 018.pdfArias G., J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad, (33), 53-62. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y- ciudad/article/view/1647Avendaño, C., Sánchez, M., & Valenzuela, C. (2020). Insectos: son realmente una alternativa para la alimentación de animales y humanos. Revista Chilena de Nutrición, 47(6), 1029-1037. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v47n6/0717-7518-rchnut-47-06-1029.pdfAyala López, M. J., & Gutiérrez Moreira, A. E. (2020). Condiciones y Prácticas de la Educación On line en adolescentes de Colegios Públicos de Parroquias Rurales, Provincia Los Ríos (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/50431Ayerbe L., J. (2021). Aprendizaje basado en proyectos en Educación Ambiental. Implementación en Educación Secundaria (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada, España. https://digibug.ugr.es/handle/10481/66770Ballesteros G., P. D., & Cárdenas P., R. Y. (2021). Módulos educacionales complementarios flexibles, adaptables y productivos para la formación media en la ruralidad. Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/2320/Barbosa H., J. C. (2004). Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje–AVA–. Pontificia Universidad Javeriana. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RB2JK70P-2D895RP- 2X48/diseno_AVA.pdfBarrera E., M. F. (2018). El educador constructivista en las Ciencias Sociales. Revista EGRESADOS, 1(5), 19-33. http://168.234.75.179/index.php/reeh/article/view/1242Barrera-Mesa, C. E., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Diseño de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC para la enseñanza de operadores mecánicos orientado al grado séptimo de la educación básica, en el Colegio Boyacá de Duitama. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (30). http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/vi ew/2740Barrios Lezcano, L. (2021). Reconectando con las TIC (Tesis de maestría). Universidad de La Laguna, España. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/25140Barros B., R. J., Duque G., G., Rojas-Montero, J. A., Sánchez A., L. M., Velosa G., J. D. (2005). Introducción a la ingeniería. GRACE. Bogotá: EAN.Bejarano-Roncancio, J. J., Samacá-Murcia, L., Morales-Salcedo, I. S., Pava-Cárdenas, A., Cáceres-Jeréz, M. L., & Durán-Agüero, S. (2020). Caracterización de la seguridad alimentaria en familias colombianas durante el confinamiento por COVID-19. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 26(4), 235-241. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/NUTRICION_COMUNITARIA_ 4-2020_Art8.pdfBejerano Bejerano, A. O. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos agrícolas y emprendimiento durante confinamiento por COVID-19 entre estudiantes de educación básica en Valle de Ángeles, Honduras (Tesis de pregrado). Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/7150Berdugo P., D. J., Duarte, J. E., & Fernández M., F. H. (2018). Desarrollo de un ambiente de aprendizaje mediado con TIC para la enseñanza de la educación económica financiera. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1(31), 160-167. http://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/rcta/article/view/143Berenguera, A., Fernández de Sanmamed, M. J., Pons, M., Pujol, E., Rodríguez, D., & Saura, S. (2014). Escuchar, observar y comprender: recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. En Aportaciones de la investigación cualitativa (pp. 126-131). Madrid: Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol. https://congresoenfermeria.com/2016/sites/default/files/styles/escucharobs ervarcomprender2parte_1424533180194.pdfBernal Serpa, G. P., & Santander Patiño, E. T. (2020). Desarrollo de competencias laborales mediante aprendizaje basado en proyectos, con estudiantes de 3er año de Bachillerato Técnico, Especialidad Producciones Agropecuarias Unidad Educativa el Tambo (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Educación, Azogues, Ecuador. http://201.159 222.12:8080/handle/123456789/1550Berrocal H., Á. A., & Aravena D., M. A. (2021). Herramientas digitales como recurso de interacción comunicativa en escuelas de Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/848Blas P., D., & Jaén M., A. (2018). Experiencia didáctica con Arduino. El aprendizaje basado en proyectos como metodología de trabajo en el aula de secundaria. Hekademos: revista educativa digital, (25), 73-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6789674Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización: El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Eure (Santiago), 30(90), 27-40. https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v30n90/art03.pdfBoroel C., B. I., Sánchez S., J., Morales G., K. D., & Henríquez R., P. S. (2018). Educación exitosa para todos: la tutoría como proceso de acompañamiento escolar desde la mirada de la equidad educativa. Revista Fuentes, 20 (2), 91-104. https://idus.us.es/handle/11441/81554Botello P., H. A., & López A., A. (2014). La influencia de las TIC en el desempeño académico: evidencia de la prueba PIRLS en Colombia 2011. Revista Academia y Virtualidad, 7(2), 15-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5061044Briones, M., Garrido, E., & Palma, C. (2017). Implementación de un invernadero en una escuela rural en Melipilla (Tesis de pregrado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile. http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/4345Cabero A., J. (2017). La formación en la era digital: ambientes enriquecidos por la tecnología. Gestión de la Innovación en Educación Superior, 2(2), 41-64. https://idus.us.es/handle/11441/67192Cabrejos F., J. M. (2017). Gestión del Aprendizaje Basado en Proyectos y las expectativas de los actores educativos en las instituciones educativas rural en Apurímac–Perú, 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20 500.12692/14538Cadena, G. A., & Marín R., B. (2020). Análisis sistemático de literatura de los estudios relacionados con las TIC como recurso mediador en el proceso pedagógico (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17630/1/2020_tic_re curso_pedagogia.pdfCalderón Farfán, J. C., Arias Torres, D., Papamija Gómez, M. N., & Quintero Tamayo, M. P. (2019). Condiciones de seguridad alimentaria en una comunidad indígena de Colombia. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 28. https://www.scielo.br/j/physis/a/Nkv5BzG4dNVZBYx6ZNGYXsq/?lang=es &format=htmlCalderón P., A. F. (2020). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con mediación de las TIC en la enseñanza del proceso reproductivo de las gimnospermas y su importancia ecológica (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79065Candela S., A. R., & Garzón L., J. S. (2014). Diseño y modelación de un sistema domótico para una finca vacacional como suministro de energía solar (Tesis de pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1024&context=ing _automatizacionCano N., C. R. (2020). Propuesta de capacitación a docentes en el uso de las TAC sobre los efectos del calentamiento global para sensibilizar a los estudiantes de la Institución Educativa “Inka Pachacutec" del distrito de Machupicchu–Cusco 2018 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8795Cárdenas Ramos, A. A., & Navarro Alemán, C. D. (2021). Adaptación al aprendizaje virtual en estudiantes de educación primaria (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/80559Carpio Rico, A. M., Vertel Sánchez, G., González Arteta, I. D. C., & Cuesta Mosquera, M. D. C. (2022). Fortalecimiento de las competencias de cálculo matemático en la etapa 4 de procesamiento artesanal de alimentos lácteos, mediante el aprendizaje basado en problemas, creando una App híbrida denominada Edualimentos para estudiantes de la media Institución Educativa departamental Rural de Ricaurte Guamal-Magdalena (Tesis de maestría). Universidad de Cartagena, Colombia. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/15062Casanova, F. A. E., & Mosquera, M. D. (2021). Fomento de cultura ambiental en la escuela, uso eficiente y racional del agua (Tesis de pregrado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3832Casas D., J. Y. (2020). Rediseño curricular en el área de Tecnología e Informática de la Institución Educativa Técnica Pio Alberto Ferro Peña del Municipio de Chiquinquirá (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia, Chiquinquirá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/29293Castañeda M., M. J. (2020). La huerta escolar como estrategia en el desarrollo de aprendizajes desde la perspectiva del aprender haciendo en estudiantes de grado noveno en la IE Roberto Velandia del municipio de Mosquera Cundinamarca (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12395Cedeño-Escobar, M. R., & Vigueras-Moreno, J. A. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 6(3), 878-897. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1323CEPAL. (2022). Informe del Diálogo Regional del Agua 2022: Hacia una transición hídrica inclusiva y sostenible en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/informe_dialogos_del_ agua_2022_1.pdfChen, W. S., & Yao, A. Y. T. (2016). An empirical evaluation of critical factors influencing learner satisfaction in blended learning: A pilot study. Universal Journal of Educational Research, 4(7), 1667-1671. https://eric.ed.gov/?id=EJ1106235Chica Moran, L. D. (2020). Diagnóstico de la situación actual del sector cacaotero en función de la asesoría técnica y el financiamiento en el recinto Concepción perteneciente al cantón Baba Provincia de Los Ríos (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8512Cita T., N. C., Sierra L., L. P., Ordóñez O., C. L., & Cepeda-Valencia, J. (2020). Aprendizaje basado en proyectos (ABP) para desarrollar habilidades académicas en la educación superior: una experiencia en Sumapaz. Praxis Educación y Pedagogía, (5). https://praxiseducacionpedagogia.univalle.edu.co/index.php/praxis_educa cion/article/view/8791Coll, C., Onrubia, J., & Mauri, T, (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología, 38(3), 377- 400. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8407Conde J., J. (2017). La mediación de las TIC en la creación de ambientes de aprendizaje y el logro de competencias digitales (Tesis de doctorado). Universidad de Sevilla, Sevilla, España. https://idus.us.es/handle/11441/55991Conde V., J. V., García L., D., García R., J., Hermiz R., A., Moreno L., J. J., Muñoz S., P. L., ... & Ramos M., H. (2020). Manual Moodle 3.9 para el profesor. GATE UPM, Sección Telenseñanza. https://oa.upm.es/65760/7/Manual_Moodle_3_9.pdfCortázar, P. A., Giraldo, N., Perea, L., & Pico Fonseca, S. M. (2020). Relación entre seguridad alimentaria y estado nutricional: abordaje de los niños indígenas del norte del Valle del Cauca, Colombia. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(1), 56-61. https://revista.nutricion.org/PDF/PICO.pdfCortés, M. E., Alfaro, A. A., & Cavieres, N. P. (2016). Superación de la pobreza en las comunidades agrícolas campesinas de la comuna de Ovalle, Chile: reflexiones desde la educación agroambiental. Planificación Territorial, Desarrollo Sustentable y Geodiversidad, 525, 540-550. https://www.researchgate.net/publication/309850160_Superacion_de_la_p obreza_en_las_comunidades_agricolas_campesinas_de_la_comuna_de_ Ovalle_Chile_reflexiones_desde_la_educacion_agroambientalCruz-Carbonell, V., Hernández-Arias, Á. F., & Silva-Arias, A. C. (2020). Cobertura de las TIC en la educación básica rural y urbana en Colombia. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 13(13), 39-48. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/2578Cucunubá T., Y., Alfonso B., N. E., & Cepeda A., C. H. (2020). Las TIC en el aula multigrado. Una experiencia de formación de profesores. Revista Boletín Redipe, 9(8), 181-193. http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1051Cuenca Barrios, D. C., Gómez Roldán, J. L., Pulido Martínez, W. F., & Roa Guerrero, E. L. (2020). El aprendizaje basado en proyectos en la huerta escolar. Una estrategia de innovación en el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés como lengua extranjera (Tesis de pregrado). Fundación Universitaria Panamericana, Bogotá, Colombia https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2193De la Cruz Martínez, Á., Bonilla, M. N. I., Pérez, R. I. O., & Moran, F. S. C. (2018). Sistema de monitoreo de variables ambientales para el correcto crecimiento de plantas en maceta usando principios del Internet de las Cosas. REIA, 4, 25-30. http://200.79 179.163/reia/descargables/2018/25- 30.pdfDe la Serna A., L. (2018). Acercándonos al medio ambiente a través del ABP y las TIC: una escuela contextualizada (Tesis de pregrado). Universidad de Cádiz, España. https://rodin.uca.es/handle/10498/20683 Delgado R., A. (2019). Diseño y control de un invernadero de bajo coste adaptado para su uso en Educación Primaria (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España. https://riunet.upv.es/handle/10251/130533Díaz Jurado, E. C., & Gómez Ortiz, M. (2021). Dificultades para el acceso a una educación de calidad en las zonas rurales de Colombia (Tesis de posgrado). UNAD, Bogotá, Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/39395Díaz López, E. J., & Torres Tovar, C. D. P. (2021). Proyectos educativos institucionales en educación rural: una apuesta por el desarrollo territorial. Voces y Realidades Educativas, 7(1), 147-168. http://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/30Diego-Mantecón, J. M., Blanco, T. F., Ortiz-Laso, Z., & Lavicza, Z. (2021). Proyectos STEAM con formato KIKS para el desarrollo de competencias clave. Comunicar, (66), 33-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7696990Domínguez Rodríguez, F. J., & Palomares Ruiz, A. (2020). El “aula invertida” como metodología activa para fomentar la centralidad en el estudiante como protagonista de su aprendizaje. Contextos Educativos, (26), 261-275. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7657253Duque C., J. E. (2019). Diseño de un catálogo digital para la difusión de los proyectos de titulación más destacados de la carrera de diseño gráfico de la Universidad Tecnológica Israel entre febrero de 2017–agosto de 2018 (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica Israel, Quito, Ecuador. http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/1888Echavarría G., C. V., Vanegas García, J. H., González Meléndez, L., & Bernal Ospina, J. S. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de la Salle, 2019(79), 15-40. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2019/iss79/2/El Tiempo. (2020, 12 de octubre). ¿Cómo está el país en conexiones de internet?. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/MinTIC-en-los- medios/151654:Como-esta-el-pais-en-conexiones-de-internetFajardo P., C., Triviño R., I., & Orjuela C., I. (2016). De los ambientes virtuales al cuidado del ambiente (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36128Falco, M., Nuñez, I. J., Perea, L., Carlevari, R., & Tanzi, F. (2018). Herramienta software como soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje de la programación lineal. En SAESI, Simposio Argentino de Enseñanza Superior en Informática (pp. 33-45). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71017Fernández C., D. (2017). Diseño e implementación de una unidad didáctica para la enseñanza de las medidas de tendencia central y de dispersión, empleando el enfoque del aprendizaje invertido (Tesis de posgrado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia. http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1030Fernández-Robles, J. L., Ramírez-Ramírez, L. N., Hernández-Gallardo, S. C., & García-Ruíz, M. Á. (2019). Formación profesional en ambientes e- learning. Estudio de caso sobre Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en un curso de posgrado virtual. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 18(1), 91-105. https://relatec.unex.es/article/view/3315Fletes-Camacho, N. G., Paredes-Vázquez, C., & Vaca-Rosas, J. (2017). Diseño e implementación de un prototipo de automatización y control sustentable para invernadero. Revista de Prototipos Tecnológicos, 3(10), 1-10. https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Prototipos_Tecnologicos/v ol3num10/Revista_de_Prototipos_Tecnologicos_V3_N10_1.pdfFlores-Fuentes, G., & Juárez-Ruiz, E. D. L. (2017). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias matemáticas en Bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 71-91. http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v19n3/1607-4041-redie-19-03- 00071.pdfFonseca V., L. V., & Melo L., L. A. (2019). El uso del aula invertida como estrategia docente para la enseñanza de contenidos a través del inglés a niños en etapa inicial del colegio bilingüe Hispanoamericano Conde Ansúrez de Bogotá (Tesis de maestría). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_didactica_lenguas/3/Forero C., F. A. (2012). Interacción de Estudiantes y Docentes con las TIC en Escuelas Rurales de Valledupar (Tesis de maestría). Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México / Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/571661/DocsTec_12622 .pdfGalván Mora, L. (2020). Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69. https://www.revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/8598Gamboa Suárez, A. A., Hernández-Suárez, C. A., & Prada Núñez, R. (2018). Práctica pedagógica y competencias TIC: atributos y niveles de integración en docentes de instituciones educativas de básica y media. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1 (2018)), 258-274. https://dspace- ufps.metabuscador.org/handle/ufps/862García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2007). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. SPDECE. http://ftp.informatik.rwth- aachen.de/Publications/CEUR-WS/Vol-318/Garcia.pdfGarcía-Valcárcel, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42), 65-74. https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C4 2-2014-06Garrison, D. R., & Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI: Investigación y práctica. Octaedro.Giraldo Quintero, J. (2019). Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategia didáctica, para incentivar la cultura del emprendimiento agro- industrial una propuesta para el sector lácteo (Tesis de posgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia https://core.ac.uk/download/pdf/286063320.pdfGomes, B. H. D. M. (2018). Elaboração de webvídeos no ensino de Ciências (Tese de pós-graduação). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. https://www.lume.ufrgs.br/handle/10183/199859Gómez G., J. (2019). Uso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con Tecnología de Información y Comunicación (TIC). Publicaciones Didácticas, (115), 231-236. https://core.ac.uk/download/pdf/235850096.pdfGómez, J. E. (2018). Moodle: aplicaciones tecno-comunicativas. El caso de la mediación de las TIC en el aprendizaje basado por proyectos de la Universidad Tecnológica de Pereira. Escribanía, 16(1), 223-233. http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/2 869González M., J. R. (2021). De las de TIC a las TAC: una transición en el aprendizaje transversal en educación superior. Revista Dilemas Contemporáneos, 9(Edición Especial). https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index. php/dilemas/article/view/2929González M., M. (2019). Sistematización del proceso de conceptualización, creación y desarrollo de las nuevas herramientas audiovisuales: cápsulas educativas para YouTube, del proyecto de aplicación profesional “Güeyitas familia, sexta edición”, en Guayaquil–Ecuador (Tesis de pregrado). Universidad Casa Grande, Guayaquil, Ecuador. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1957González S., A. P., & Farnós M., J. D. (2016). Usabilidad y accesibilidad para un e-learning inclusivo. Revista de Educación Inclusiva, 2(1), 49-60. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/viewFile/26/25González S., J. (2018). Estrategia de aprendizaje colaborativo y técnica de aprendizaje basado en proyectos mediados por TIC (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás de Aquino, Cali, Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15341Granados Alcantar, J. A., & Quezada Ramírez, M. F. (2018). Tendencias de la migración interna de la población indígena en México, 1990-2015. Estudios Demográficos y Urbanos, 33(2), 327-363. http://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v33n2/2448-6515-educm-33-02- 327.pdfHernández P., U., Moreno C., J. J., López M., G., Andrade S., H. H., García G., J. R., & Benavides P., P. O. (2013). Evaluación y aprendizajes de una experiencia colombiana de formación docente en TIC. Revista virtual Universidad Católica del Norte, (40), 31-52. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194229200003.pdfHernández Rozo, Y. (2020). Revisión documental de las trayectorias y prácticas de la educación rural en Colombia entre 1994-2018 (Tesis de posgrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://200.119.126.32/handle/20 500.12209/11928Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Hernández, D., & Losada, B. (2017). Revisión documental de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) aplicadas en la educación secundaria colombiana. Revista Oratores, (7), 57-76. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/205Hernández, L. (2021). Diseño de una estrategia didáctica mediada por TIC para el fomento de habilidades en el área de tecnología e informática en el grado octavo del Colegio Agropecuario Puente Sogamoso (Tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33220/2/2021_disen o_estrategia_didactica.pdfHerrera Arias, D., & Rivera Alarcón, J. (2020). La Educación rural: Un desafío para la transición a la Educación Superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 87-105. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rexe/v19n41/0718-5162-rexe-19-41-87.pdfHerrera Flores, A. E., Campi Maldonado, A. T., & Moreno Brito, Y. L. (2019). Las TIC y el empoderamiento de las comunidades rurales y urbano marginales de la Provincia de los Ríos. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index. php/dilemas/article/view/1251Huanca-Arohuanca, J. W., & Canaza-Choque, F. A. C. (2019). Puno: Educación rural y pensamiento crítico. Hacia una educación inclusiva. Helios, 3(1), 97-108. http://journal.upao.edu.pe/Helios/article/view/1105Hurtado de B., J. (2000). Metodología de la investigación holística (3a. Ed.). Fundación Sypal. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado- de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdfJaimes Chavarría, E. A., Martínez Rojas, L. F., & Mora Gómez, C. H. (2018). La educación rural: una mirada desde el saber pedagógico y las mediaciones tecnológicas. En Prácticas, Saberes y Mediaciones de la Educación Rural en Colombia (pp, 137-161). Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1038&context=libr os#page=135Jiménez Domínguez, L. D. (2018). Diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento. Visión Empresarial, (8), 66-80. https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/vie w/777Jiménez Riveros, J. M. (2019). Voy a la ciudad, voy a trabajar?: Costos de oportunidad de la tierra en la migración rural-urbana en Colombia y su efecto sobre el ingreso. Universidad de los Andes, CEDE. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/41074Jiménez V., M. (2015). Evaluación y ambientes de aprendizaje en la educación. Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4, 3(5). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/download/ 1944/5619?inline=1Lara C., A. (2013). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad como potenciadores de aprendizaje. Revista Unimar, (59), 85-96. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/232Larmer, J., & Mergendoller, J. R. (2012). 8 Essentials for Project-Based Learning. Buck Institute for Education. https://static1.squarespace.com/static/530e32e2e4b02e9cbe11317b/t/54b 044c9e4b0265c9838432f/1420838089897/8+PBL+Essentials.pdfLatorre F., A. (2019). Aprendizaje basado en proyectos en un CRA (Tesis de pregrado). Universidad Zaragoza, España. https://zaguan.unizar.es/record/85572/files/TAZ-TFG-2019-1861.pdfLemus C., E., & Ayala A., L. A. (2015). Formación docente en TIC: Análisis Pedagógico y Didáctico de la propuesta formativa desarrollada con los docentes de las escuelas rurales de Oicatá – Boyacá dentro del marco de la estrategia de Computadores Para Educar (Tesis de posgrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/613Limachi H., J. P. (2018). Evaluación de tres niveles de biol aplicada a la producción de forraje hidropónico en avena (Avena sativa L.) y cebada (Hordeum vulgare L.) en ambiente atemperado (Tesis de pregrado). Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/18495Linares-Pellicer, J., Orta-López, J., Salavert-Torres, J., Segura Flor, M. J., Silvestre Cerdà, J. A., & Sanchis, R. (2020). Towards Inter-Subject Project- Based Learning in Programming-Related Courses at Computer Science Studies. EDULEARN Proceedings (Internet), 3973-3978. https://riunet.upv.es/handle/10251/159339Lira, G. (2012). Reciclaje de aguas lluvias para uso en viviendas. Revista Ingeniería de Obras Civiles, 2, 79-98. http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/rioc/article/view/1973Lizarazo Peña, S. (2017). Diseño curricular y propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la geología ambiental. Método de aprendizaje por proyectos (ABP/PBL) plataformas TIC. Estudio de caso (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63936López B., V. N. (2020). Implementación a partir del trabajo social huertas rurales para mejorar la calidad de vida de los alumnos de grados 4 y 5 de la Institución Educativa Escuela Mixta (Tesis de pregrado). Fundación Universitaria de Popayán, Popayán, Colombia. http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/321cd0b44aa24a5cfb47a1 40ff675d05.pdfLópez, V. (2017). Redes Sociales en la Educación. Tendencias Innovación en la Sociedad Digital, 1(1), 40-50. http://190.169.30.37/index.php/rev/article/view/3/4Lozano F., D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, 2012(57), 117-136. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2012/iss57/7/Machacuay T., J. M. (2019). Aplicación de las plataformas M-Learning en el proceso de educación invertida en los estudiantes de la carrera profesional de tecnología informática y telecomunicaciones de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco–2016 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco, Perú. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1741Maguiña M., R. M. (2019). El aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del curso de alimentación de animales al pastoreo (Tesis de maestría). Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Perú. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3975Makaramani, R. (2015). 21st century learning design for a telecollaboration project. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 191, 622-627. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187704281502827XMantilla M., A., Miranda P., D. P., & Padilla R., E. (2017). Estudio de prefactibilidad para el diseño de un sistema que permita la alimentación de mascotas basado en la tecnología domótica en la ciudad de Bogotá (Tesis de posgrado) Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6598Marcillo Ligua, W. E. (2021). Análisis del modelado UML en el diseño y desarrollo del Software de calidad (Tesis de maestría). UNESUM, Jipijapa- Manabí. Ecuador. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3063Marín, O., Merino, A., Arnés, E., & Díaz-Ambrona C. (2012). El impacto de las Escuelas de Campo en la Seguridad Alimentaria y Sostenibilidad de los Sistemas Campesinos de montaña en San José de Cusmapa (Nicaragua). Actas del X Congreso SEAE: 20 años impulsando la producción ecológica. https://www.agroecologia.net/recursos/publicaciones/actas/cd-actas- xcongresoseae/actas/comunicaciones/81-escuelas-marin.pdfMartínez L., D. M. (2016). Un acercamiento a la comprensión del uso de TIC en educación básica y media en Colombia (Tesis de posgrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/532Martínez Marín, J. L. (2019). Evaluación de la Viabilidad de un Sistema de Recolección y Aprovechamiento de Aguas Lluvias en la Vereda Santa Rosa del municipio de Villavicencio-Meta (Tesis de posgrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/288162026.pdfMartínez Pineda, E. S., Quiceno Correa, E. A., Ramírez Martínez, D. E., & Ramírez Pájaro, N. V. (2021). Fortalecimiento de competencias científicas, mediante una unidad didáctica digital basada en el ABP (r) y el DUA, en estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Playa Alta (Tesis de maestría). Universidad de Cartagena, Colombia. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14668Martínez-Estupiñán, V. F., Pinargote-Reyes, E. X., & Bermúdez-Zuleta, N. (2020). La educación sustentada en los medios audiovisuales desde un enfoque multidisciplinario. Revista Científica FIPCAEC, 5(16), 146-163. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/165Mateus, P. C. C., Ramirez, J. P. U., Ojeda, J. G. P., Ariza, K. Y. R., & Cruz, J. E. S. (2020). Educación rural, un esfuerzo para la construcción de paz. Revista Cambios y Permanencias, 11(1), 1009-1025. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11105Mauris De la Ossa, L. A., & Domínguez Gil, B. P. (2022). Los efectos de la crisis sanitaria del COVID-19 en la educación rural de Colombia. Panorama, 16(30). https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3023Mayorga V., P. A. (2019). Entornos gráficos interactivos como herramienta de conservación, y transmisión de saberes ancestrales para niños de la comunidad Tomabela (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/30191MECD. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos: Infantil, Primaria y Secundaria. España: Ministerio de Educación Cultura y Deporte. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP17667.pdf&ar ea=EMedina-Nicolalde, M. A., & Tapia-Calvopiña, M. P. (2017). El aprendizaje basado en proyectos una oportunidad para trabajar interdisciplinariamente. OLIMPIA, 14(46), 236-246. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/202MEN. (1994). Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional, Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292MEN. (2004). Guía 7: Formar en ciencias: ¡el desafío!. Ministerio de Educación Nacional, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdfMEN. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 340021_recurso_1.pdfMEN. (2008). Guía 30: Ser competente en tecnología ¡Una necesidad para el desarrollo!. Ministerio de Educación Nacional, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-160915_archivo_pdf.pdfMendoza Báez, A. P. (2018). La urgencia de una educación del campo colombiano. Nodos y Nudos, 6(45), 8-10. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/10389Mendoza M., R. M. (2016). Sistema autónomo de monitoreo y suministro de agua en plantas de ornato (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Estado de México, Tianguistenco, México. https://core.ac.uk/download/pdf/84813117.pdfMercado S., D. F., & Prada G., D. F. (2018). WATER COLLECTOR 1.0: desarrollo de un sistema recolector de agua (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, 2018) https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/22842Millán, F. M. (2016). Diseño e implementación de un sistema de medida de gases con Arduino. Escuela Universitaria Politécnica de Teruel (Tesis de pregrado). Universidad de Zaragoza, España. https://zaguan.unizar.es/record/59102/files/TAZ-TFG-2016-2689.pdfMogollón, R. (2021). Descubre las mejores estrategias de aprendizaje. blog.hotmart.com. https://blog.hotmart.com/es/estrategias-de-aprendizaje/Molina-Pacheco, L. E., & Mesa-Jiménez, F. Y. (2018). Las TIC en Escuelas Rurales: realidades y proyección para la Integración. Praxis & Saber, 9(21), 75-98. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/8924Monelos, L., Lescano, J., Triñanes, P., Cortez, N., & Rafael, M. I. (2018). Desarrollo de invernáculos ecológicos y producción de nativas comestibles, con sistema de control y monitoreo basado en energías renovables. Proyecto de Vinculación Tecnológica Amílcar Herrera. http://ita.uargadmin.uarg.unpa.edu.ar/ITA/wp- content/uploads/2017/10/EvolucionAmHerrera_05-2018.pdfMontes B., D., Díaz A., V., Orrego S., T., & Uribe Z., A. (2020). Formación de docentes de Escuela Nueva con aprendizaje móvil para la integración de TIC en sus prácticas de enseñanza. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7117Montes M., A. J., Gamboa S., A. A., & Lugo D. F., C. (2013). La educación básica en Colombia: Una mirada a las políticas educativas. Saber, Ciencia y Libertad, 8(2), 141-155. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104991Morales R., N. (2017). Las TIC y los escolares del medio rural, entre la brecha digital y la educación inclusiva. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(3), 41-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049717Moreno C., D. (2021). Construcción de sistema domótico de bajo coste para la alimentación de animales domésticos. TFG en Ingeniería Informática, Escola d’enginyeria (EE), Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). https://ddd.uab.cat/record/248478Moreno, C. V. (2022). E-learning: un modelo de educación a distancia para desarrollar el curso de “Estrategias de Aprendizaje” en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/24074Narváez Cepeda, A. P. (2019). Estudio de comportamiento migratorio histórico rural-urbano en el Ecuador años 1950-2018 y proyecciones al 2050 (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41153Navarro Rodríguez, M., Edel Navarro, R., & García López, R. I. (2018). Rúbrica para evaluar ambientes virtuales de aprendizaje. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 7(3), 80-96. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2018/09/Art_5-1.pdfNavea T., R. (2021). Uso del entorno virtual de aprendizaje ECOVIT para el desarrollo complementario de capacidades de cuidado y conservación del medio ambiente en los alumnos visitantes del nivel primario de un Centro de Investigación Biológica del Distrito de Ancón (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20 500.12404/19861Niño-Vega, J. A., Martínez-Díaz, L. Y., & Fernández-Morales, F. H. (2016). Mano robótica como alternativa para la enseñanza de conceptos de programación en Arduino. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (28), 132-139. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/vi ew/2476Nova-Laverde, M., Rojas-Chávez, M., & Ramírez-Vanegas, Y. V. (2019). Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria” en Colombia y Bolivia. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (28), 317-359. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5742/574262595017/574262595017.pdfNúñez, C., Gaviria, J., Tobón, S., Guzmán, C., & Herrera, S. (2019). La práctica docente mediada por TIC: una construcción de significados. Espacios, 40(5), 1-15. http://w.revistaespacios.com/a19v40n05/a19v40n05p04.pdfNúñez-Torres, O. P., & Guerrero-López, J. R. (2021). Forrajes hidropónicos: una alternativa para la alimentación de animales domésticos. Journal of the Selva Andina Animal Science, 8(1), 44-52. http://www.scielo.org.bo/pdf/jsaas/v8n1/v8n1_a06.pdfOlea R., M. A., Venegas R., B., Martínez C., C., Rojas R., A. E., Michel V., E. (2019). Implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos como Metodología de la Enseñanza en asignaturas de Ingeniería de Alimentos y Biotecnología en el CUCEI/UDG. Avances de Investigación en Inocuidad de Alimentos, 2. http://e- gnosis.udg.mx/index.php/trabajosinocuidad/article/view/776/374Olivares B., G. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos en Primaria en una escuela rural (Tesis de pregrado). Universidad Internacional de la Rioja, Tarragona, España. https://reunir.unir.net/handle/123456789/5714Ordoñez, Y. P., Luna-Cabrera, G. C., Narváez-Romo, A., & Torres- Martínez, F. (2020). Evaluación de material didáctico de seguridad alimentaria con mujeres rurales del municipio de Pasto, Nariño (Colombia). Información Tecnológica, 31(3), 103-112. https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v31n3/0718-0764-infotec-31-03-103.pdfOrtiz, X. P. (2017). Informe científico de BECA. Comisión de Investigaciones Científicas, Argentina. https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/5371/11746_5371.pdf -PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrtiz-Acevedo, A., Velásquez-Henao, A. M., & Medina-Sierra, M. (2021). Laboratorio vivo para el aprendizaje de pastos y forrajes. Fondo Editorial Biogénesis, 20-20. https://revistas.udea.edu.co/index.php/biogenesis/article/download/346371 /20805487Osorio M., C. (2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en ciencia, tecnología y sociedad. Aproximaciones y experiencias para la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 28(1), 61-81. https://core.ac.uk/download/pdf/41560574.pdfOviedo Zambrano, A. (2021). Implementación de la primera etapa de la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos, articulando la conservación de suelos y el contexto agropecuario, para motivar el emprendimiento en los estudiantes de grado once de la Sede Rural Balvanera. IE Técnica San Luis Garagoa Boyacá (Tesis de pregrado). UNAD, Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40141Ozer, O., Ayyildiz, I., & Esch, N. (2015). Project-based learning in a world focused on standards. In A Practice-based Model of STEM Teaching (pp. 63-73). SensePublishers, Rotterdam. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-6300-019-2_5Parra S., F. A. (2020). Enseñanza de las ciencias en la escuela rural con las TIC: una mirada frente a los aportes para asumir este reto en zonas rurales de Colombia (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/17131Parra Sánchez, F. A. (2020). Enseñanza de las ciencias en la escuela rural con las TIC: una mirada frente a los aportes para asumir este reto en zonas rurales de Colombia (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/17131Parra Triana, A., Mateus Arbeláez, J., & Mora Cubillos, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-64. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/8320Pasquel-López, C., & Valerio-Ureña, G. (2021). Contagio emocional en las redes sociales: el caso de COVID-19 en Facebook. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 14(1), 1-14. https://www.redalyc.org/journal/5771/577166257033/577166257033.pdfPavón, N., López, J. A., Fuentes, M. Á., Suardíaz, J., & Ferruz, J. (2012). Sistema de riego de plantas de interior basado en Redes Inalámbricas de Sensores y dispositivos móviles inteligentes. Jornadas de Computación Empotrada. Universidad Miguel Hernández, Elche, España. http://www.jornadassarteco.org/js2012/papers/paper_49.pdfPeña T., A. (2021). Aprendizaje activo a través de materiales didácticos digitales de aplicación en el curriculum de la ESO y Bachillerato (Tesis de maestría). Universidad de La Laguna, España. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23300Peregrino, A. (2019). La importancia de la tecnología en la educación. Knotion. https://www.knotion.com/news/la-importacia-de-la-tecnologiaPérez D. A., M. D. C., & Telleria, M. B. (2012). Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (18), 83-112. https://www.redalyc.org/pdf/652/65226271002.pdfPérez Rodríguez, C. A. (2020). Comunidades sostenibles: construcción de canales de recolección de agua lluvia con material pet. Centro Sur, 4(1). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/384/3841574003/html/Pilamunga N., S. M. (2020). Ambientes virtuales para el aprendizaje de la educación ambiental enfocada a la conservación de mamíferos amenazados del Distrito Metropolitano de Quito, dirigida al séptimo de educación general básica de la Unidad Educativa Municipal Julio Enrique Moreno, 2019-2020 (Tesis de pregrado), Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20965Pilamunga Nacevilla, S. M. (2020). Ambientes virtuales para el aprendizaje de la educación ambiental enfocada a la conservación de mamíferos amenazados del Distrito Metropolitano de Quito, dirigida al séptimo de educación general básica de la Unidad Educativa Municipal Julio Enrique Moreno, 2019-2020 (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20965Pina D., M. T., Aguilar F., E., Camañes Q., G., Marqués M., A. I., Rodríguez- Sánchez, A. M., Fernández C., E., Llorens V., E., Scalschi, L., Máñez P., M. J., Jacas M., J. A., Vicedo, B., & Lapeña, L. (2015). Utilización de Aprendizaje Basado en Proyectos en la coordinación de asignaturas en el Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 265-287. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5300720.pdfPrieto M., C. (2018). Pingüinos en primaria: el aprendizaje basado en proyectos a través de la novela juvenil Un pingüino en Gulpiyuri. En Transforming education for a changing world, (pp. 20-30). Adaya Press. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7028998Quesada C., R. (2006). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia “en línea”. RED, Revista de Educación a Distancia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/75321Quiñones G., V. A. (2020). El aprendizaje basado en problemas como estrategia metodológica para fomentar el pensamiento creativo en la asignatura de diseño arquitectónico de los estudiantes del II ciclo de la Escuela Profesional de Arquitectura, Universidad Nacional de San Martin, sede Tarapoto, 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20 500.12893/8827Ramírez C., J. W. (2020). Desarrollo de competencias docentes en maestros en formación en el Área de Tecnología e Informática: diseño de un instrumento científico como estrategia didáctica posibilitadora (Tesis de doctorado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20 500.12209/11860Ramírez G., R., & Minteguiaga, A. (2020). Del extractivismo infocognitivo a la economía social de los conocimientos. una propuesta desde el sur global. Integración, 9(2), 57-69. http://base.socioeco.org/docs/29478- texto_del_articulo-93202-1-10-20200721.pdfRasguido Miqui, V. R. (2021). Reinvención de la educación tradicional y la investigación: a la luz de aplicación de la virtualidad y de las tecnologías de información y comunicación a raíz de la pandemia por el covid-19: reinvención de la educación tradicional y la investigación. Orbis Tertius- UPAL, 5(10), 67-82. https://www.biblioteca.upal.edu.bo/htdocs/ojs/index.php/orbis/article/view/ 100Raso S., F. (2012). La escuela rural andaluza y su profesorado ante las Tecnologías de la Información y la Comunicación: estudio evaluativo (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada, España. http://hera.ugr.es/tesisugr/20771666.pdfRemacha I., A., & Belletich, O. (2015). El método de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en contextos educativos rurales y socialmente desfavorecidos de la educación infantil. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(1), 90-109. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333333042007.pdfRendón-Macías, M. E., Villasís-Keeve, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755026009.pdfRevelo R., L. A. (2020). Recomendaciones de ajuste a la propuesta pedagógica: Súper héroes de la seguridad alimentaria de la Fundación Planeta Rural (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20 500.12209/12358Reyes P., Y. A., Villafuerte H., J. S., & Zambrano C., D. D. (2020). Aula Invertida en la educación básica rural. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8, 115-133. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3148Rincón L., D., Tobón B., G. L., González G., J. C., & Toro Q., Y. A. (2020). Un acercamiento a los conceptos de soberanía y seguridad alimentaria desde el trabajo con estudiantes de la Institución Educativa Francisco María Cardona sede Alfonso “Nano” Bernal (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, El Carmen de Viboral, Colombia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16725Rivera Calle, F. M., & García Martínez, A. (2018). Aula invertida con tecnologías emergentes en ambientes virtuales en la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 108-123. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257- 43142018000100008Rodas C., E. X., Zavala R., A., & Mera C., V. (2020). Mundos virtuales basado en la educación. Perspectivas, (17), 48-57. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2133Rodríguez F., J. L., Martínez, N., & Lozada, J. M. (2009). Las TIC como recursos para un aprendizaje constructivista. Revista de Artes y humanidades UNICA, 10(2), 118-132. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118863007.pdfRodríguez M., S. Y., & Saavedra B., C. E. (2018). Las TIC: Una oportunidad para fortalecer procesos de enseñanza en el marco del modelo escuela nueva. Revista ESPACIOS, 39(49). http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/18394933.htmlRodríguez Vignoli, J. R. (2018). Efectos de la migración interna sobre el sistema de asentamientos humanos de América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 2017(123), 7-34. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42691/4/RVE123_es. pdfRodríguez-Cepeda, R. (2016). Aprendizaje de conceptos químicos: una visión desde los trabajos prácticos y los estilos de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 63-76. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/4 403Rodríguez-Sandoval, E., Vargas-Solano, É. M., & Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia" aprendizaje basado en proyectos". Educación y Educadores, 13(1), 13-25. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v13n1/v13n1a02.pdfRojas-Montero, J. A., & Díaz-Better, S. P. (2018). Presencia Docente en Ambientes de Aprendizaje Mediados por Tecnologías de la Información y la Comunicación. Hamut´ay, 5 (1), 53-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6801122Rojas-Montero, J. A., Díaz-Better, S. P., Niño-Ramos, M., & Rojas-Montero, C. R. (2015). Representaciones visuales de conocimiento en un ambiente e-learning. Hojas y Hablas, (12), 61-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6628749Román C., M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33- 59. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdfRomero Alonso, R., Montt Fabres, B., Maregatti Solano, C., Gracia Romero, M. E., & Segura Ángel, D. (2020). Investigación-acción, aula invertida y formación basada en competencias. Elementos clave para una efectiva formación b-learning en liderazgo directivo. Revista Innovaciones Educativas, 22(32), 21-35. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rie/v22n32/2215- 4132-rie-22-32-21.pdfRomero L., R. G. (2016). Software Illustrator como recurso didáctico en la enseñanza del idioma inglés en los estudiantes de tercer año de educación general básica, de la Unidad Educativa Bilingüe “Del Valle”, Quito, periodo 2016 (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13500Rubio, M. J. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e-learning. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(2), 101-120. https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/17177Ruiz P., L. (2015). Diseño, desarrollo y evaluación de un dispositivo de bajo coste para la determinación del balance hídrico mediante técnicas de pesada utilizando sistemas embebidos (Tesis de doctorado). Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena, España. https://repositorio.upct.es/handle/10317/6102Sáez L., J. M., & Ruiz-Gallardo, J. R. (2013). Enseñanza de las ciencias, tecnología educativa y escuela rural: un estudio de casos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 12(1), 45-61. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1387Said H., E. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Barranquilla: Universidad del Norte. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5705/97895874163 29%20eHacia%20el%20fomento%20de%20las%20TIC.pdfSánchez-Cortés, I., & Suárez R., J. M. (2019). Métodos de enseñanza, compromiso y metas del profesorado en modalidad b-learning. Aula Abierta, 48(3), 311-320. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/13287Sandoval V., B. E., & Hernández B., V. (2018). Aprendizaje basado en Problemas: Una Alternativa para la Creación de Situaciones de Aprendizaje Orientadas a una Educación Ambiental Activa. Revista CIEG, (33), 201- 2014. https://revista.grupocieg.org/revista-cieg-no-33-julio-septiembre- 2018/Santiago, R., & Trabaldo, S., Kamijo, M., & Fernández, Á. (2015). Mobile learning: nuevas realidades en el aula. Navarra: Editorial Océano. http://digital-text.com/FTP/LibrosMetodologia/mlearning.pdfScalone Echave, M. (2007). El enfoque de sistemas de producción agropecuarios: sistemas agrarios regionales. Uruguay: Instituto de agrimensura de Uruguay. https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2012/5922/Capitulo4.pdfSegura G., M. P., Solano F., I. M., & Sánchez V., M. D. M. (2018). Uso didáctico de las TIC en los colegios rurales agrupados de la Región de Murcia. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (5), 102-115. https://revistas.um.es/riite/article/view/343771Soto Arango, D. E., & Molina Pacheco, L. E. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 275-289. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6571922Steffanell De León, I. H. E., & Acevedo Benavides, M. A. (2019). Mediación TIC y su influencia en la satisfacción y desempeño académico de los estudiantes de pregrado (Tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2811Steffanell De León, I. H. E., & Acevedo Benavides, M. A. (2019). Mediación TIC y su influencia en la satisfacción y desempeño académico de los estudiantes de pregrado (Tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2811Tedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1), 31-47. https://rieoei.org/historico/documentos/rie55a01.pdfTenelema Mendoza, M. J. (2022). Fortalecimiento de estrategias pedagógicas a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Esmeraldas, Ecuador. https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/2974Tique G., E. (2011). Estado actual de la aplicación de las TIC en los colegios que imparten el ciclo de educación media de las zonas rurales del municipio de Ibagué (Tesis de maestría). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. http://repository.ut.edu.co/handle/001/137Tobón, S., & Núñez R., A. C. (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano. Revista Escuela de Administración de Negocios, (58), 27-39. https://www.redalyc.org/pdf/206/20605803.pdfTobón, S., González, L., Salvador N., J., & Vásquez A., J. M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n1/art02.pdfTobón, S., Guzmán, C. E., Silvano H., J., & Cardona, S. (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2), 7-36. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n2/art02.pdfTorralvo P., V., & Lozano R., E. P. (2018). Diseño e implementación de un laboratorio de innovación tecnológica que apoye los proyectos productivos agropecuarios a través de unidades didácticas, webquest, actividades, videos y test interactivos en instituciones educativas de nivel medio con énfasis agropecuario “ATILA” (Tesis de pregrado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/123456789/735?locale- attribute=enTorregrosa L., R. (2016). Desarrollo de una aplicación móvil para el control de un sistema domótico mediante el uso de sistemas embebidos (Tesis de maestría). Universidad de Alicante, España. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/58371Torres Hugues, R. (2019). La captación del agua de lluvia como solución en el pasado y el presente. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 40(2), 125- 139. http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v40n2/1680-0338-riha-40-02-125.pdfTorres O, J. A. (2012). Incidencia de Moodle en las prácticas pedagógicas en modalidad educativa B-Learning. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2 (2), 39–48.: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/13 15Tünnermann B., C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdfUNAL – IEU. (2018). Estrategias para el fortalecimiento de la educación pública en Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Urbanos. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/ inline-files/Documento_Poliitica_educativa_Bogotaa_Rural.pdfVargas-Prieto, A., & Sánchez-Álvarez, C. (2020). Análisis de evolución de la asistencia técnica y el fomento de cooperativas rurales en Colombia. Cooperativismo & Desarrollo, 28(116), 1-22. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/3127Vasilachis de G., I. (Coord.). (2019). Estrategias de investigación cualitativa: Volumen II. Editorial Gedisa.Vega V, S. (2017). Estudiantes de educación media superior y vulnerabilidad social, una experiencia de investigación-acción. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 7(13), 94-106. http://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v7n13/2448-8550-ierediech-7-13- 00094.pdfVega, M. (2010). Casos de uso UML. Universidad de Granada. https://lsi2.ugr.es/~mvega/docis/casos%20de%20uso.pdfVidal L., M., Gómez M., F., & Ruiz P., A. M. (2010). Software educativos. Educación Médica Superior, 24(1), 97-110. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n1/ems12110.pdfVillegas P., M., Mortis L., S. V., García L., R. I., & del Hierro P., E. (2017). Uso de las TIC en estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(1), 50-63. http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v9n1/2007-1094-apertura-9-01- 00050.pdfWWF. (2017). Colombia: una herencia para el mundo. Colombia: Proyectos Semana. http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/revista_wwf_colombia_e dicion_01.pdfYomayusa G., D. E., & Rodríguez S., O. I. (2013). Estado del arte de los momentos, modos y usos de incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los programas académicos del Departamento de Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20 500.12209/1908Zambrano G., M. G. (2021). Desarrollo de prototipo en arduino para controlar el riego de plantas de forma automática para el vivero “Tierra Fértil” (Tesis de pregrado). Universidad Agraria del Ecuador, Milagro, Ecuador. http://181.198.35.98/Archivos/ZAMBRANO%20GARAICOA%20MAOLY% 20GABRIELA.pdfZapata C., Y. (2017). Implementación de ambientes virtuales en el aula de clase a partir del uso de blogs educativos (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. https://repository.upb.edu.co/handle/20 500.11912/3590Zúñiga Acosta, E. (2018). Formulación de una propuesta para el establecimiento de una granja integral agropecuaria con fines de capacitación y fomento enfocado en sistemas de producción agroforestal en el municipio valle del Guamuez, departamento del Putumayo (Tesis de posgrado). UNAD, Putumayo, Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20948Zúñiga S., K. F. (2017). Estrategias tecnológicas para la producción de forraje verde para la alimentación de especies menores, que se adecuen a las condiciones del suelo en la belleza, municipio de Argelia. Departamento del Cauca (Tesis de pregrado). UNAD, Popayán, Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26630THUMBNAILaprendizaje basado.pdf.jpgaprendizaje basado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3453http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17854/8/aprendizaje%20basado.pdf.jpg3de3893deb2b29250280eb04609cd4a4MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17854/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202203650141943-30 AGOS22 KEVIN Y JOSE.pdf202203650141943-30 AGOS22 KEVIN Y JOSE.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf187976http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17854/7/202203650141943-30%20AGOS22%20KEVIN%20Y%20JOSE.pdf2ea3efe3611543d9f36f87a33256b7e4MD57ORIGINALaprendizaje basado.pdfaprendizaje basado.pdfapplication/pdf3152971http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17854/4/aprendizaje%20basado.pdf44f127ac1e9a97083628bbb9d050ab69MD5420.500.12209/17854oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/178542023-09-05 11:06:23.764Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |