Evaluación de la gestión educativa institucional desde una perspectiva humanista; estudio de caso, en una institución de educación básica y media.
Tesis de grado presentada para optar el título de Magíster en educación en el Énfasis en Evaluación y Gestión Educativa la cual se desarrolló en la institución educativa Zulia del municipio de Maripi Boyacá. Institución rural con modalidad técnica en producción pecuaria con 264 estudiantes, 17 docen...
- Autores:
-
López Casallas, Rodrigo Alfonso
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1075
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1075
- Palabra clave:
- POLÍTICAS EDUCATIVAS EN GESTIÓN
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
ADMINISTRACIÓN
GESTIÓN EN EDUCATIVA
HUMANISMO
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_061942939a115bcc0caf968c3e51c3f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1075 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de la gestión educativa institucional desde una perspectiva humanista; estudio de caso, en una institución de educación básica y media. |
title |
Evaluación de la gestión educativa institucional desde una perspectiva humanista; estudio de caso, en una institución de educación básica y media. |
spellingShingle |
Evaluación de la gestión educativa institucional desde una perspectiva humanista; estudio de caso, en una institución de educación básica y media. POLÍTICAS EDUCATIVAS EN GESTIÓN EVALUACIÓN INSTITUCIONAL ADMINISTRACIÓN GESTIÓN EN EDUCATIVA HUMANISMO |
title_short |
Evaluación de la gestión educativa institucional desde una perspectiva humanista; estudio de caso, en una institución de educación básica y media. |
title_full |
Evaluación de la gestión educativa institucional desde una perspectiva humanista; estudio de caso, en una institución de educación básica y media. |
title_fullStr |
Evaluación de la gestión educativa institucional desde una perspectiva humanista; estudio de caso, en una institución de educación básica y media. |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la gestión educativa institucional desde una perspectiva humanista; estudio de caso, en una institución de educación básica y media. |
title_sort |
Evaluación de la gestión educativa institucional desde una perspectiva humanista; estudio de caso, en una institución de educación básica y media. |
dc.creator.fl_str_mv |
López Casallas, Rodrigo Alfonso |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Tamayo Valencia, Luis Alfonso |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
López Casallas, Rodrigo Alfonso |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN GESTIÓN EVALUACIÓN INSTITUCIONAL ADMINISTRACIÓN GESTIÓN EN EDUCATIVA HUMANISMO |
topic |
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN GESTIÓN EVALUACIÓN INSTITUCIONAL ADMINISTRACIÓN GESTIÓN EN EDUCATIVA HUMANISMO |
description |
Tesis de grado presentada para optar el título de Magíster en educación en el Énfasis en Evaluación y Gestión Educativa la cual se desarrolló en la institución educativa Zulia del municipio de Maripi Boyacá. Institución rural con modalidad técnica en producción pecuaria con 264 estudiantes, 17 docentes, rector, secretario y un celador. La investigación surge como la necesidad de comprender las características de la gestión en el periodo anterior a la llegada como rector del autor de la tesis a la institución. Además evidenciar como en las instituciones educativas de educación básica y media se introduce un modelo de gestión escolar que reproduce el esquema de gerencial de empresas privadas. En él se concibe la institución educativa como una empresa: al docente como un operario al directivo docente como un gerente al currículo como un manual de instrucciones, al estudiante como un producto y a las empresas como la demanda. Pero también está la asimilación de lenguajes propios de gestión de las empresas privadas como lo es la eficiencia, eficacia, calidad, recursos humanos, planeación estratégica, entre otros. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-20T21:10:05Z 2017-12-12T21:42:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-20T21:10:05Z 2017-12-12T21:42:00Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-20651 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1075 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-20651 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1075 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez Méndez , J. (2015). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias. Cesário Rocha, C. (2010). Gestão escolar: conceitos, práticas e expectativas. Educação, Democracia e Gestão Escolar. Deslauriers, J.-P. (2004). Investigación cualitativa Guía práctica. Pereira, Colombia: Papiro. Eisner , E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. . Barcelona: Paidos. Gimeno Sacristan, J., & Perz Gomez, Á. (1996). Comprender y tranformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata. Monroy Varela, S. (2006). Enfoque y conceptos de una administración renovada. El aporte de Aktouf. Innovar, 134 - 137. Monsalve Lozano, B., & Guerrero Gutiérrez , J. (Enero-junio de 2013). Administración, ser humano y naturaleza: diálogos inconclusos. (p. EIA, Ed.) Soluciones, 97-116. Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Aktouf, O. (Agosto. de 2001). Administração e teorias das organizações contemporâneas: rumo a um humanismo radical crítico? O&S. Aktouf, O. (2001). La adminsitración: entre tradición y renovación. (U. d. Valle, Ed.) Cali, Colombia: Impresores LTDA. Alcaraz Salarirche, N. (2015). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 11-25. Apple, M. (2015). ¿Pueden las pedagogías críticas interrumpir las políticas neoliberales? Opciones pedagogicas Aradia y Portales, O. (2015). Fundamentos de l gestion humanista: una perspectiva filosofica. Arana, M., Garzón, L., Mera, A., Ramirez, J., & López, E. (Junio de 2015). Enfoques y tendencias epistemológicas y teóricas de la gestión en educación en colombia desde mediados de los años noventa hasta la actualidad. 200. (UPN, Ed.) Bogota Bustamante Vélez, R. (1995). EL Pensamiento pedagógico de Jhon Dewey y los INEM. Medellin: Universidad de Antioquia. Bustamante, G. (noviembre de 2015). Elconcepto de "campo" e investigacion educativa. Obtenido de http://investigareneducacion.blogspot.com.co/ Cárcamo, H. (2007). Hermenéutica y análisis cualitativo. En F. Osorio. Santiago: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Castellanos Almeida, V. (2013). LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Y LOS ESTÁNDARES EN FÍSICA Y MATEMÁTICAS: ¿Mejora o reforzamiento de la condición actual? Experiencias En Educación Media. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional. Chanlat, A. (2015). La adminsitracion una cuestion de palabra. 32 Colombia Aprende, M. (2016). Colombia aprende. Recuperado el 28 de Octubre de 2016, de Evaluación Institucional.: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-237470.html Cortina, A. (2000). Etica minima. Madrid: Tecnos. Del Rey, A. (2012). Las competencias en la escuela. Buenos aires: Paidos Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Buenos Aires: Editoria Losada S.A. Diez Gutierrez, E. (2015). Educar para el mercado. Opciones pedagogicas(34), 21-55. Etkin, J. (2000). politica, gobierno y gerencia. Buenos Aires: Prentice hall. Etkin, J. (2007). Capital social y valores en la organizacion sustentable. Buenos Aires. Filho, E., & Filho, S. (Noviembre de 2011). Visão humanista de Omar Aktouf. Gonçalves, E. (2015). A uma nova era, uma nova gestão. Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). Mexico: McGrawHill. Higuita Lopez, D. (2011). Del manejo de personal a la dirección de personas. Innovar. Universidad nacional de Colombia, Facultad de Ciencias económicas, 67-79. I.N.E.T. . (Mayo de 2003). I.N.E.T.-FE.D.I.A.P. . Obtenido de Herramientas para la evaluación institucional.: wwe.formacion.educalab.es LeMouél, J. (1991). Critique de l'efficacité. Paris: Éditions de Seuil. Ley 115., C. d. (8 de febrero de 2004). Ley 115. por el cual se expide la ley general de educacion. Santa fe de Bogota. Ley 715., C. (21 de Diciembre de 2001). Ley 715 de Diciembre 21 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Bogota., Colombia. Ley 715., C. d. (8 de febrero de 2004). Ley 715. por el cual se expide la ley general de educacion. Santa fe de Bogota. MEN. (2008). Mineducacion. Recuperado el 19 de septiembre de 2016, de guia e autoevaluación para el mejoramiento institucional: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-91093_archivo_pdf.pdf MEN. (2009). fundamentaciones y orientaciones para la implementacion del decreto 1290 del 16 de abril del 2009. Bogotá. MEN. (19 de Septiembre de 2016). Colombia aprende. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-237470.html MEN. (Abril de 2016). Reporte de exelencia. ISCE. Bogota. MEN, C. (14 de Marzo de 2016). Ministerio de educacion nacional. Obtenido de Certicación y acreditación: www.mineducacion.gov.co Mignone, E. (1997). Consejo nacional de educacion y acreditacion universitaria. Recuperado el 28 de Octubre de 2016, de Lineamientos para la evaluación instituciona.: http://www.coneau.edu.ar/archivos/482.pdf Ministerio de educación nacional. (2008). Serie guia N° 34. Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogota: Cargraphics S.A. . Montealegre, D. (2007). Territorio de aprendizajes y encuentros por la calidad. Al tablero. Moreyra, G. (2014). La evaluación institucional: un instrumento de la gestión escolar para el logro de la calidad educativa. Recuperado el 28 de Octubre de 2016, de Biblioteca digital de la universiad católica de argentina: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/evaluacion-institucionalinstrumento-gestion.pdf Niño Zafra , L., Tamayo Valencia , A., Díaz Ballén , J., & Gama Bermúdez, A. (2014). Estándares y evaluación: ¿medición o formación? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP. OCDE. (2016.). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Paris: MEN. Perrenoud , P. (2004). Diez nuevas comptencias para enseñar. Mexico: Qebecor World, Gráficas Monte Albán,. Piza Higuera, E., Vélez Rivas, C., & Ardila Medina, Y. (2012). Ustadistancia. Recuperado el 19 de septiembre de 2016, de 155 http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/PRESENTACIONESyPO NENCIAS/Memorias Quintana Peña, A. (junio de 2016). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/doc/3634305/Metodologia-deInvestigacion-Cualitativa-A-Quintana Ramirez C, C. A. (2012). la gestion educativa en la educacion basica y media oficial de Manizales: un analisis desedelas teorias administrativas y organizacionales. Manizales.: Universidad Nacional. Ramirez, C., Calderon, G., & Castaño, G. (2015). Enfoques administrativos presentes en establecimientos educativos un estudio empírico en instituciones colombianas de educación básica y media. Revista mexicana de investigacion y pedagogia., 20(66), 911 - 940. Sander, B. (1996). Administración de la educación y relevancia cultural. Buenos Aires: El troquel. Santos Guerra, M. (1993). La evaluación: un proceso de dialogo, comprensión y mejora. Investigación en la escuela., 23-36. Santos Guerra, M. A. (1988). Patología general de la evaluación educatíva. Infancia y aprendizaje., 41, 143-158. Santos Guerra, M. Á. (1998). Hacer visible lo cotidiano.Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares. Madrid: Akal. Santos Guerra, M. A. (1999). Organizacion para el desarrollo profesional. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 3, 1-15. Santos Guerra, M. A. (2003.). Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y de persona eres. (U. d. Chile, Ed.) Enfoques educativos(5), 69-80. Silva, D. (2011). Teoria crítica. Tamayo Valencia, A. (Octubre de 2016). La evaluación: concepciones, tensiones y posiblidades. presentación de seminario UPN. Bogota., Colombia. Tamayo Valencia, A. (Septiembre de 2016). Perspectiva cualitativa de la investigación. Ruta Metodológica. Bogota, Colombia: Documento de Grupo de investigación Evaluandonos UPN. UNESCO. (2015). Gestión educativa estratégica. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Urrego Gallego, J., & Mendez de Cuellar, M. (2000). Modelo de calidad de a gestion desde el PEI. MEN. Valderrama, J. (2007). la gestion educativa hacia el mejoramiento de la calidad de la educación. Al tablero. Vanegas Cortes, M. P. (2014). Los estandares en ciencias naturales, concepciones y relaciones con el curriculo y la evaluación: experiencia en dos instituciones del distrito capital. Bogotá: UPN. Varela Barrios, E. (2006). Reseña. Le Management entre tradition et renouvellement de Omar Aktouf. (U. d. Valle, Ed.) Cuadernos de adminsitración., 34, 221 - 224. Vasilachis, I. (2006). Estategias de investigación cualitaiva. (Primera edición ed.). Bacelona, España: Gedisa SA. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1075/1/TO-20651.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1075/2/TO-20651.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f77f5d1b7425ba59e9d0ad4f781f7e79 1cefdaa99ed2117f785c3eea8ec15037 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060412478816256 |
spelling |
Tamayo Valencia, Luis AlfonsoLópez Casallas, Rodrigo Alfonso2017-11-20T21:10:05Z2017-12-12T21:42:00Z2017-11-20T21:10:05Z2017-12-12T21:42:00Z2017TO-20651http://hdl.handle.net/20.500.12209/1075instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Tesis de grado presentada para optar el título de Magíster en educación en el Énfasis en Evaluación y Gestión Educativa la cual se desarrolló en la institución educativa Zulia del municipio de Maripi Boyacá. Institución rural con modalidad técnica en producción pecuaria con 264 estudiantes, 17 docentes, rector, secretario y un celador. La investigación surge como la necesidad de comprender las características de la gestión en el periodo anterior a la llegada como rector del autor de la tesis a la institución. Además evidenciar como en las instituciones educativas de educación básica y media se introduce un modelo de gestión escolar que reproduce el esquema de gerencial de empresas privadas. En él se concibe la institución educativa como una empresa: al docente como un operario al directivo docente como un gerente al currículo como un manual de instrucciones, al estudiante como un producto y a las empresas como la demanda. Pero también está la asimilación de lenguajes propios de gestión de las empresas privadas como lo es la eficiencia, eficacia, calidad, recursos humanos, planeación estratégica, entre otros.Submitted by Manuel Contreras (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2017-10-09T20:53:27Z No. of bitstreams: 1 TO-20651.pdf: 1714489 bytes, checksum: f77f5d1b7425ba59e9d0ad4f781f7e79 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzmán (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-11-20T21:10:05Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-20651.pdf: 1714489 bytes, checksum: f77f5d1b7425ba59e9d0ad4f781f7e79 (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-20T21:10:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-20651.pdf: 1714489 bytes, checksum: f77f5d1b7425ba59e9d0ad4f781f7e79 (MD5) Previous issue date: 2017Made available in DSpace on 2017-12-12T21:42:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-20651.pdf: 1714489 bytes, checksum: f77f5d1b7425ba59e9d0ad4f781f7e79 (MD5) Previous issue date: 2017PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalMaestría en EducaciónFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPOLÍTICAS EDUCATIVAS EN GESTIÓNEVALUACIÓN INSTITUCIONALADMINISTRACIÓNGESTIÓN EN EDUCATIVAHUMANISMOEvaluación de la gestión educativa institucional desde una perspectiva humanista; estudio de caso, en una institución de educación básica y media.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez Méndez , J. (2015). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias.Cesário Rocha, C. (2010). Gestão escolar: conceitos, práticas e expectativas. Educação, Democracia e Gestão Escolar.Deslauriers, J.-P. (2004). Investigación cualitativa Guía práctica. Pereira, Colombia: Papiro.Eisner , E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. . Barcelona: Paidos.Gimeno Sacristan, J., & Perz Gomez, Á. (1996). Comprender y tranformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.Monroy Varela, S. (2006). Enfoque y conceptos de una administración renovada. El aporte de Aktouf. Innovar, 134 - 137.Monsalve Lozano, B., & Guerrero Gutiérrez , J. (Enero-junio de 2013). Administración, ser humano y naturaleza: diálogos inconclusos. (p. EIA, Ed.) Soluciones, 97-116.Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.Aktouf, O. (Agosto. de 2001). Administração e teorias das organizações contemporâneas: rumo a um humanismo radical crítico? O&S.Aktouf, O. (2001). La adminsitración: entre tradición y renovación. (U. d. Valle, Ed.) Cali, Colombia: Impresores LTDA.Alcaraz Salarirche, N. (2015). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 11-25.Apple, M. (2015). ¿Pueden las pedagogías críticas interrumpir las políticas neoliberales? Opciones pedagogicasAradia y Portales, O. (2015). Fundamentos de l gestion humanista: una perspectiva filosofica.Arana, M., Garzón, L., Mera, A., Ramirez, J., & López, E. (Junio de 2015). Enfoques y tendencias epistemológicas y teóricas de la gestión en educación en colombia desde mediados de los años noventa hasta la actualidad. 200. (UPN, Ed.) BogotaBustamante Vélez, R. (1995). EL Pensamiento pedagógico de Jhon Dewey y los INEM. Medellin: Universidad de Antioquia.Bustamante, G. (noviembre de 2015). Elconcepto de "campo" e investigacion educativa. Obtenido de http://investigareneducacion.blogspot.com.co/Cárcamo, H. (2007). Hermenéutica y análisis cualitativo. En F. Osorio. Santiago: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.Castellanos Almeida, V. (2013). LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Y LOS ESTÁNDARES EN FÍSICA Y MATEMÁTICAS: ¿Mejora o reforzamiento de la condición actual? Experiencias En Educación Media. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.Chanlat, A. (2015). La adminsitracion una cuestion de palabra. 32Colombia Aprende, M. (2016). Colombia aprende. Recuperado el 28 de Octubre de 2016, de Evaluación Institucional.: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-237470.htmlCortina, A. (2000). Etica minima. Madrid: Tecnos.Del Rey, A. (2012). Las competencias en la escuela. Buenos aires: PaidosDewey, J. (2004). Experiencia y educación. Buenos Aires: Editoria Losada S.A.Diez Gutierrez, E. (2015). Educar para el mercado. Opciones pedagogicas(34), 21-55.Etkin, J. (2000). politica, gobierno y gerencia. Buenos Aires: Prentice hall.Etkin, J. (2007). Capital social y valores en la organizacion sustentable. Buenos Aires.Filho, E., & Filho, S. (Noviembre de 2011). Visão humanista de Omar Aktouf.Gonçalves, E. (2015). A uma nova era, uma nova gestão.Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). Mexico: McGrawHill.Higuita Lopez, D. (2011). Del manejo de personal a la dirección de personas. Innovar. Universidad nacional de Colombia, Facultad de Ciencias económicas, 67-79.I.N.E.T. . (Mayo de 2003). I.N.E.T.-FE.D.I.A.P. . Obtenido de Herramientas para la evaluación institucional.: wwe.formacion.educalab.esLeMouél, J. (1991). Critique de l'efficacité. Paris: Éditions de Seuil.Ley 115., C. d. (8 de febrero de 2004). Ley 115. por el cual se expide la ley general de educacion. Santa fe de Bogota.Ley 715., C. (21 de Diciembre de 2001). Ley 715 de Diciembre 21 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Bogota., Colombia.Ley 715., C. d. (8 de febrero de 2004). Ley 715. por el cual se expide la ley general de educacion. Santa fe de Bogota.MEN. (2008). Mineducacion. Recuperado el 19 de septiembre de 2016, de guia e autoevaluación para el mejoramiento institucional: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-91093_archivo_pdf.pdfMEN. (2009). fundamentaciones y orientaciones para la implementacion del decreto 1290 del 16 de abril del 2009. Bogotá.MEN. (19 de Septiembre de 2016). Colombia aprende. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-237470.htmlMEN. (Abril de 2016). Reporte de exelencia. ISCE. Bogota.MEN, C. (14 de Marzo de 2016). Ministerio de educacion nacional. Obtenido de Certicación y acreditación: www.mineducacion.gov.coMignone, E. (1997). Consejo nacional de educacion y acreditacion universitaria. Recuperado el 28 de Octubre de 2016, de Lineamientos para la evaluación instituciona.: http://www.coneau.edu.ar/archivos/482.pdfMinisterio de educación nacional. (2008). Serie guia N° 34. Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogota: Cargraphics S.A. .Montealegre, D. (2007). Territorio de aprendizajes y encuentros por la calidad. Al tablero.Moreyra, G. (2014). La evaluación institucional: un instrumento de la gestión escolar para el logro de la calidad educativa. Recuperado el 28 de Octubre de 2016, de Biblioteca digital de la universiad católica de argentina: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/evaluacion-institucionalinstrumento-gestion.pdfNiño Zafra , L., Tamayo Valencia , A., Díaz Ballén , J., & Gama Bermúdez, A. (2014). Estándares y evaluación: ¿medición o formación? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP.OCDE. (2016.). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Paris: MEN.Perrenoud , P. (2004). Diez nuevas comptencias para enseñar. Mexico: Qebecor World, Gráficas Monte Albán,.Piza Higuera, E., Vélez Rivas, C., & Ardila Medina, Y. (2012). Ustadistancia. Recuperado el 19 de septiembre de 2016, de 155 http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/PRESENTACIONESyPO NENCIAS/MemoriasQuintana Peña, A. (junio de 2016). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/doc/3634305/Metodologia-deInvestigacion-Cualitativa-A-QuintanaRamirez C, C. A. (2012). la gestion educativa en la educacion basica y media oficial de Manizales: un analisis desedelas teorias administrativas y organizacionales. Manizales.: Universidad Nacional.Ramirez, C., Calderon, G., & Castaño, G. (2015). Enfoques administrativos presentes en establecimientos educativos un estudio empírico en instituciones colombianas de educación básica y media. Revista mexicana de investigacion y pedagogia., 20(66), 911 - 940.Sander, B. (1996). Administración de la educación y relevancia cultural. Buenos Aires: El troquel.Santos Guerra, M. (1993). La evaluación: un proceso de dialogo, comprensión y mejora. Investigación en la escuela., 23-36.Santos Guerra, M. A. (1988). Patología general de la evaluación educatíva. Infancia y aprendizaje., 41, 143-158.Santos Guerra, M. Á. (1998). Hacer visible lo cotidiano.Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares. Madrid: Akal.Santos Guerra, M. A. (1999). Organizacion para el desarrollo profesional. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 3, 1-15.Santos Guerra, M. A. (2003.). Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y de persona eres. (U. d. Chile, Ed.) Enfoques educativos(5), 69-80.Silva, D. (2011). Teoria crítica.Tamayo Valencia, A. (Octubre de 2016). La evaluación: concepciones, tensiones y posiblidades. presentación de seminario UPN. Bogota., Colombia.Tamayo Valencia, A. (Septiembre de 2016). Perspectiva cualitativa de la investigación. Ruta Metodológica. Bogota, Colombia: Documento de Grupo de investigación Evaluandonos UPN.UNESCO. (2015). Gestión educativa estratégica. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa.Urrego Gallego, J., & Mendez de Cuellar, M. (2000). Modelo de calidad de a gestion desde el PEI. MEN.Valderrama, J. (2007). la gestion educativa hacia el mejoramiento de la calidad de la educación. Al tablero.Vanegas Cortes, M. P. (2014). Los estandares en ciencias naturales, concepciones y relaciones con el curriculo y la evaluación: experiencia en dos instituciones del distrito capital. Bogotá: UPN.Varela Barrios, E. (2006). Reseña. Le Management entre tradition et renouvellement de Omar Aktouf. (U. d. Valle, Ed.) Cuadernos de adminsitración., 34, 221 - 224.Vasilachis, I. (2006). Estategias de investigación cualitaiva. (Primera edición ed.). Bacelona, España: Gedisa SA.ORIGINALTO-20651.pdfapplication/pdf1714489http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1075/1/TO-20651.pdff77f5d1b7425ba59e9d0ad4f781f7e79MD51THUMBNAILTO-20651.pdf.jpgTO-20651.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8160http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1075/2/TO-20651.pdf.jpg1cefdaa99ed2117f785c3eea8ec15037MD5220.500.12209/1075oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10752021-06-09 11:22:22.173Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |